Carta abierta al viento

De un error administrativo del pasado a una irregularidad que se ha prolongado hasta el presente.

Raúl Gutiérrez Lombardo
Secretario Académico

Cuando la Secretaría de Educación Pública recibió la biblioteca particular que Vicente Lombardo Toledano donó a la Nación, el Gobierno de la República consideró conveniente establecer un organismo que administrara ese valioso acervo bibliohemerográfico, y que a la vez de enriquecerlo, auspiciara el estudio y la investigación de las humanidades, en particular de la Filosofía.

En esta época de profundas transformaciones —se dijo en la argumentación del Decreto— se abren nuevos horizontes a la humanidad que demandan conocimiento, por lo que “el bien donado será de invaluable utilidad… pues a través del estudio del pensamiento humano, se logrará su constante renovación y una mejor comprensión del mundo contemporáneo”.

El 19 de agosto de 1972, el Presidente de la República expidió el Decreto que creó el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, con la finalidad de fomentar el estudio, la investigación, el intercambio y la difusión de las humanidades, en particular de la Filosofía.

En el Decreto se precisan tanto la sede del Centro (su domicilio hasta la fecha) como su patrimonio: la Biblioteca, el subsidio anual que por conducto de la Secretaría de Educación Pública le conceda el Gobierno Federal, las aportaciones de organismos públicos, privados y personas físicas, y los bienes destinados a su funcionamiento.

La gestión del Centro, originalmente encomendada a un Patronato y a un Consejo Directivo, por las dimensiones y condiciones operativas de la institución se compactó en un Órgano de Gobierno integrado por los titulares de la Secretaría de Educación Pública, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de la Confederación de Trabajadores de México, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, presidido por el Secretario de Educación Pública.

El Órgano de Gobierno ha cumplido puntualmente todas las funciones colegiadas académicas y administrativas asignadas al Patronato y al Consejo Directivo, lo que ha permitido que el Centro cumpla sin falta alguna sus funciones y compromisos institucionales. Los resultados logrados así lo avalan.

Debe señalarse que hasta el año 2000 el Centro funcionó como una dependencia de la Secretaría de Educación Pública. Sin embargo, la llegada a la administración federal de funcionarios sin conocimiento y experiencia en el ramo, generó una irregularidad administrativa. Los encargados de la SEP en ese entonces no entendieron la naturaleza institucional del Centro y lo descolocaron de la estructura orgánica de la SEP, relegándolo a una condición externa a la Secretaría.

Y aunque los recursos se asignaron sin contratiempos mayores, se puso al Centro en un programa de apoyo a instituciones que no forman parte orgánica en la Secretaría, anomalía que se ha prolongado hasta el presente. Es de suponer que las administraciones que siguieron al cambio de 2012 han debido afrontar una intensa actividad en favor de la reforma educativa que ha de haber ocupado toda su atención.

Pero la notificación de que la SEP no apoyará de momento al Centro pone en evidencia que al no resolverse, la descolocación administrativa ha dado lugar a una confusión que pone a una dependencia de la Secretaría de Educación Pública al borde de su extinción sin que medie siquiera una explicación y que se anule por una vía a todas luces improcedente un Decreto Presidencial que creó una dependencia del Ejecutivo Federal.

La SEP se ha consagrado en una tarea por hacer de la evaluación un factor decisivo de la vida institucional, criterio que por supuesto, compartimos y asumimos en nuestro trabajo. Pero la decisión en curso no hace referencia alguna a la evaluación del desempeño del Centro y una anomalía originada en una incompetencia administrativa del pasado podría llevar a que la SEP actuara no sólo al margen sino en contra de un criterio de cuya prevalencia depende en buena medida la salud institucional en un momento en que la sociedad reclama la certidumbre que sólo puede dar la congruencia.

Manuel Gómez Morín, 1897 -1972

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Manuel Gómez Morín nació el 27 de febrero de 1897, en el antiguo Mineral de Batopilas, estado de Chihuahua (México). Fue un distinguido intelectual mexicano, político y abogado. Egresado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia por la Universidad Nacional de México, se tituló como abogado en 1921, habiendo sido discípulo de Antonio Caso y compañero universitario y amigo de Vicente Lombardo Toledano, de Daniel Cosío Villegas y de Miguel Palacios Macedo, lo que le valió para pertenecer la Generación de 1915. Fundó la “Sociedad de Conferencias y Conciertos” junto con Alfonso Caso, Vicente Lombardo Toledano, Jesús Moreno Baca, Antonio Castro Leal, Teófilo Olea y Leyva y Alberto Vázquez del Mercado (del grupo de los “Siete Sabios”). También fue miembro del Consejo de Administración del Banco de México de 1925 a 1928, y en 1929 fundó la Escuela Bancaria del Banco de México, escuela que, en 1932, fue suspendida por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. A pesar de todo, Gómez Morín, junto con otros distinguidos profesores e intelectuales, retomaron el proyecto original de la Escuela Bancaria y fundaron, en régimen privado, la Escuela Bancaria y Comercial, cuya docencia era oral y por correspondencia. En 1933, fue nombrado rector por aclamación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)), en donde también ejerció la docencia. Como político, en 1939, fundó el Partido Acción Nacional (PAN), del que fue presidente de 1939 a 1949.

La UNAM lo distinguió con el “Doctor Honoris Causa” en 1934, y el Senado de la República Mexicana, post mortem, con la medalla “Belisario Domínguez” en 2013. Falleció en la Ciudad de México el 19 de abril de 1972. Sus restos descansan en la Rotando de las Personas Ilustres.

El Centro de Estudios Lombardo Toledano, rinde homenaje a Manuel Gómez Morín con una dedicatoria firmada para su amigo y compañero el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

GOMEZ MORÍN, Manuel. “Crédito agrícola en México”. Madrid: Espasa-Calpe, 1928.

Para Vicente lombardo Toledano, con el viejo afecto de Manuel III –a- 28 (1928)

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Algunos de sus libros y ensayos

  • 1915 escrito en 1926.
  • Crédito Agrícola en México escrito en 1926.
  • España Fiel escrito en 1928.
  • Ensayos “La Universidad” escritos entre 1933 y 1934
  • Entrevistas con Manuel Gómez Morin por James W. Wilkie y Edna Monzón de Wilkie. Editorial Jus.

Un coloquio sobre arte, evolución y cognición

A veces me pregunto qué es lo que separa al hombre de la bestia, cuyo corazón no entiende lengua humana alguna.

¿Por qué remota mañana, de qué primer paraíso, de qué creación, iba el sendero claro por donde sus dos corazones se entendían? Pues las huellas de su andar gemelo no se han borrado aún, aunque su parentesco se haya olvidado hace tanto tiempo…

Rabindranath Tagore, El jardinero.

El 19 y 20 de octubre pasados se realizó en Puebla el Coloquio Historia natural del arte: evolución de la cognición y de la conducta artificadora, organizado por la Maestría en Estética y Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el grupo de investigación sobre Hominización, Simbolismo y Arte Rupestre del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. A él acudieron especialistas de diversos campos, principalmente del arte, la evolución humana y las ciencias cognitivas, interesados en comprender desde distintos ángulos qué papel jugó la aparición del arte en la constitución de nuestra especie y en la modelación de la cognición del ser humano tal como hoy la conocemos.

En este coloquio se examinó la aparición, a lo largo de la evolución humana, de capacidades de transformación de elementos del ambiente en obras con marca artística, de la aparición y desarrollo de capacidades de representación de ideas o partes del mundo a través de símbolos, del surgimiento de la capacidad de sostenimiento mental de esos símbolos, de su modificación en el pensamiento o la imaginación y de la materialización de esas modificaciones en objetos o espacios en formas que catalogamos como artísticas.

El marco del coloquio.

Durante el siglo pasado diversos planteamientos conjeturaron que los inicios de ese comportamiento se habrían situado en el Paleolítico Superior europeo, alrededor de hace 40-45 mil años, señalando como prueba, entre otras, al arte rupestre paleolítico de la región franco-cantábrica. Esos puntos de vista fueron desafiados, sin embargo, por estudios que situaron la aparición de esas conductas quizá ya hace entre 250 y 200 mil años, mostrando como evidencia la aparición de pigmentos, el uso de cuentas e indicios de ornamentación personal, así como objetos modelados de ciertas formas y trazos regulares con posibles significados en piezas de piedra.

Estos y otros temas relacionados se abordaron a través de siete mesas, a saber: Historia natural del arte, Ciencia estética evolucionaria, Orígenes evolutivos del arte, Estudios disciplinares sobre el arte y su evolución, Arte y filosofía, Arte y estética, y, finalmente, Arte, evolución y comportamiento. Se contó con la participación de investigadoras e investigadores de distintas disciplinas, tanto de las ciencias naturales y sociales, como del arte y las humanidades. Hubo pues, miradas científicas, filosóficas, históricas y artísticas, y se borraron o atenuaron las fronteras entre esas aproximaciones, percibidas a veces como fijas e invariables.

Conferencias magistrales.

También tuvieron lugar cuatro conferencias magistrales, tres de las cuales presentaron un amplio panorama del arte rupestre paleolítico de Asturias y Cantabria, y otra una exploración del tema desde el campo de la bio-estética.

En la primera conferencia magistral el arqueólogo Manuel González Morales, profesor de la Universidad de Cantabria, presentó un valioso recuento y análisis de más de un siglo de investigaciones sobre este arte primero en la región cantábrica, al norte de España, señalando cómo fue cambiando a lo largo de este periodo la percepción de la academia sobre el valor científico e histórico de estos yacimientos. Algunas de las cuevas emblemáticas de la región son: Altamira, El Castillo, El Pendo, Chufín, entre otras, todas las cuales contienen un patrimonio artístico excepcional.

Por su parte, la arqueóloga Otilia Requejo Pagés, directora General de Patrimonio de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias, ofreció un interesante y detallado panorama del arte rupestre paleolítico de Asturias, algunas de cuyas cuevas, junto con nueve de Cantabria, están inscritas en la lista del patrimonio mundial. En la conferencia se expusieron las razones de esta inscripción, el hecho de tratarse de un testimonio extraordinario de tradiciones culturales hoy desaparecidas y se describieron sus contenidos y formas con gran riqueza. Las cuevas asturianas inscritas como patrimonio mundial son Tito Bustillo, Llonín, El Pindal, La Covaciella y El Candamo, pero la región cuenta con más de cuarenta cuevas con esta clase de testimonio único.

Para comprender las características geológicas de la región, que posibilitaron su extraordinaria conservación, así como los datos físicos, ambientales y de datación de estos yacimientos, se contó también con la conferencia de la geóloga Montserrat Jiménez Sánchez, profesora de la Universidad de Oviedo, quien presentó el panorama geológico de esta región y su impacto sobre estos bienes. Así, a través de estas tres conferencias los asistentes pudieron conocer una visión experta, de conjunto y de detalle, de estos bienes culturales que resguardan invaluable información sobre el primer arte de la humanidad.

La última conferencia magistral, impartida por la filósofa y artista Katya Mandoki, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, presentó las distintas exploraciones que la investigadora ha realizado sobre conductas artísticas en diferentes especies animales, un horizonte que ella ha llamado bio-estético, a través del cual expresa su percepción de que las conductas estéticas están mucho más diseminadas en el mundo animal de lo que habitualmente apreciamos, punto de vista de gran interés.

Mesas de trabajo y carteles.

En las mesas de trabajo y en las sesiones de carteles se abordaron temas que fueron desde recuentos del tiempo y modo en que ocurrió la evolución humana (José Luis Vera), hasta investigaciones sobre neuronas espejo y neuronas canónicas (Hilda Hernández López). Temas como la abstracción en el arte rupestre (Alma Vega Barbosa), las bizarrías en el arte (Alejandra Rosales Lagarde), los desafíos epistemológicos que el estudio del arte rupestre plantea a la arqueología mexicana (Francisco Mendiola Galván) y la conciencia sobre nuestra finitud y su estrecho vínculo con el arte (Laurence Le Bouhellec) fueron presentados.

Hubo exposiciones sobre la importancia del estudio del arte desde la perspectiva de la historia natural y la condición excepcional del equipo bio-psicológico del animal humano (Ramón Patiño Espino), así como reflexiones sobre valores éticos y estéticos (José Ramón Fabelo). Y, en fin, se supo de estudios antropológicos, filosóficos, filológicos, neurológicos y neurofilosóficos sobre el arte, la evolución y la cognición, por la vía de interesantes ponencias, intervenciones inspiradas, discrepancias apasionadas y pacíficos acuerdos. Se oyó citar a Plinio El Viejo, a Buffon, a Leroi-Gourhan, a Tattersall, a McBrearty y Brooks, Aiello, Platón, Hegel y más, en un banquete de reflexiones y diálogos a través del tiempo.

Mirada evolucionista y reflexión sobre el arte.

Investigadores e investigadoras compartimos en este encuentro certezas y dudas, puntos de vista en construcción, ideas y saberes. Expresamos y escuchamos experiencias, razones, reflexiones. Compartimos mapas, faros, hallazgos, tesoros. Este coloquio constituyó una contribución de gran interés en el estudio de la Historia natural del arte en nuestro país y en la ampliación de la comunicación y el intercambio de saberes en este campo de investigación, que reúne la mirada evolucionista y la reflexión sobre el arte, para tratar de entender en qué consisten algunas de las características más distintivas de aquello que llamamos humanidad.

Aura Ponce de León / febrero de 2017.


Referencias.

Tagore, R. 2007 El jardinero [introducción de Ivana Graciela Mollo], Madrid, España, Edimat, p. 111.

McBrearty, S. & Brooks, A.S. 2000 The revolution that wasn’t. A new interpretation of modern human behavior, J. Hum. Evol. 39: 453-563, dx.doi.org/10.1006/jhev.2000.0435

Nowell, A. 2010 Defining Behavioral Modernity in the Context of Neandertal and Anatomically Modern Human Populations, Annu. Rev. Anthropol. 39: 437-452, dx.doi.org/10.1146/annurev.anthro.012809.105113

Fotografías: Alma Vega Barbosa y Aura Ponce de León.

Pablo González Casanova

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Pablo González Casanova nació el 11 de febrero de 1922 en la ciudad de Toluca, Estado de México. Es docente, investigador, politólogo, escritor, articulista, y destacado sociólogo y crítico mexicano. Durante su carrera ha ejercido en varios puestos administrativos de carácter universitario, entre los que destaca el de secretario general de la Asociación de Universidades, el de presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el de director y docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (antes Escuela Nacional), el de director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y el de rector de la máxima casa de estudios en México, la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también ocupó diversos puestos administrativos. También fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, y profesor de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales y de la Universidad de Cambridge.

Como activista trabajó en el reconocimiento de las autonomías y los Derechos Humanos, colaborando con un estudio de las autonomías promovidas por el EZLN. Su trabajo es ampliamente estudiado, destacando su obra La democracia en México, publicación que se imparte en universidades de Ciencias Sociales, Historia, Economía y Ciencias Políticas. Su influencia en la educación mexicana es tan importante que ha recibido toda clase de distinciones, entre las que destaca el Premio Internacional José Martí, otorgado por la UNESCO, por la defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina. También La UNAM lo galardonó con las distinciones de “Investigador Emérito”, “Profesor Emérito” y lo nombró Doctor Honoris Causa, recibió del Premio Nacional de Ciencias Sociales, la Universidad Autónoma de Sinaloa también lo nombró también Doctor Honoris Causa, y El Colegio de México le concedió el Premio “Daniel Cosio Villegas” por sus aportaciones a las Ciencias Sociales. Fue tan importante su trabajo en el área de las Ciencias Sociales que su figura sirvió como inspiración para la creación de la Facultad de Sociología de la Universidad Autónoma de Querétaro (hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales).

Pablo González Casanova es un autor prolijo, y la mayor parte de su obra está publicada por los institutos de investigación de la UNAM, en donde se desempeñó como investigador. También publicó para la Editorial Siglo XXI, la Universidad de las Naciones, la Secretaria de Educación Pública (SEP), El Colegio de México y Ediciones Era, entre otras editoriales. También escribió diferentes artículos para el periódico mexicano La Jornada.

Recordamos a Pablo González Casanova con tres dedicatorias al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

GONZÁLEZ Casanova, Pablo. La democracia en México. México: Era, 1965.

Para el maestro Vicente Lombardo Toledano con mi admiración y afecto. Firma Pablo González Casanova.

GONZÁLEZ Casanova, Pablo. Estudio de la técnica social. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1958.

Para el maestro Vicente Lombardo Toledano con aprecio y temor a su crítica. Firma Pablo.

GONZÁLEZ Casanova, Pablo. La ideología norteamericana sobre las inversiones extranjeras. México: Escuela Nacional de Economía, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1955.

Para el maestro don Vicente Lombardo Toledano, con el aprecio y la admiración. Firma Pablo González Casanova.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Trabajos

  • Misoneísmo y modernidad en el siglo XVIII en México (1948)
  • Estudio de la Técnica Social (1958)
  • La democracia en México (1965)
  • Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977)
  • Sociología de la explotación (1980)
  • El estado de los partidos políticos en México (1983)
  • Imperialismo y liberación en América Latina (1983)
  • La hegemonía del pueblo y la lucha centro-americana (1984)
  • Las Nuevas Ciencias y las Humanidades: De la Academia a la Política (Ed. Anthropos)(2004)

Artículos publicados en La Jornada

  • “Cuba y un hombre perverso”
  • Notas para un manifiesto de la izquierda en el siglo XXI”
  • “Un mensaje a la juventud”
  • “Los peligros del mundo y las ciencias prohibidas”
  • “El movimiento de los indignados empezó en la Lacandona”
  • “Por una nueva organización de los trabajadores”
  • “El diálogo de los movimientos Bienvenida a Camila Vallejo”
  • “Por la soberanía nacional de los trabajadores”
  • “Ellos son nosotros”
  • “Otra política, muy otra: los zapatistas del siglo XXI”

Gustavo G. Velázquez, 1910 -1995

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Gustavo G. Velázquez nació el 9 de febrero de 1910 en Valle de Bravo, Estado de México. Fue abogado, periodista, editor y escritor de ensayo, también escribió cuento y poesía bajo diferentes seudónimos, entre los que destaca el de “Policarpo Rosas”, también fue un destacado académico e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Se licenció en la Escuela Libre de Derecho con el título de abogado, y consiguió el título de Maestro en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Como periodista escribió sus primeros artículos en el periódico Acción Social, que era un órgano del Partido Socialista del Trabajo del Estado de México, colaboró en el periódico El Minuto Azul, y dirigió la sección literaria del periódico El Heraldo de Toluca, donde publicó también poesía y cuento. Ejerció la docencia en la Escuela Nacional Preparatoria de la (UNAM), en la Universidad Obrera de México, en la Escuela de Pedagogía Superior del Instituto Científico y Literario de Toluca, en el Instituto que dio origen a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), universidad en la que el Mtro. Velázquez fue docente y en la Facultad de Jurisprudencia, en la de Medicina y en la Facultad de Humanidades de la que fue también fundador. En la Escuela Preparatoria de Toluca impartió las asignaturas de Doctrinas filosóficas, Lógica, Historia universal, Historia de México y Literatura universal. Asimismo, participó en la fundación de la Escuela de Turismo. También destaca que desde muy joven fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y miembro del Consejo Universitario de la UAEM. Como político participó en la fundación del Partido Popular en 1948 junto con Vicente Lombardo Toledano.

El gobierno del Estado de México le entregó la Presea de Ciencias Sociales “Angel María Garibay” de 1983 en reconocimiento a su extensa producción científica y filosófica. Y en el año 85 de su natalicio recibió un homenaje de la UAEM por su trayectoria, de mano del rector Marco Antonio, junto con el Ayuntamiento de Toluca, el Instituto Mexiquense de Cultura, el periódico El Sol de Toluca y la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Falleció el 10 de diciembre de 1995 en la ciudad de Toluca, Estado de México. Sus cenizas fueron esparcidas en la laguna de Valle de Bravo, como era su deseo.

Recordamos al ilustre intelectual mexicano con una poesía y cuatro dedicatorias a su amigo y compañero Vicente Lombardo Toledano.

Acróstico

Acróstico Murmura el vientecillo en la espesura
Algo que al corazón llega impreciso:
Rumores matinales y el hechizo
Intimo del arroyo entre la hondura.
¡Alba en la Primavera! En cada nido

Trinos de alondras. Se abren los capullos.
¡Eclosión de rosales! Mil arrullos
Ruedan por el paisaje estremecido.
¡En todo está tu nombre, amada mía!
Sobre el cristal turgente del rocío
Alumbra tu sonrisa y en el día.

Las gotas al caer dicen: María.
Inunda la mañana tu belleza
Recóndita. Entre tanto
Asciende, rumorosa, como un canto

Melifluo la palabra: Teresa.
Oigo así que tu nombre dos rosales condensa.
Recogiendo las rosas de inaudita pureza
Al unir dos palabras:
María Teresa

VELÁZQUEZ, Gustavo G. El secreto de don quijote. México: Gobierno del Estado de México, 1968.

Maestro Lombardo: Quisiera que Ud. Encontrará justificación en mi trabajo, puesto que no busco competir con literatos, sino contribuir a la difusión de los principios que desde hace más de treinta años profeso. Con afecto y admiración para Ud. Firma Gustavo Velázquez. México. D. F. julio 19 de 1968.

VELÁZQUEZ, Gustavo G. Hidalgo, nueva vida del héroe. Toluca, Estado de México: Gobierno del Estado de México, 1960.

Al maestro Lombardo Toledano, a quién tantas enseñanzas debe el autor. Oct 14 de 1960. Firma Gustavo G. Velázquez

VELÁZQUEZ, Gustavo G. José María González Arratia: una vida una ciudad. México: Club Rotario de Toluca, 1950.

Para el Maestro Vicente Lombardo Toledano, con mi devoción y mi afecto, prometiendo continuar en la lucha que ha continuado por nuestra Patria. Firma Gustavo G. Velázquez. Toluca, Méx 5 de sep. de 1958.

VELÁZQUEZ, Gustavo G. Ignacio Ramírez. Toluca: Ediciones del Grupo Letras, 1953.

Al maestro Lombardo Toledano en el 59° Aniversario de su nacimiento,16 de julio de 1894.Una vida prolongada para bien de México y de la humanidad. Toluca mex a 16 de julio de 1953. Firma Gustavo G. Velázquez.
Le doy un tomo especial de 12 ejemplares numerado a mano por el autor.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Publicaciones

  • La Silente Eclosión (poemas)
  • Hidalgo, nueva vida del héroe
  • José María González Arratia
  • ¿Quiénes fueron los matlatzincas?
  • Historia de las Ciencias
  • La Gavia, biografía de una hacienda,
  • Valle de Bravo en la poesía de Pagaza,
  • Los recursos del Estado de México,
  • Geología y Paleontología del Estado de México,
  • Presencia y misión de la juventud
  • Los diputados constituyentes del Estado de México en 1824
  • Mujeres ilustres del Estado de México
  • José María Luis Mora y la erección del Estado de México
  • El secreto de don Quijote
  • Lorenzo de Zavala, desertor de México
  • José María Heredia en Toluca
  • Un hombre peligroso (vida de Paúl Langevin)
  • Carácter de la legislación de México
  • Fray Marcos de Niza, historiador y apóstol
  • Idealismo trascendental y dialéctico
  • El Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
  • Estampas de Valle de Bravo
  • 136 folletos sobre problemas sociales y económicos del Estado de México

Victorio Codovilla, 1894 – 1970

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Victorio Godovilla nació el 8 de febrero de 1894, en Ottobiano (Italia), y falleció el 15 de abril de 1970, en Moscú (Rusia). Destacó como uno de los principales líderes políticos de Argentina y del comunismo sudamericano. Conocido por el apodo del “Gordo”, también usó seudónimos como Banquero, Blanchet, Colombo, Louis, Luis Medina, Tomás y Víctor Medineuse. En 1912 fue enviado por el Partido Socialista Italiano a Buenos Aires, Argentina. A su llegada a este país se unió a la Juventud Socialista de Argentina y, posteriormente, se unió a los socialistas partidarios de la joven Unión Soviética. En 1924 obtuvo la ciudadanía argentina y, a partir de ese momento, iniciaría una carrera que le llevaría a convertirse en uno de los principales dirigentes políticos de Argentina. En 1927 fue elegido miembro de los Secretariados Latinoamericano y del Británico-Americano del Congreso Extraordinario De la Internacional Comunista, y colaboró en la organización del Socorro Rojo Internacional. En 1929 organizó en Uruguay el Primer Congreso de partidos comunistas de América Latina: la Conferencia Comunista Latinoamericana 1929. En 1931 viajó a España tras la proclamación de la Segunda República Española, orientando la dirección del Partido Comunista de España (PCE) según los intereses políticos rusos. En 1941 volvió a Argentina y a partir de ese momento continuó su desempeño político como miembro del Comité Central del Partido Comunista Argentino, participó en las distintas reuniones organizadas por el Comité Central de la Internacional Comunista, fundado y dirigido por la Unión Soviética, ejerció como Secretario General del Partido Comunista Argentino y luego fue presidente de este mismo partido. En 1949 fundó y dirigió la revista Nueva Era, que dirigió hasta 1962. Estando enfermo viajó hasta Moscú, donde recibió la distinción de la Orden de la Revolución de Octubre en 1969, falleciendo 15 de abril del año siguiente.

Recordamos a Victorio Godovilla con cinco obras dedicadas a su amigo y compañero el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

CODOVILLA, Batir al nazi-peronismo para abrir una era de libertad y progreso. Buenos Aires: Anteo. 1946.

Al gran luchador antifascista Vicente Lombardo Toledano, con el aprecio y el afecto de su amigo y compañero. Firma Victorio Codovilla

Descargar (PDF, 613KB)

CODOVILLA, Trayectoria histórica del Partido Comunista. Buenos Aires: Anteo, 1946.

Al gran camarada Vicente Lombardo Toledano, con el aprecio y el afecto de siempre. Firma Victorio Codovilla.

CODOVILLA, ¿Hacia dónde marcha el mundo?: análisis de los principales acontecimientos económicos, sociales y políticos de la actualidad, nacionales e internacionales a través del método científico de la doctrina de Marx, Engels, Lenin y Stalin; conferencias por motivo del centenario del Manifiesto Comunista. Buenos Aires: Anteo, 1948.

Al compañero V. Lombardo Toledano, con gran aprecio y afecto. Firma Victorio Codovilla.

CODOVILLA, Jorge Dimitrov: un fiel discípulo y continuador de la obra inmortal de Lenin y Stalin. Buenos Aires: Anteo, 1949.

Al camarada Vicente Lombardo Toledano, con el aprecio y afecto de siempre. Firma Victorio Codovilla.

CODOVILLA, Victorio. Unidos para defender el pan, la libertad, la independencia nacional y la paz. Buenos Aires: Anteo, 1950.

Al compañero V. Lombardo Toledano, con el aprecio y afecto de siempre. Firma Victorio Codovilla.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obras

  • Jorge Dimitrov. Un fiel discípulo y continuador de la obra inmortal de Lenin y Stalin
  • ¿Hacia dónde marcha el mundo? (1948)
  • ¿Resistirá la Argentina al Imperialismo Yanqui? (1948)
  • Nuestro Camino desemboca en la Victoria (1954)
  • El Camino Argentino hacia la Democracia, la Independencia Nacional y el Socialismo (1956)
  • Lo nuevo en la situación internacional y nacional (1961)
  • La Posición de los Marxistas Leninistas frente a los cismáticos trotskisantes del Partido Comunista Chino (1963)
  • Cartas y Escritos para la Juventud (1964)
  • Lo nuevo en la situación nacional después de las elecciones (1965)
  • Luchemos unidos para abatir la dictadura y por un gobierno verdaderamente democrático y popular (1967)
  • Trabajos Escogidos (varios tomos, 1972)

Alfonso Caso, 1896 – 1970

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Alfonso Caso Andrade nació el 1 de febrero de 1896 en la Ciudad de México, y falleció el 30 de noviembre de 1970, también en la Ciudad de México. Fue un destacado abogado, antropólogo, arqueólogo e indigenista mexicano. Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (hoy Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM), y también en la Escuela Nacional de Altos Estudios, donde obtuvo el título de arqueólogo. Como arqueólogo participó en diversas excavaciones en la región mixteca, zapoteca y mexica. Entre sus aportaciones destacan las excavaciones del Monte Albán, en los Valles Centrales de Oaxaca, México, donde descubrió el mayor tesoro encontrado en México, y que formaba parte de la Tumba número 7 Monte Albán, y que hoy día puede visitarse en el Museo Regional del Estado de Oaxaca. Aunado a esta aportación. Alfonso Caso logró descifrar la escritura mixteca contenida en códices precolombinos que sobrevivieron a la destrucción causada por la Conquista Española en México. Alfonso Caso legó además varias publicaciones de gran valor sobre las culturas mesoamericanas, particularmente la mixteca, la zapoteca y la mexica. Como académico formó parte de la Generación de 1915 y fundó la Sociedad de Conferencias y Conciertos con Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Antonio Castro Leal, Jesús Moreno Bacca, Teófilo Olea y Leyva y Alberto Vázquez del Mercado, intelectuales que integraron el grupo de los siete sabios. Alfonso Caso también fue miembro fundador del Colegio Nacional, director del Instituto Nacional de Investigaciones Sociales, jefe del Departamento de Arqueología, Historia y etnografía, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, miembro de la Academia Mexicana de la Historia, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, participó en la fundación del Instituto Nacional Indigenista y en la fundación de la Escuela Bancaria del Banco de México junto con Manuel Gómez Morín, Alfredo Chavero, Alejandro Carrillo Marcor, entre otros más. Alfonso Caso también fundó la Escuela Bancaria y Comercial y fue Director General de Enseñanza Superior e Investigación Científica. Impartió docencia en la Escuela de altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Escuela Bancaria del Banco de México y en la Escuela Bancaria y Comercial. Durante su vida académica recibió el Premio Nacional de Antropología Fray Bernardino de Sahagún y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia de México, 1960. Como político desempeñó el cargo de Secretario de Energía en la administración pública federal de México. Sus restos descansan hoy en la Rotonda de las Personas Ilustres.

El Centro Lombardo Toledano rinde homenaje al Dr. Alfonso Caso, casado con la escritora María Lombardo Toledano y hermana del Mtro. Vicente Lombardo Toledano, con cinco de las dedicatorias que rubricó en su honor.

CASO, Alfonso. Las ruinas de Tizatlán, Tlaxcala. México: Cultura, 1927.

Al Sr. Vicente Lombardo Toledano con los respetos del autor

CASO, Alfonso. Urnas de Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1952.

Para Vicente con todo afecto. (Rúbrica) de Alfonso Caso

CASO, Alfonso. El pueblo del sol. México: Fondo de Cultura Económica, 1962.

Para Vicente, este libro que trata de los mitos aztecas y destruye otros que se les atribuyen. Con la vieja amistad de ALFONSO CASO

CASO, Alfonso. ¿Existió un imperio Olmeca?. México: El Colegio Nacional, 1965.

Para Vicente con todo afecto

CASO, Alfonso. A un joven arqueólogo mexicano. México: Empresas Editoriales, 1968.

Para Vicente y María Teresa, con la vieja amistad de Alfonso Caso (rúbrica)

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: www.centrolombardo.edu.mx
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

 Publicaciones

  • El teocalli de la Guerra Sagrada (1927).
  • La religión de los aztecas (1936).
  • Las exploraciones de Monte Albán, Trece obras maestras de arqueología mexicana (1938).
  • Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte Albán (1947).
  • El pueblo del Sol (1953).
  • Los calendarios prehispánicos (1967).
  • El Tesoro de Monte Albán (1969).
  • Reyes y reinos de la Mixteca (obra póstuma aparecida en 1977).

X