Breve reseña de la reunión de la Sociedad Internacional de Historia, Filosofía y Estudios Sociales de la Biología (2015)

Bernardo Yáñez

Breve reseña de la reunión de la Sociedad Internacional de Historia, Filosofía y Estudios Sociales de la Biología (2015)

Bernardo Yáñez

A inicios del mes de julio del presente se llevó a cabo la reunión bienal de la Sociedad Internacional de Historia, Filosofía y Estudios Sociales de la Biología (ISHPSSB por sus siglas en inglés) en la ciudad de Montreal, Canadá. El evento tuvo como sede la Universidad de Montreal en Quebec (UQAM por sus siglas en francés), en su edición número XVI. Este congreso reúne cada dos años a los especialistas, estudiantes y académicos más destacados a nivel mundial en diversos temas vinculados a la biología. Las perspectivas son diversas pues hay historiadores, filósofos y científicos de diferentes disciplinas que presentan los avances de sus trabajos con la intención de exponerlos y recibir retroalimentación. Asimismo, como todo evento académico, se llevaron a cabo conferencias plenarias, entrega de premios, talleres, sesión de pósteres y diversas actividades sociales en donde los colegas pueden compartir intereses e inquietudes más allá del recinto laboral. Por parte del Centro Lombardo Toledano fueron tres investigadores los que se presentaron en el evento.

jablonkaEn términos generales se trata de orientaciones, perspectivas y temáticas muy diversas donde destacan algunos asuntos específicos. Por ejemplo, como es de esperar, se presentaron cuestiones vinculadas a los procesos evolutivos, la jerarquía de niveles, la interacción entre diferentes niveles de organización, el problema de la homología, entre otras cuestiones. Sin embargo, en este contexto llamaron la atención las discusiones relativas a la extensión de la Síntesis Moderna o el mantenimiento de la misma sin grandes cambios. En cuanto a la primera postura fue evidente el interés por algunos de argumentar por qué ciertos programas de investigación o teorías deben ser consideradas centrales para el paradigma evolucionista, además de la selección natural. Por ejemplo, la biología evolutiva del desarrollo, la evolución en cuatro dimensiones (Jablonka y Lamb), la teoría de sistemas en desarrollo (Oyama) o la teoría de construcción de nicho (Odling-Smee). Por el otro lado, los defensores de la vigencia de la Síntesis Moderna en su versión actual apelan a la inclusión de las perspectivas anteriores pero de manera auxiliar y no como herramientas epistémicas centrales en el enfoque evolucionista contemporáneo. Dicho de otra forma, la disputa entre los neodarwinistas y los que apelan a una extensión del paradigma evolucionista muestra vigorosidad en términos de discusión académica.

Siguiendo con los contenidos del evento llama de manera muy importante la atención la cantidad de mesas que estuvieron orientadas hacia problemáticas de evolución humana, naturaleza humana, evolución cultural, transmisión cultural, cooperación humana, entre otras. Estos son temas que históricamente han estado en el centro de la discusión antropológica, sin embargo, en esta edición de esta reunión internacional se pudo percibir un interés generalizado por este tipo de temáticas. Para mostrar lo anterior destaco la organización de dos mesas sobre discusiones filosóficas orientadas a la cuestión del ‘encuentro entre biología y antropología’. En ese sentido, es interesante apuntar que existe una disciplina que se llama ‘Antropología Física’ o biológica, la cual justamente se encuentra en la intersección entre biología y cultura (antropología). Esta visión, la antropofísica, no tiene una clara representación en este evento, lo cual sería deseable. Por tal motivo, como antropólogo físico, llamo la atención de los filósofos para que volteen a ver a la antropología biológica y, al mismo tiempo, invito a mis colegas antropólogos a revisar la discusión epistemológica en torno a cuestiones cruciales de la biología humana.

SandraHardingAMPEmilyHardingMorick-680x688

En relación a las conferencias plenarias se presentaron dos trabajos. El primero de ellos por parte de Sandra Harding, distinguida profesora de estudios de género y educación en la Universidad de California (UCLA). La conferencia llevó por título ‘What is objective research for social justice movements?’; como lo señala el título la conferencia se centró principalmente en cómo la investigación puede tener un impacto en los movimientos de justicia social. Y no sólo es que desde la academia se pueda impactar en esos ámbitos, sino que es un deber de los investigadores el mantener una responsabilidad social en la investigación académica. Sin olvidar que la docencia, como complemento a esa actividad, es justamente una de las esferas donde queda más claramente expresada la dimensión social de esta labor. La segunda charla magistral fue la de W. Ford Doolittle, con su trabajo intitulado ‘Hugging the tree of life’. El Dr. Ford Doolittle es investigador en el Departamento de Bioquímica y Bioquímica Molecular de la Universidad de Dalhousie en Canadá. Ha sido miembro del departamento desde 1971 hasta la actualidad. Su trabajo se ha centrado particularmente en el origen y la evolución de los organismos eucariontes, así como en la dinámica biológica y hereditaria de las bacterias. En su charla uno de los focos de interés versó sobre la problemática que implica la transferencia genética lateral en particular para el caso de las bacterias. Sus investigaciones han mostrado que los genomas de las bacterias comparten únicamente de un 5% a 0% de los genes, por lo cual el doolittlerastreo de un ancestro común –el establecimiento del árbol de la vida– se vuelve, en sus términos, ‘un intento fútil’.

En cuanto a la ceremonia de premios hay que señalar que en esta ocasión el homenaje del congreso tuvo como protagonista al recién fallecido Werner Callebaut (1952-2014). Callebaut era hasta el momento de su muerte el año pasado el presidente de la sociedad; desafortunadamente Werner-Callebautse ha quedado a la mitad de su gestión. Para esta edición se ha propuesto la entrega del premio Werner Callebaut el cual ha sido entregado a Sara Green de la Universidad de Copenhague en Dinamarca. Como en ocasiones anteriores se entregaron también los premios David Hull y Marjorie Grene. El primero de estos reconocimientos fue obsequiado a Jane Maienschein de la Universidad de Arizona en Estados Unidos. Y el otro a Jun Otsuka de la Universidad de Kobe en Japón. Estos premios reconocen la labor de los jóvenes investigadores que realizan trabajo en la intersección de los campos representados por la Sociedad; historia, filosofía y biología. El trabajo intersdisciplinario es uno de los elementos que caracterizan a esta sociedad académica.

Por parte del Centro de Estudios Lombardo Toledano se presentaron tres trabajos en modalidad de ponencia oral. Paola Hernández Chávez presentó el trabajo ‘On diagnostic correlations in Cognitive Science’, como invitada en la mesa organizada Diagnostic Accuracy: a productive meeting point for scientific practice and humanities research. Alba Leticia Pérez Ruíz presentó la charla titulada ‘Emotions in social contexts in primate societies: an evolutionary approach’, su trabajo se presentó en el marco de la mesa Genetic Diversity, Social emotions and Sexual Desire in Evolutionary Context. Por último, el investigador Bernardo Yáñez presentó su trabajo en la mesa titulada Perspectives on Human Evolution con el trabajo ‘Self-domestication hypotheses: Developmental considerations’. Con estos tres trabajos se representa la labor de investigación que se hace en el Centro Lombardo relacionada con el ámbito de la filosofía de la biología. Las tres propuestas abarcan un abanico amplio de intereses. Es importante enfatizar la participación de los investigadores mexicanos en el evento. Como representantes latinoamericanos destacan Brasil y México con la mayor cantidad de trabajos e investigadores asistentes a la reunión. Quizás, en consecuencia de ello la próxima reunión de la sociedad tomará lugar en Sao Paolo, Brasil en el 2017.

Por mencionar sólo algunos de los investigadores más influyentes en el ámbito de la filosofía de la biología que estuvieron presentes en el evento tenemos a Günther Wagner, Robert Richards, Michael Ruse, Jessica Bolker, Eva Jablonka, Paul Griffiths, William Wimsatt, Ron Amundson, entre una basta cantidad de personalidades. La posibilidad de poder compartir conferencias, talleres y demás con investigadores de esta talla es algo que representa un valor muy importante en nuestro desarrollo profesional como filósofos y científicos.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Share on print
Print

Deja un comentario

X