Enrique Beltrán, 1903 – 1994

enrique-beltran-castilloPor el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Enrique Beltrán Castillo nació en la Ciudad de México, el 26 de abril de 1903, donde falleció el 23 de octubre de 1994. Fue un eminente científico, biólogo, botánico, escritor, investigador y docente. Como docente, impartió clases en instituciones de educación superior y media superior, como la escuela Nacional Preparatoria, la Facultad de Altos Estudios y la Facultad de Ciencias de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Normal Superior de la SEP. Dirigió y fundó escuelas e institutos, como la primera Estación de Biología Marina en el puerto de Veracruz y el Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A. C. En 1932 fue galardonado con la Beca Guggenheim y pudo acudir a Estados Unidos para consultar los archivos oceanográficos y estudiar protozoología por la Universidad de Columbia, donde se doctoró en filosofía por el departamento de zoología. También se doctoró con honoris causa en Ciencias Naturales en la Universidad de La Habana, y también en Ciencias Naturales con honoris causa en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Escribió y publicó números artículos sobre los recursos naturales y su conservación, sobre protozoología, historia de la ciencia y sus aspectos sociales y educativos, como el artículo que publicó en 1939 para el número 1 de la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, titulado: Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Por sus notables aportaciones en el campo de la biología y de la conservación de los recursos naturales, la Wildlife Society de México instituyó en 1991, el Premio y Medalla “Enrique Beltrán”, para quien se distinguiera por sus aportaciones en el campo de la conservación de los recursos naturales. También fue autor del celebre libro Curso de biología para secundarias, prácticas de biología y medio siglo de ciencias mexicanas. Finalmente, desempeñó cargos en la administración pública federal: en la Secretaría de Agricultura, en la Presidencia de la República, en la Secretaría de Educación Pública y en la Secretaría de Salud.

El Dr. Enrique Beltrán fue uno de los científicos mexicanos del círculo de amigos del Mtro. Vicente Lombardo Toledano, y a él rubricó la siguiente dedicatoria en su libro Lamarck. Interprete de la naturaleza.

Al Lic. Vicente Lombardo Toledano, afectuosamente. Mex. 16-VI-45

Obra del acervo histórico “Dedicatorias a Lombardo Toledano”. Ubicada en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Obra del acervo histórico “Dedicatorias a Lombardo Toledano”. Ubicada en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Fuentes documentales:

  • Biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano
  • Ecured. Conocimiento con todos y para todos
  • CONACYT. Agencia informativa.
  • Wikipedia. La enciclopedia libre.
  • Inagen de Enrique Beltrán albergada en QuiniNet.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

El estudio de la evolución de la cognición a través del arte rupestre

El estudio de la evolución de la cognición a través del arte rupestre

Bernardo Yáñez Macías Valadez

 

curso camilo
Cartel del curso impartido por el Dr. C.J. Cela Conde

El Centro Lombardo Toledano a través del área de estudios en filosofía de la ciencia ha impulsado el establecimiento de un proyecto de investigación en arte rupestre. Una primera actividad vinculada con ello fue el curso ‘De los símbolos al arte: la evolución de la percepción estética’, impartido en enero de 2015 por el profesor Camilo José Cela Conde, en las instalaciones de nuestra institución. Una consecuencia de dicho evento derivó en un genuino interés por algunos aspectos concretos vinculados a la evolución del pensamiento simbólico como la aparición de una ‘nueva mente’ capaz de generar ‘representaciones artísticas’. Así, surgió el proyecto de investigación ‘Hominización, simbolismo y arte rupestre’.

Los integrantes de este proyecto tienen orientaciones profesionales diversas relacionadas con el estudio de la evolución humana que es la directriz del enfoque con que se orienta esta investigación: arqueólogos, antropólogos, lingüistas, entre otros. Destaca también la reflexión filosófica que implica el pensamiento simbólico desde un punto de vista evolucionista. Es importante resaltar lo anterior porque una parte importante de investigaciones relativas al arte rupestre se enfocan en los estilos artísticos y en los aspectos estéticos relacionados con la creación artística. Este proyecto, en cambio, tiene un énfasis primordial en los elementos evolutivos ligados a la cognición.

En esta primera fase del proyecto se ha planteado el estudio en profundidad del arte paleolítico europeo. A partir de reuniones de trabajo se ha podido avanzar en el entendimiento de algunas cuestiones relacionadas con este fenómeno. Así, se han estudiado con cierto detalle los horizontes temporales, las industrias líticas, los motivos figurativos y otros elementos asociados a las evidencias empíricas.

Réplica del ‘panel de las manos’

En este marco de referencia es que se plantea estudiar el dilema entre la aparición repentina y súbita de esta conducta –el paradigma emergentista– frente a la postura gradualista que defiende un proceso lento y constante en la complejidad cultural de nuestra especie y –probablemente- de especies ancestrales a la nuestra. Como consecuencia de este debate surge la necesidad de preguntarse ¿cuándo? y ¿quién? realizó esas manifestaciones. Fechamientos recientes indican antigüedades por encima de los 40,000 años tanto en el occidente europeo como en el sudeste asiático. ¿Podrían haber sido los neandertales los autores de algunas de estas ‘obras’? Sí, efectivamente; al menos en términos temporales cabe dicha posibilidad. Los neandertales se extinguieron hace unos 28,000 años, y los restos más recientes de esta especie se encuentran justamente en la península ibérica. ¿Podría haber generado el ‘contacto’ o ‘encuentro’ entre estas especies una mayor velocidad en la sofisticación cognitiva de ambas especies? Estas son algunas inquietudes que se encuentran en discusión actualmente en algunos de los más prestigiados centros de investigación en arte rupestre.

IMG_3981
Entrada al ‘Museo de Altamira’

Además de lo anterior, se considera central para esta línea de investigación discutir sobre los aspectos historiográficos asociados al descubrimiento, análisis e interpretación de las evidencias empíricas. Es importante considerar estos elementos ya que suelen aparecer en el discurso académico; aunque no siempre de manera clara, por lo que es importante hacer una lectura ‘entre líneas’ y asociaciones con otras corrientes de conocimiento. Por ello, se considera que tener un panorama sobre este tipo de relaciones –que trascienden la práctica científica- es importante y representa un elemento más de análisis. Por ejemplo, en el mismo debate del emergentismo frente al gradualismo uno se pregunta ¿cómo, a partir de las mismas evidencias empíricas, pueden generarse posturas tan contrastantes? Por ejemplo, para los emergentistas la “revolución creativa” aconteció hace unos 50,000 años entre algunas poblaciones de Homo sapiens que dejaron atrás el continente africano para internarse en el Oriente Medio y en Europa. En esta visión el registro arqueológico muestra una aparición abrupta de este tipo de conductas en regiones concretas. Lo que se conoce como la región franco-cantábrica es justamente una de estas. Por otro lado, los que defienden una evolución gradual de estas capacidades amplían el espectro temporal y regional al considerar evidencias que pueden extenderse, al menos, hasta los 250,000 años de antigüedad. El contraste es claro entre estas dos posturas; mientras que unos conciben la sofisticación cognitiva de nuestra especie como una característica que puede rastrearse en el registro fósil comenzando con manifestaciones simples y probablemente inintencionadas, el sector opuesto parece apoyar que de manera repentina apareció una ‘nueva mente’ basada en el lenguaje articulado y en la capacidad de generar símbolos que se traducen en obras sublimes como el arte paleolítico de Altamira. La contraposición de posturas ante la misma evidencia empírica resulta inquietante y merece una reflexión epistemológica.

IMG_4048
Cuevas del Monte del Castillo

Son diversas las fuentes en las que es posible investigar estos y otros aspectos de la evolución cognitiva, incluyendo yacimientos arqueológicos, museos y por supuesto, cuevas con arte rupestre. Entre éstos destacan para la prehistoria del norte de España: el Museo de Prehistoria de Arqueología de Cantabria; se trata de un espacio donde se muestran las herramientas y utensilios utilizados por los humanos y especies emparentadas durante la prehistoria en esa región. La Biblioteca Central de Cantabria; con archivos y documentos relevantes para la prehistoria cantábrica. Estos dos sitios se encuentran en la ciudad de Santander. Santillana del Mar es el pueblo donde está ubicada la famosa ‘Cueva de Altamira’, actualmente solamente se puede acceder a la cueva a través de un sorteo que permite ingresar a un grupo reducido de personas una vez al mes; la otra forma es a través de un permiso especial. En dicho lugar se encuentra el ‘Museo de Altamira’ donde también se ubica la neo-cueva (la réplica de la cueva). Las Cuevas del Monte El Castillo que es un yacimiento conformado por un conjunto de cuatro cuevas con dos de ellas abiertas al público: El Castillo y Las Monedas. La primera de estas tiene un potencial estratigráfico de 150,000 años y presencia de materiales líticos que abarcan desde el achelense hasta el aziliense. Además, la datación del ‘panel de las manos’ ha arrojado una fecha de 41, 000 años de antigüedad aproximadamente. Se trata de uno de los complejos de arte prehistórico más importantes del norte de España y de toda Europa. Algunos otros yacimientos destacados son Covalanas y Cullalvera, en la zona de Ramales de la Victoria, en Cantabria. En la región asturiana se ubica la famosa cueva de ‘Tito Bustillo’ y la del ‘Pindal’.La primera de ellas con algunas de las manifestaciones más interesantes del Paleolítico Europeo, como el camarín de las vulvas; además de las imágenes de caballos que no suelen ser comunes. El territorio entre Oviedo y la zona costera de la provincia asturiana cuenta con un importante patrimonio paleolítico. Esta es sólo una breve mención de sitios destacados para la investigación por su importancia en la prehistoria y, en particular, para el arte rupestre.

Cueva de Cullalvera
Cueva de Cullalvera

 

En suma, el estudio de la evolución humana a través del análisis del arte rupestre es una ventana que puede arrojar datos interesantes relativos a nuestra cognición. Acercarse a las evidencias empíricas y ubicarlas en un contexto ecológico, geológico, y, por supuesto, antropológico es el objetivo que se persigue en este proyecto. La colaboración con expertos en el tema, que permita avanzar en el conocimiento y consolidación de esta línea de investigación, es una tarea a realizar. Con esta participación en este espacio se da inicio a una serie de contribuciones para divulgar información relativa a este interesante y apasionante tema de investigación.

Homenaje a Octavio Paz, 1914 – 1998

Homenaje en su 18 Aniversario Luctuoso

Nacido en el poblado de Mixcoac, el 31 de marzo de 1914, muere el 19 de abril de 1998 en la Ciudad de México. Intelectual mexicano, poeta, escritor, ensayista y diplomático, premio Nobel de Literatura en 1990, hoy ya forma parte de la historia de la Ciudad de México.

En homenaje al autor, el Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano publica en su web, las colaboraciones de Octavio Paz en el periódico “El Popular” y en la revista “Futuro”. Ambas publicaciones fueron fundadas y dirigidas por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Descargar (PDF, 1.47MB)

León Felipe, 1884-1968

Imagen de León Felipe

León Felipe2Recordamos a León Felipe.

Intelectual español nacido en Zamora el 11 de abril de 1884. Fue poeta, escritor de teatro, traductor de obras del teatro renacentista inglés, profesor de literatura en la Universidad de Cornell en los Estados Unidos de Norteamérica y militante republicano hasta 1938. En ese mismo año se exilió a México como agregado cultural de la embajada de la República Española en el exilio, única reconocida por el Gobierno mexicano durante la dictadura franquista. Falleció en la Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968.

Se pueden encontrar varias de sus obras en la biblioteca del centro: www.centrolombardo.edu.mx/biblioteca/

Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

 Aquí recopilamos algunos de sus poemas:

SÉ TODOS LOS CUENTOS

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos.

COMO TÚ

Así es mi vida,
piedra,
como tú. Como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas
bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una lonja,
ni piedra de una audiencia,
ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que tal vez estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera…

Artículo escrito por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos.


Arte y Sociedad

Por Vicente Lombardo Toledano.

Cuando el filósofo Augusto Comte creó el término sociología, concebida como la ciencia de la sociedad, creyó que había hecho una contribución permanente y sólida para el conocimiento de los fenómenos más ricos y complejos del mundo y de la vida; pero se equivocó porque las leyes de la sociedad no consisten, como él creía, en una estática y en una dinámica social como simple prolongación de la naturaleza física y biológica.

[rev_slider herbert]Tampoco Herbert Spencer acertó al considerar a la sociedad como un organismo y tratar de desentrañar su contenido aplicándole la teoría de la evolución mecánica que él concebía.

La sociedad, para mí, es ante todo un hecho histórico. Es decir, una comunidad integrada por seres humanos que nace, se desarrolla y desaparece para ser reemplazada por otra comunidad de tipo superior.

Para conocer las leyes que rigen el proceso de la sociedad es indispensable, en consecuencia, considerar a la comunidad en el tiempo. En cada etapa de su desenvolvimiento está gobernada por leyes objetivas que cambian cuando la sociedad se transforma.

La sociedad esclavista, el feudalismo y el capitalismo, tienen en común una forma de la producción económica que sirve de base a todas las manifestaciones de la comunidad: la propiedad privada de los instrumentos y los medios de la producción. Pero hay diferencias profundas entre cada uno de esos estadios del desarrollo histórico

Esas diferencias se deben a que no en todas sus etapas los factores determinantes de la sociedad son los mismos. ¿Cuáles son esos factores?

En primer lugar el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, de los instrumentos de trabajo y del grado de capacidad y eficacia del esfuerzo humano. Entre el uso de la piedra como único instrumento para aumentar el poder del hombre, y el de la energía atómica, puede quedar comprendida la historia humana, lo mismo que entre el brujo como intérprete de la naturaleza y el investigador actual, descubridor de las leyes que rigen, substancialmente, los fenómenos del universo, del mundo y de la vida.

Las fuerzas productivas, por su parte, crean relaciones entre los propietarios de los elementos técnicos y económicos dedicados a la producción y los que trabajan física e intelectualmente, de tal modo que cuando existe un desequilibrio o una contradicción entre ellos, surge la lucha entre ambos, que no se limita a demandas y resistencias de tipo material, sino que abarca a todos los órdenes de la vida social, desde el pensamiento filosófico hasta las diversas expresiones del arte.

El derecho –que comprende la organización jurídica de una nación, el Estado-, las relaciones entre los individuos y entre ellos y el Poder Público; la moral, el arte y las otras manifestaciones ideológicas de la comunidad humana, surgen y se desarrollan dentro de la sociedad dividida en clases diferentes y, por tanto, no constituyen una sola superestructura por su contenido y aun por su forma, porque no todos los integrantes de la sociedad tienen los mismos intereses, las mismas demandas y las mismas metas para el porvenir.

Es la clase social dominante, la propietaria de los medios de la producción económica, la que tiene el poder, y sus ideas son las que se imponen al resto de la comunidad. Sin embargo, del seno de ésta se engendran ideas distintas a las de la clase dominante en todos los órdenes del pensamiento, desde el campo de las ideas puras hasta las instituciones jurídicas y las costumbres.

Delacroix - La Libertad Guiando al Pueblo 300Parecería un desacato a los conceptos tradicionales y formulados por los ideólogos de la revolución democráticoburguesa, que tuvo su centro más dramático y luminoso en la revolución de 1789 en Francia, e hicieron del individuo la base y el objeto de las instituciones sociales, afirmar que en el mundo capitalista de nuestra época las formas que adopta la superestructura de la sociedad revisten el carácter de lucha de clases.

Pero el hecho es así. Hay un orden jurídico que no comparten las masas trabajadoras, porque está inspirado en una distribución desigual de la riqueza. Un régimen político que tiene como función principal mantener el orden establecido, que tampoco aceptan las mayorías. Una manera de entender la naturaleza y la historia que no corresponde al pensamiento de todos. Y un arte que no representa la conciencia de quienes tienen que dedicar casi todo su esfuerzo a mantener su existencia biológica.

Es necesario, no obstante, huir de la concepción vulgar acerca de los vínculos que existen entre la base de la sociedad y las manifestaciones de sus ideas, diferentes u opuestas, según las clases sociales que la integran, porque entre la estructura de la comunidad humana y la superestructura no hay una relación rígida de causa a efecto. En otras palabras, la estructura –las relaciones de producción- no influye de un modo directo en la superestructura, sino de una manera indirecta.

Algo más: todas las manifestaciones de la superestructura social influyen sobre su base, estableciéndose entre ellas una interacción que puede modificar la estructura, lo mismo en un sentido nuevo, revolucionario, que de una manera regresiva. Cuando se precisa esta acción recíproca, se puede entender claramente la dinámica del desarrollo histórico y el papel que desempeña en el proceso de la sociedad el arte, al igual que las otras manifestaciones ideológicas en todas sus formas: en la literatura, en la plástica, en la música y en la danza. Esto significa que la superestructura y, por consiguiente, el arte no es nunca pasiva, sino activa: o sirve para justificar, idealizándolo, el orden social establecido, o para intentar reemplazarlo por otro más avanzado.

Siguiendo este razonamiento lógico, se puede decir que el arte es el reflejo de la realidad transformada en imágenes por el pensamiento humano. No es un fruto de la imaginación que se nutre de sí misma, sino de la conciencia individual que valoriza, según la clase social a la que el artista pertenece o sirve, la realidad objetiva del mundo exterior.

Por este motivo el arte –hablo del arte superior, del arte que perdura- es siempre un mensajero de la vida, ya sea de la que existe o de una nueva. Porque al igual que el derecho, la moral, la educación y las otras formas del ser social, se refiere a la vida y no a la muerte, a lo que ya está construido o a lo que debe edificarse.

Pablo Picasso, 1881 -1973

Por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Pablo Ruiz Picasso, universalmente conocido como PABLO PICASSO, nació el 25 de octubre de 1881, en Málaga (España), y falleció el 8 de abril de 1973, en Mougins (Francia). Es considerado como uno de los grandes pintores de la historia del arte, con un un legado artístico prolífico, siempre a la vanguardia. Se le considera uno de los creadores del movimiento cubista, junto con Georges Braque y Juan Gris. Su desarrollo artístico estuvo siempre guiado por la experimentación. Sin embargo, su progreso artístico parece definirse en cuatro etapas destacadas:

  • La época azul (1901-1904), donde trató temas que se centraban en la muerte y la tristeza, cuya técnica se basó en el empleo del azul para enfatizar el pesar de los cuadros. Destacan de esta época cuadros como La celestina y Mendigos a orillas del mar.
  • La época rosa (1904-1906), donde trabajó sobre la juventud y la fragilidad. Sin abandonar del todo los azules, comienza a usar el rosa de manera predominante. Las líneas se hacen más redondeadas y la paleta se ve influenciada por el estilo fauvista. Destacan de esta época cuadros como La planchadora y el Retrato de las Señora Canals.
  • El cubismo (1907-1917), donde trabajó sobre temas musicales, naturalezas muertas, ballet, retratos, temas culturales y cotidianos. Entre las técnicas que desarrolló destacan el collage, la representación escultórica llevada a la pintura y la adaptación representativa de propuestas artísticas no europeas. Destacan de esta época cuadros como Las señoritas de Avignon y Dos mujeres tocando la vihuela.
  • La etapa clásica (desde 19017). Durante esta época el artista se ve influenciado por el surrealismo, y esto que tiene como resultado propuestas artísticas como “las metamorfosis”, donde utilizó la pintura y las formas como metáforas, siempre con contenido crítico. Aunque se podría decir que su obra se da en un marco que va del expresionismo al cubismo, su producción es demasiado diversa y personal como para clasificarla dentro de un movimiento artístico concreto. Su producción, explora todo tipo de técnicas, desde el dibujo a la pintura, pasando por el aguafuerte. Destacan de esta época pinturas como el GuernicaCráneo de buey.
Guernica, 1937.

También abordó géneros como la escultura, el dibujo, el grabado, la cerámica, la ilustración de libros, el diseño de escenografía y vestuario. Pablo Picasso, fue sin duda una de las figuras más influyentes en el campo del arte del siglo XX. Pero también fue un declarado pacifista y comunista, miembro del Partido Comunista Español y del Partido Comunista Francés. Y aunque gran parte de su vida la pasó en Francia, no dudó en apoyar al bando republicano durante la Guerra Civil Española. Como resultado de ello pintó el Guernica, inspirado en los bombardeos realizados en dicha población. Obra que hoy es considerada como una de las mayores contribuciones al arte realizadas en la historia, y que se puede visitar en el Museo Reina Sofía en Madrid.

En homenaje al autor, el Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano pone a disposición el artículo que publicó Pablo Picasso para la revista FUTURO, el primero de enero de 1934: “La pintura contemporánea” (pág. 8 y 15). Revista que fue fundada y dirigida por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano. También adjuntamos una reseña del Luis Cardoza de Aragón sobre Picasso, al final del artículo.

Revista disponible seleccionando aquí.

La Pintura Contemporánea

pablo picassoPor Pablo Picasso

Me llaman buscador, pero yo no busco: encuentro. Del cubismo se ha hecho una especie de piedra filosofal.

Hemos visto a muchos pobres diablos que, de pronto, hacían alarde de su arte cuando no existía tal arte. Se jactaban de poder engrandecerlo todo. De todo ello salió un arte afectado, sin relación verdadera con la tendencia del trabajo que a mí me ocupaba. Usted no sabe la antipatía que tengo por cuantos quieren imitar mi MANERA. Los partidarios de la escuela joven, los su-realistas, vieron un día varias hojas mías de bocetos, llenos de puntos y líneas, que acababan de servirme para unos ensayos de estudio. Me había producido por aquellos días gran impresión un mapa del cielo estrellado; me parecía una cosa bella sin ninguna significación, y un día me puse, en consecuencia, a trazar líneas y puntos; las líneas se ligaban unas a otras como si colgaran del cielo. Hacía todo aquello porque sí; aunque tal vez pudiera el día menos pensado servirme aquel estudio de elemento gráfico para cualquiera composición; y de pronto—sorpresa— unos su-realistas descubrieron que aquellas fantasías tenían concordancia con sus ideas más abstractas. En todo se quiere encontrar un sentido. Es la enfermedad de nuestra época, muy poco práctica, aunque hace alarde de todo lo contrario.

Un día referí a Jean Cocteau lo que me había pasado durante el verano. Quizás escriba él todo un libro a propósito de esta anécdota. Vinieron unos amigos para llevarme a la Exposición Internacional de Artes Decorativas, que era, a mi parecer, una cosa de muy poco gusto, pero de la que se podía aprender mucho. Mis amigos me dijeron: “Ya verá usted Picasso; es usted el responsable de esa arquitectura; usted mismo se descubrirá en aquellas obras, que son obra de usted”. ¡Creían proporcionarme una gran satisfacción con estas palabras!… Suponga usted que Miguel Ángel fuese a comer a casa de unos amigos y le recibieran diciéndole: “Mire usted este aparador Renacimiento; ¿Verdad que es muy bonito? Está hecho inspirándose en su “Moisés”. ¡Buena cara hubiera puesto Miguel Ángel!

¡Qué manía la de querer inspirarse en el de al lado! Yo sufro casi físicamente cada vez que me veo imitado.

Las artes aplicadas no tienen ninguna relación con el caballete del pintor, con el cuadro de caballete. Aquellas artes son prácticas; pero la pintura es un juego noble. Guardo agradecimiento a la butaca porque me ofrece unos brazos abiertos; pero la butaca no es arte.

Por el año de 1906 lo invadió todo la influencia de Cézanne. Estaban entonces al alcance de cualquiera las frases de “composición, polarización de las formas, ritmo de los colores”. Dos problemas se presentaron a mi espíritu. Observé que la pintura tiene un valor intrínseco independiente de las cosas reales, tangibles. Y me pregunté a mi mismo: ¿no sería mejor pintar cosas que sean y no las cosas que vemos?

La pintura tiene una belleza propia. Desde el momento en que la pintura puede tener su belleza propia se hace posible la creación de una pintura independiente, con tal de que no permanezca siendo pintura.

Por eso tomé el partido del cubismo durante varios años. Nunca hice más que pintar para darme la satisfacción de pintar, excluyendo todas las nociones de la realidad real.

El cubismo no ha sido otra cosa que esto: pintura por la pintura, excluyendo todas las nociones que sean realidad real.

Del color depende el tamaño de un volumen. Sabido es que un cuadrado blanco resulta siempre más grande que uno negro de la misma dimensión. Esto es de lo más elemental, de lo más simple. Pero no fue obstáculo, sin embargo, para que todos los tontos se pusieran a descubrir leyes y reglas, y trataran de explicarnos de qué modo tenemos que pintar.

Cada obra no es para mí la meta de mis deseos, sino un incidente dichoso, una experiencia más.

El color es la herramienta para medir el mundo de las formas. No se trata de retroceder a la geometría de los sabios. Los exploradores pueden embarcarse en los vehículos de semejantes teorías; mejor: así desaparecerá más fácilmente el que no valga.

Picasso. Guitarra, 1913.
Picasso. Guitarra, 1913. Obra del periodo de cubismo sintético (1912-1915)

Hubo pintores llamados cubistas que asustados ellos mismos de lo que estaban haciendo, buscaban teorías para justificarse… El cubismo no se ha regido nunca por un programa. Mis ideas estéticas eran en el fondo una de las formas de mi acción artística. Había siempre una concordancia entre ellas y mí trabajo meramente práctico. Un cuadro puede presentar igualmente, ya las ideas que tengamos de una cosa, ya su aspecto externo. En realidad, nunca se copia la Naturaleza: solamente se imita la Naturaleza, se viste con apariencias realísticas objetos imaginarios.

No hay que ir de la pintura a la Naturaleza, sino de la Naturaleza a la pintura. Hay pintores que al pintar el sol colocan en el cuadro una mancha amarilla: se empeñan en hacer, con habilidades manuales, que aquella mancha amarilla produzca el efecto del sol; hay otros que aplican la reflexión, que aplican medios calculados para que haga efecto de sol aquella mancha amarilla.

La pintura tiene que contener elementos al alcance de todos, para que todos puedan entender y amar el arte.

Se recurre a la Naturaleza para tomar de ella pretextos que sirvan al cuadro de variante. Ese es el ideal de todos los grandes creadores: comenzaban por su ideal personal y llegaban a dar a las cosas que pintaban apariencias personales. Creo que el origen de toda la pintura es una expresión organizada de lo subjetivo.

Al asunto no le doy nunca importancia. Yo soy todo para el objeto: respeto el objeto; no hay que destruir nunca la figura ni el orden de nuestros pensamientos más secretos. Ya sabemos hoy que la pintura no es la verdad: por lo menos, la verdad a nuestro alcance. El artista debe hallar la manera de convencer al prójimo de la verdad que entraña su poesía.

No entiendo la importancia que se da a la palabra “buscar”. Yo creo que no significa nada.

Yo trato de pintar lo que he encontrado, no lo que he buscado. En el arte no tiene valor la mera aspiración de alguna cosa. “Obras son amores y no buenas razones”, dice un refrán de España. La idea de buscar ha conducido la pintura a lo abstracto. Es, quizá, el error más grande del arte moderno. La manía de buscar ha envenenado a aquellos que no han entendido bien la parte positiva del arte moderno y, así, trataron de pintar lo invisible, no lo que está al alcance de la pintura.

La obra expresa frecuentemente mucho más de lo que el autor quiso expresar en el cuadro. Muchas veces se encuentra el autor sorprendido por el resultado que le impone su obra. El nacimiento de una obra artística es a veces una auténtica y prístina creación.

Nadie seguirá a un hombre que vaya con la mirada fija en el suelo de la calle, para ver si la Providencia ha dejado tirada en el camino una bolsa de dinero; en cambio, el que encuentra algo, tendrá entonces nuestra atención, si no es que nuestra admiración.

Se habla del naturalismo en contraposición a la pintura moderna. ¿Pero han visto ustedes alguna vez obras artísticas naturales? Naturaleza y arte son dos cosas completamente diferentes. El arte nos hace posible expresar lo que no puede expresar la misma Naturaleza. Empezando por los primitivos, cuyas obras están tan lejos de la Naturaleza, y llegando a los artistas como David. Ingres y Bouguereau, todos, mientras imitaban la Naturaleza, estaban convencidos de que el Arte es arte, y no Naturaleza. Desde el punto de vista del Arte no hay formas concretas y formas abstractas; no hay más que traducciones más o menos convencionales.

El cubismo no es diferente a las demás escuelas habituales del arte. Los mismos principios y los mismos elementos son comunes a todas.

No dice nada en contra del cubismo el hecho de que no haya sido comprendido durante tanto tiempo y de que siga todavía sin ser comprendido para muchos. El hecho de que yo no sepa leer en alemán y de que un libro alemán no sea para mí otra cosa que unas rayas negras sobre blanco, no quiere decir nada contra la lengua alemana, y no debo censurar al autor, sino censurarme yo mismo.

El cubismo no es solamente un germen o un embarazo de arte que tenga que dar a luz lo más esencial de una idea; es un estudio de formas primarias e independientes que tienen derecho a llevar en sí su vida propia.

Si es que el cubismo está cambiando, surgirá de ese mismo cambio una nueva forma de cubismo.

Se ha tratado de explicar el cubismo por la matemática, la geometría y el psicoanálisis. Todo esto es literatura pura. El cubismo tiene sus metas pláticas. Encontramos en el cubismo el medio de expresar lo que vemos con la vista y con el espíritu, explotando todas las posibilidades que están contenidas en las calidades más reales de las líneas y colores. Y esto ha sido un manantial de alegrías inesperadas, un manantial de descubrimientos.

Rousseau, el aduanero, no es un caso singular. Es la perfección de un cierto orden del espíritu. El primer cuadro de Rousseau, que tuve ocasión de adquirir, nació en mí con una fuerza irresistible. Pasaba yo por la calle de los Mártires, y un trapero había puesto contra la pared varios cuadros; uno de ellos, una cabeza de mujer, llamó mi atención sobre todos. ¡Qué rasgos tan genuina y rotundamente franceses!¡Qué claridad!¡Qué decisión! Era un lienzo enorme. Pregunté el precio.

—Cien “sous” —me contestó el trapero; y añadió:

—Puede usted aprovechar el lienzo para pintar… Aquel cuadro es uno de los retratos más veraces y más psicológicos que conozco.

Siempre me quedo sorprendido del mal ejemplo de la palabra “desarrollo”: yo no me desarrollo: yo soy lo que soy. En el arte no hay pasado ni futuro.

El arte de los griegos o de los egipcios no pertenece al pasado. Está más joven que nunca.

Modificación no significa desarrollo. Si un artista cambia su manera de expresarse —cosa que está siempre permitida a todo hombre, a todo artista—, no quiere decir que haya cambiado su manera de pensar.

Siempre me quedo sorprendido del mal empleo buscado; nunca me he atormentado en buscar; lo que veo lo presento unas veces en una forma, otras en otra.

Yo no medito ni hago experimentos; si hay que decir algo lo digo como mejor me parece.

No hay arte de transición; hay solamente artistas buenos y artistas no tan buenos.

Los curiosos, o periodistas, o Mecenas, nos visitan esperando de nosotros desbordamientos de ideas y de definiciones, a fin de poder explicar después nuestro arte y darle un valor instructivo. Pero yo rechazo todo esto. Quieren consideramos no solamente como creadores de cuadros, sino también como teorizadores y fabricantes de aforismos.

Se han hecho antologías de Ingres y Delacroix que las gentes leen asombradas. Pero ¿qué idea de Delacroix puede compararse con su Sardanápalo?

Ustedes esperan de mí que defina qué es el Arte. Si yo lo supiera me lo guardaría para mí.

Yo no busco; encuentro.

Pablo Picasso “La pintura contemporánea”, revista FUTURO, número 3. México, 1° de enero de 1934. Págs. 8, 15.
Revista fundada y dirigida por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
Revista que puede ser consultada en la Web del Centro de Estudios.

Artículo en PDF disponible aquí.

Reseña de Luis Cardoza y Aragón

Luis Cardoza y Aragón. “Pablo Picasso, la influencia de Picasso”. Revista Futuro, número 1. México, 1° diciembre de 1933. Pág. 27.

 

La Influencia de Picasso —como la de Miguel Ángel en su tiempo— se manifiesta en todas las formas de la vida del arte, en toda la vida de las formas. Su pintura es lo que es: inexplicable, obra de poeta. Limpia de lo conocido, dedicado por entero al prodigio. Universo nuevo, asombroso para el conocimiento normal. Necesidad de misterio y de certeza. Por ello, su obra misteriosa vive en un tiempo con no sé qué de futuro siempre en ella. Rol creador, mejor expresado, entre más arbitrario es el motivo. Impromptu organizado: el azar le es fiel como los astros de la noche. Dio realidad a lo que para Mallarmé, Cezanne, Ducasse, fue una fantasía. Pintó “lo imposible”. Creador de un movimiento revolucionario que da al espíritu evasión y libertad absolutas. Extendió los límites del hombre. Ha sido amo de sus sueños. Y toda su obra, gloriosa porque falta de buen sentido, de ese “demasiado humano” que envilece la poesía, vive en donde ya casi no llega el rumor de la realidad. Pablo Picasso, no sólo pide peras al olmo, sino estrellas y medallas, cúpulas y lámparas y peces y columnas, guantes y puñales, amor y muerte, máscaras y hojas de afeitar.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

X