La filosofía desde la ciencia

Detalle carátuloa "Filosofía desde la ciencia"

La filosofía desde la ciencia

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2014. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-067-8
Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Psicología, Filosofía.
Palabras clave: filosofía de la ciencia, naturalización, ética, cerebro, naturalismo metodológico, paradigma científico, estética

Autor/a:

Raúl Gutiérrez Lombardo, José Sanmartín Esplugues, Antonio Diéguez Lucena, María Cerezo, Camilo J. Cela Conde, Francisco J. Ayala, Gloria Cava Lázaro, Laureano Castro Nogueira. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Valencia, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia Universidad de Málaga, Universidad de Murcia, Departamento de Filosofía de la Universidad de las Islas Baleares, Universidad de California en Irvine, Universidad de Valencia, UNED

Descripción:

¿Filosofía o ciencia? Los autores de este libro lo tienen claro: filosofía y ciencia. Es una posición comprometida en un tiempo en el que, a- nimados por el fin del debate de ideas decretado por el neoconserva- durismo, crecen las voces de quienes, desde una prepotencia estulta, se preguntan ¿para qué filosofía habiendo ciencia? Pues… para reflexionar sobre la propia ciencia y más allá, mucho más allá. La filosofía siempre ha ido delante, planteándose preguntas a menudo, muy a menudo, incómodas. Algunas de esas cuestiones han encontrado luego respuesta en una ciencia particular. Otras siguen generando dudas y más preguntas, aguardando una contestación que quizá nunca llegue.
En esa labor de la filosofía, en ocasiones ingrata e incluso peligrosa, ¿por qué no se ha de recurrir a la ciencia puntualmente? ¿Qué lo impide más allá de intereses de grupo o de la ignorancia arrogante?
Pues bien, a ese acudir a la ciencia en busca de ayuda se le llama “naturalización”. Y la naturalización no tiene por qué acarrear la desaparición de la filosofía, engullida por una ciencia voraz. Todo lo contrario. Cabe también la colaboración armoniosa: la cooperación entre ciencia y filosofía, que es la que se sustenta en este libro. Claro que, lo reconocemos, actualmente vende mucho más el enfrentamiento que la conciliación a partir de bases razonables.

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2014, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Psicología, Filosofía.
Palabras clave: filosofía de la ciencia, naturalización, ética, cerebro, naturalismo metodológico, paradigma científico, estética

Autores destacados:

Raúl Gutiérrez Lombardo. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
José Sanmartín Esplugues. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Valencia
Antonio Diéguez Lucena. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia Universidad de Málaga
María Cerezo. Universidad de Murcia
Camilo J. Cela Conde. Departamento de Filosofía de la Universidad de las Islas Baleares
Francisco J. Ayala. Universidad de California en Irvine
Gloria Cava Lázaro. Universidad de Valencia
Laureano Castro Nogueira. UNED

Descripción:

¿Filosofía o ciencia? Los autores de este libro lo tienen claro: filosofía y ciencia. Es una posición comprometida en un tiempo en el que, animados por el fin del debate de ideas decretado por el neoconservadurismo, crecen las voces de quienes, desde una prepotencia estulta, se preguntan ¿para qué filosofía habiendo ciencia? Pues… para reflexionar sobre la propia ciencia y más allá, mucho más allá. La filosofía siempre ha ido delante, planteándose preguntas a menudo, muy a menudo, incómodas. Algunas de esas cuestiones han encontrado luego respuesta en una ciencia particular. Otras siguen generando dudas y más preguntas, aguardando una contestación que quizá nunca llegue.
En esa labor de la filosofía, en ocasiones ingrata e incluso peligrosa, ¿por qué no se ha de recurrir a la ciencia puntualmente? ¿Qué lo impide más allá de intereses de grupo o de la ignorancia arrogante?
Pues bien, a ese acudir a la ciencia en busca de ayuda se le llama “naturalización”. Y la naturalización no tiene por qué acarrear la desaparición de la filosofía, engullida por una ciencia voraz. Todo lo contrario. Cabe también la colaboración armoniosa: la cooperación entre ciencia y filosofía, que es la que se sustenta en este libro. Claro que, lo reconocemos, actualmente vende mucho más el enfrentamiento que la conciliación a partir de bases razonables.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

El exceso de excluir a la razón. Reflexiones para una historia de la filosofía de la ciencia

Detalle del libro "El exceso de excluir la razón"

El Exceso de excluir a la Razón. Reflexiones para una Historia de la Filosofía de la Ciencia

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2013. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-060-9
Ciencias Naturales: Ciencias del Espacio, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Filosofía.
Palabras clave: Karl Popper, Círculo de Viena, Bacon, realidad objetiva, teoría científica, metafísica, lógica, Lakatos, Lipschitz

Autor/a:

José Sanmartín Esplugues. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valencia y Director de Enseñanza Virtual en la UCV “San Vicente Mártir”

Descripción:

Pascal dijo que tan necio era excluir la razón como no admitir más que la razón. La filosofía de la ciencia ha ido en menos de cien años, desde un extremo (la ciencia es sólo un producto de la lógica y de la razón) al otro (en la ciencia todo vale), ignorando la recomendación de Aristóteles, que bien podría resumirse en aquello de ni tanto, ni tan calvo.
Este libro hace un recorrido por las principales comentes de la filosofía de la ciencia, pero, no es un mero manual. Es un ensayo que reivindica la razón, aunque no sólo la razón lógica, y que se vale del análisis de dichas corrientes, para ilustrar una tesis: la necesaria revisión de las tareas de la filosofía de la ciencia como un área de reflexión tanto ante como post con relación a la ciencia. La filosofía de la ciencia, sostiene el autor, tiene la obligación de plantearse preguntas radicales acerca del mundo que se supone detrás de las apariencias, abriendo camino a las respuestas de las ciencias. La filosofía de la ciencia puede y debe, además, ocuparse tanto del análisis de la estructura de las teorías científicas, como de la existencia o no de criterios que regulen su evolución y de cuantos factores tengan que ver con la praxis científica, con la vida y la obra de las comunidades hacedoras de ciencia, que quizá no sean de razón lógica, pero sí de razón histórica. No hacerlo así responde, a menudo, a intereses ajenos a la filosofía y a la miopía y la excentricidad de buena parte de los filósofos de nuestro tiempo, incapaces de ver el todo perdiéndose en el bosque de los pensamientos dicotómicos, los particularismos y las salidas de tono.

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2013, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales: Ciencias del Espacio, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida, Filosofía.
Palabras clave: Karl Popper, Círculo de Viena, Bacon, realidad objetiva, teoría científica, metafísica, lógica, Lakatos, Lipschitz

Autores destacados:

José Sanmartín Esplugues. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valencia y Director de Enseñanza Virtual en la UCV “San Vicente Mártir”

Descripción:

Pascal dijo que tan necio era excluir la razón como no admitir más que la razón. La filosofía de la ciencia ha ido en menos de cien años, desde un extremo (la ciencia es sólo un producto de la lógica y de la razón) al otro (en la ciencia todo vale), ignorando la recomendación de Aristóteles, que bien podría resumirse en aquello de ni tanto, ni tan calvo.
Este libro hace un recorrido por las principales comentes de la filosofía de la ciencia, pero, no es un mero manual. Es un ensayo que reivindica la razón, aunque no sólo la razón lógica, y que se vale del análisis de dichas corrientes, para ilustrar una tesis: la necesaria revisión de las tareas de la filosofía de la ciencia como un área de reflexión tanto ante como post con relación a la ciencia. La filosofía de la ciencia, sostiene el autor, tiene la obligación de plantearse preguntas radicales acerca del mundo que se supone detrás de las apariencias, abriendo camino a las respuestas de las ciencias. La filosofía de la ciencia puede y debe, además, ocuparse tanto del análisis de la estructura de las teorías científicas, como de la existencia o no de criterios que regulen su evolución y de cuantos factores tengan que ver con la práxis científica, con la vida y la obra de las comunidades hacedoras de ciencia, que quizá no sean de razón lógica, pero sí de razón histórica. No hacerlo así responde, a menudo, a intereses ajenos a la filosofía y a la miopía y la excentricidad de buena parte de los filósofos de nuestro tiempo, incapaces de ver el todo perdiéndose en el bosque de los pensamientos dicotómicos, los particularismos y las salidas de tono.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Congreso “La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine”

Los temas del congreso serán: el camino del héroe, la religión en el cine, el cine y la mitología, mediación y mediatización del mito, poder y mitología, el héroe de la clase trabajadora, inteligencia artificial, transhumanismo, exploración y saber.

Lugar: Calle Guillem de Castro, nº 94, Valencia (España) – Salón de actos sede Santa Úrsula UCV.
Teléfono de contacto: +34 96 363 74 12
Mail de contacto: comunicacion@centrolombardo.edu.mx

Asistencia: 20 € estudiantes UCV, 40 € público en general y gratuito para docentes UCV.

CONFERENCIAS MAGISTRALES

La dignidad de la persona y su desarrollo en la Comunicación Audiovisual.
José A. Peris Cancio, Director del Proyecto de Investigación. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
José San Martín Esplugues, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Cultura, Mito y Relato Audiovisual.
Jacinto Choza, Catedrático de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla
Liderazgos éticos y lealtad institucional. Ejemplos y contraejemplos en el medio fílmico.
Ginés Marco Perles, Director del Instituto Universitario de Filosofía Edith Stein.
Los relatos sobre la mujer en el cine actual: entre los mitos y las realidades.
Belén Ester Casas, escritora y crítica de cine.
El aprendizaje en la lectura de los mitos; filosofía, literatura y cine.
Antonio Lastra, Especialista y traductor al español de la obra de Stanley Cavell. Director de la Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil de Valencia. Investigador del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá. (Madrid)
Narcisismo estético en la cultura de la imagen. Riesgos antropológicos.
Emilio García Sánchez, profesor de Bioética en las Facultades de Medicina y Enfermería. Universidad CEU-Cardenal Herrera
Los relatos sobre las relaciones familiares en el cine actual.
Jerónimo J. Martín, codirector y copresentador del programa cinematográfico semanal Pantalla Grande, de Popular TV.
La persistencia de la naturaleza humana en el cine.

Sixto J. Castro, Catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid.

PONENCIAS

Mitología en el cine

El camino del héroe. Ponente: Bosco Corrales
Religión en el cine. Ponente: José Luis Sánchez
Ponente: Consuelo Tomás y Garrido

Mitología actual en el cine

Mediación y mediatización del mito. Ponente: Josep F. Sanmartín
Poder y mitología. Ponente: José V. Bonet
El héroe de la clase trabajadora. Ponente: Luis Manuel Sanmartín Cava

Mitología futura en el cine

Inteligencia artificial. Ponente: Álvaro Romero
Transhumanismo. Ponente: Rafa Monterde
Exploración y saber. Ponente: Gloria Casanova

MESA REDONDA

La configuración del ser humano a través de la mitología en la narrativa audiovisual: cine.
Participantes: José Alfredo Peris, Jacinto Choza, José Sanmartín Esplugues, Raúl Gutiérrez Lombardo, Rafael Monterde
Conduce: Josep Sanmartín

Para asistir al Congreso puedes inscribirte a través de este enlace:
https://www.ucv.es/oferta-academica/congresos-y-jornadas/congreso-la-mitologia-en-la-narrativa-audiovisual-cine/presentacion

En la barra lateral de la página encontrarás un campo para iniciar la inscripción con este aspecto:

 

 

 

 

 

 

Imagen del TIE fighter derivada de la original realizada por Paul Hudson y albergada en Wikimedia Commons.

I Congreso Internacional de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica

“Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana”

/ Arequipa, Perú, 17 a 19 de septiembre de 2018.

Evento académico que promueve la difusión de trabajos de investigación en campos relacionados a la Antropología Filosófica.

Este congreso está organizado por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades y el Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Católica de Santa María, con la colaboración del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

PROGRAMA

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE

PRESENTACIÓN DEL CONGRESO (Auditorio Miguel Grau)

9,00    Inauguración del I Congreso de Antropología Filosófica
Olger Gutiérrez Aguilar, Decano de la Facultad de Humanidades.

9,30    Presentación de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica
Jacinto Choza, Vicepresidente de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica, España.

SECCION 1-A (Auditorio Miguel Grau), Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana.

Moderador: Arturo Mota Rodríguez, México.

10,00   La Antropología filosófica en Latinoamérica
Arturo Mota Rodríguez, Universidad Anahuac Sur, México.

11,00   La antropología filosófica en España
Gustavo Adolfo Muñoz, Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia.

12,30 ALMUERZO

Moderador: Rafael Cúnsulo, Buenos Aires.

15,30    La identidad narrativa vínculo antropológico entre la fenomenología y la  hermenéutica
Rafael Cúnsulo, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires.

16,30   La experiencia de la persona. Afectividad y reconstitución en el pensamiento de Edith Stein
Ananí Gutiérrez Aguilar, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

17,30    Modelos jurídicos y políticos de humanismo
Jaime Mendez, Universidad Veracruzana, México.

16,30    La experiencia de la persona. Afectividad y reconstitución en el pensamiento de Edith  Stein
Ananí Gutiérrez Aguilar, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

17,30   Modelos jurídicos y políticos de humanismo
Jaime Méndez, Universidad Veracruzana, México.

 

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE. TARDE

SECCION 1-B (Aula B-403), Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana.

Moderador: Fernando Jáuregui Monroy, Arequipa, Perú.

15,30    Ira y política
Fernando Jáuregui Monroy, Universidad Tecnológica del Perú, Arequipa, Perú.

16,00    La antropología trascendental de Leonardo Polo y su aplicación en la Educación
Aldo Llanos Marín. Universidad de Piura (UDEP), Piura, Perú.

16,30    Tiempo, memoria y muerte
Aleixandre Brian Duche Pérez, Universidad Católica de Santa María, Perú.

17,30    La dictadura de las emociones
Diego Alberto Rivas Díaz. Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.

18,00   Yuyanapaq. Para recordar: representación del sujeto subalterno desde el rito de los funerales
Lilian Calisaya Gutiérrez, Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.

18,30    Hombre y educación. Una revaloración del comportamiento prometeico
Arnaldo Valdivia Loaiza, Universidad Católica de Santa María, Perú.

 

MARTES 18 DE SEPTIEMBRE. MAÑANA

SECCION 2-A (Auditorio Miguel Grau). Antropología biológica y médica.

Moderador: Alejandro Serani, Santiago de Chile.

9,00     La dinámica afectiva. Filosofía de la naturaleza, fenomenología y neurociencia
Alejandro Serani, Universidad Católica de Chile.

10,00    Decir el cuerpo: las aportaciones científicas y metafísicas del pensamiento lainiano  para la construcción de una antropología integral
Jonny Alexander García Echeverri, Universidad Católica Luis Amigó, Bogotá, Colombia.

11,00    Reflexiones sobre la bioética y la antropología
Águeda Muñoz, UCSM, Arequipa, Perú.

 12,00 ALMUERZO

13,00   VISITA AL CONVENTO DE SANTA CATALINA O DE SANTA TERESA (previa inscripción)

 

MARTES 18 DE SEPTIEMBRE. TARDE

SECCION 3-A (Auditorio Miguel Grau). Antropología y religión.

 Moderador: Luis María Baliña, Buenos Aires.

15,30    Dimensiones de la subjetividad y formas de meditación
Olga Arístegui y Luis María Baliña, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

16,30    La tarea de la existencia en la mitología cinematográfica contemporánea
Josep Sanmartín Cava, Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano, México.

17,30    Antropología quechua y antropología aymara
Ovidio Velasco Velázquez, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

 

MARTES 18 DE SEPTIEMBRE. TARDE

SECCION 2-B (Aula B-403), Antropología biológica y médica.

Moderadora: Elita Betty Oviedo Pinto, Perú.

15,00    Enfoque biológico en el estudio de los seres humanos. (Videoconferencia)
Raúl Gutiérrez Lombardo, Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano, México.

15,30    Sartre y la pasión inútil. Un legado antropológico vigente
Lourdes Chávez Mazeyra, UCSM, Arequipa.

16,00    Aportes de la teoría del reflejo del monismo materialista contemporáneo a la teoría de los estudios críticos humanistas/animalistas
Felipe Andrés Lázaro Quispe, Arequipa, Perú.

16,30    Fundamentos biológicos del ser humano
Elita Betty Oviedo Pinto, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

 

MIERCOLES 19 DE SEPTIEMBRE. MAÑANA

SECCION 4-A (Auditorio Santa María). Antropología, tecnología y medio ambiente.

Moderador: Víctor Hugo Gómez, Medellín, Colombia.

9,00    Filosofía de la Basura
Jacinto Choza, Universidad de Sevilla, Emérito.

10,00    La afectividad humana mediada por humanoides, robots y otros dispositivos
Víctor Hugo Gómez, Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia.

11,00   Reflexiones sobre la crisis ambiental y la ética del desarrollo
Julio Alegría, Presidente del Consejo Directivo de AEDES, Arequipa, Perú.

 

MIERCOLES 19 DE SEPTIEMBRE. MAÑANA.

 SECCION 5 (Aula B-403), Antropología y arte.

Moderador: Cesar Sánchez Martínez, Arequipa, Perú.

 9,30     Fundamentos estéticos del retrato fotográfico
Olger Gutierrez Aguilar, UCSM, Arequipa, Perú.

10,15    El hombre moderno frente a la sociedad de consumo del siglo XX
Gerardo Álvarez Jaén, Arequipa, Perú.

11,00    Sobre las bases psíquicas de la creación literaria: una visión desde la antropología clásica
Cesar Sánchez Martínez, Seminario Arquidiocesano de San Jerónimo, Arequipa.

11,45    Representaciones de la identidad nacional en las ilustraciones publicadas como doodles
Margie V. Salas Delgado, UCSM, Arequipa, Perú.

12,30    ¿Qué tipo de cine nos ayuda al reconocimiento del otro? Del personalismo fílmico del Hollywood clásico al realismo ético de los hermanos Dardenne (Videoconferencia)
José Alfredo Peris, Universidad Católica de Valencia, España.

12,30 ALMUERZO

ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE ANTROPOLOGIA FILOSOFICA (AUDITORIO MIGUEL GRAU)

Moderadores: Jacinto Choza, Jaime Méndez, Josep Sanmartín.

15,30    Propuestas para la Constitución de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica (SIAF).

Elección de Junta Directiva.

Edición de monografía sobre “Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana”, con las ponencias presentadas.

Web de la SIAF y Revista de la SIAF

Tema, lugar y fecha del II congreso de la SIAF.

18,00    Sesión de clausura.

19,00    Cena de despedida.

Cartel del cCongreso de la SIAF

Seminario de Filosofía y Ciencias Cognitivas

Seminario de Filosofía y Ciencias Cognitivas

El Seminario de Filosofía y Ciencias Cognitivas se organiza desde febrero de 2009 gracias al Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. El propósito es analizar los fundamentos teóricos de diversas ciencias cognitivas, poniendo especial énfasis en los fundamentos biológicos que han sido tomados en cuenta para explicar funciones cognitivas como la percepción, el lenguaje, el razonamiento, la memoria y las emociones.

Este análisis se compone de al menos dos estudios: por un lado, se revisan los presupuestos metodológicos y, por otro, se investigan las relaciones epistémicas (en sentido amplio) entre las diversas ciencias cognitivas.

Otras actividades destacadas del área de Filosofía y Ciencias Cognitivas del Centro Lombardo Toledano son las publicaciones que se pueden encontrar en la colección Eslabones en el desarrollo de la ciencia, con acceso libre (en PDF), conferencias y congresos.

Para más información se puede consultar a la Dra. Paola Hernández (hcpaola@gmail.com) y al Dr. Jonatan García Campos (jongarcam@yahoo.com.mx).

mayo 2019

31may4:00 pm7:00 pmSeminario C. Cognitivas + PhiBio: Back to basics: In Defence of ‘‘Emotion’’ & Is emotion a natural kind?Exponen Claudia Alarcón y Cassandra Canales4:00 pm - 7:00 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

abril 2019

05abr3:00 pm6:00 pmSeminario C. Cognitivas + PhiBio: Back to basics: On the very idea of "basic emotions" & The Feeling BodyExponen Iris López y Alejandra Martínez3:00 pm - 6:00 pm Calle Lombardo Toledano, Número 51, Chimalistac, 01050 – Ciudad de México, CDMX. Organizador: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

marzo 2019

08mar4:00 pm6:00 pmSeminario C. Cognitivas + PhiBio: Emociones y cogniciónExponen Patricia Melchor e Iris López4:00 pm - 6:00 pm Calle Lombardo Toledano, Número 51, Chimalistac, 01050 – Ciudad de México, CDMX. Organizador: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

febrero 2019

01feb4:00 pm7:00 pmSeminario C. Cognitivas + PhiBio: Emociones y cognición 19Exponen Patricia Melchor y Max Martínez4:00 pm - 7:00 pm Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico Organizador: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

diciembre 2018

07dec4:00 pm7:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: The role of language in emotion & The empirical identity of moral judgement4:00 pm - 7:00 pm Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico Organizador: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

noviembre 2018

23nov4:00 pm7:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Moral cognition, affect, and psychopathy & The two sources of moral standing4:00 pm - 7:00 pm Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico Organizador: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

octubre 2018

26oct4:00 pm7:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Emotional Self-Organization at Three Time Scales & Dissecting the sociality of emotionEspone Laura Mojica e Iris López4:00 pm - 7:00 pm Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico Organizador: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

septiembre 2018

28sep4:00 pm7:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Experiences of depression & Emotional IntentionalityExponen Susana Ramírez y Claudia Alarcón4:00 pm - 7:00 pm Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico Organizador: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

julio 2018

20jul4:00 pm7:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Emociones, cognición y moralExponen Patricia Melchor y Claudia Alarcón4:00 pm - 7:00 pm Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico Organizador: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

06jul4:00 pm7:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Embodiment, Emotion and CognitionCassandra Pescador y Susana Ramírez Vizcaya4:00 pm - 7:00 pm Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico Organizador: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

mayo 2018

25may4:00 pm7:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Emotional Rationality and Feelings of BeingExpone Laura Mojica y Jesús Siqueiros4:00 pm - 7:00 pm Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico Organizador: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

marzo 2018

23mar4:00 pm7:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: The Emotional Basis of Moral Judgments & The Roots of Morality. PennsylvaniaExponen Susana Ramírez y Eduardo García.4:00 pm - 7:00 pm Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico Organizador: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

febrero 2018

23feb4:00 pm7:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Emotions as Evaluative FeelingsExponen Susana Ramírez y Eduardo García.4:00 pm - 7:00 pm Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico Organizador: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

enero 2018

26ene4:00 pm7:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: The moral emotions y Emotions in the Wild: The situated perspective on emotionExponen Laura Mojica y Max Martinez4:00 pm - 7:00 pm Zacatecas 94, Col. Roma, 01000 México, Ciudad de México, Mexico Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

diciembre 2017

08dec4:00 pm6:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Bortolan y ColombettiExponen Laura Mojica y Max Martinez4:00 pm - 6:00 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

noviembre 2017

17nov4:00 pm6:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Mohan Matthen y HuttoExponen Laura Mojica y Max Martinez4:00 pm - 6:00 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

septiembre 2017

29sep4:00 pm6:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Landscape of Affordances y lecturas complementariasExponen Susana Ramírez y Laura Mojica4:00 pm - 6:00 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

mayo 2017

19may3:30 pm5:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: La noción de Self y el Yo en el psicoanálisisExponen Alejandro Sandoval y Xavier Sandoval.3:30 pm - 5:30 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

abril 2017

21abr3:30 pm5:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Mark Solms, The conscius Id.Exponen Alejandro Sandoval y Xavier Sandoval.3:30 pm - 5:30 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

marzo 2017

24mar3:30 pm5:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Mark Solms, The conscius Id.Exponen Alejandro Sandoval y Xavier Sandoval.3:30 pm - 5:30 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

febrero 2017

10feb3:30 pm5:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Andy Clark,"Whatever next? Predictive brains, situated agents, and the future of cognitive science"Expone Xavier Sandoval3:30 pm - 5:30 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

enero 2017

20ene3:30 pm5:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Andy Clark,"Whatever next? Predictive brains, situated agents, and the future of cognitive science"Exponen Alejandro y Xavier Sandoval3:30 pm - 5:30 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

diciembre 2016

13dec4:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: On Natural order : Or why is it that knowledge of number/order is relevant for our understanding of Social CognitionExpone Pierre Pica4:00 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

noviembre 2016

07nov3:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: “The brain adapts to dishonesty”.3:30 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

septiembre 2016

19sep3:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Towards a Mechanistic Philosophy of Neuroscience / Integrating psychology and neuroscience: functional analyses as mechanism sketchesExponen Jonatan García Campos y Dario Jiménez.3:30 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

agosto 2016

29ago3:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: What kind of things are psychiatric disorders / The explanatory force of dynamical and mathematical models in neuroscienceExponen Mariana Salcedo, Paola Hernández y Roberto Emmanuelle Mercadillo3:30 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

08ago3:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the SelfExponen Gabriel Gaytán y Ana Laura Fonseca3:30 pm Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

julio 2016

18jul3:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the SelfExponen Dario Jiménez y Paola Hernández.3:00 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

junio 2016

27jun3:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the SelfExpone Mariana Salcedo3:00 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

06jun3:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the SelfExpone Javier Ávila3:00 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

mayo 2016

25may1:00 pmSeminario Hominización, Simbolismo y Arte RupestreHomo artisticus1:00 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

09may3:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the Self (Copy)Exponen Gabriel Gaytán y Javier Ávila3:30 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

abril 2016

15abr3:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Neuronas EspejoPresenta la Doctorante Laura Cuaya3:30 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

04abr3:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: The man who wasn´t there. Investigations into the Strange. New Science of the SelfAnálisis del libro3:30 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

marzo 2016

14mar3:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Cerebral specialization and interhemispheric communication. Does the corpus callosum enable the human condition?Expone Dario Rosado3:30 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

febrero 2016

26feb3:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Introducción a la Medicina de Sistemas: Federoff, H. J., Gostin, L. O. (2009) “Evolving From Reductionism to Holism Is There a Future for Systems Medicine?Reunión-Plática3:30 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

15feb3:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: revisamos como antecedente a Dennet (1986)Expone Mariana Salcedo3:30 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

enero 2016

18ene3:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Narrative and the emergence of a consciousness of selfDiscusión del texto3:30 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

diciembre 2015

21dec3:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: The Tangle of Space and Time, de Nuñez & CooperriderPresentación de Mariana Paola Hernández.3:30 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

noviembre 2015

30nov3:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: Explicaciones causales basadas en la vieja biología: diagnósticos sobre deficiencias cognitivas y fallas cardiacasPresentación de Mariana Paola Hernández.3:30 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

09nov12:30 pmSeminario Ciencias Cognitivas: El fracaso de la validez de diagnóstico y el modelo clínico-patológico de enfermedadPresentación de Mariana Salcedo.12:30 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

octubre 2015

12oct4:00 pmSeminario Ciencias Cognitivas: DISPOSICIONALISMO CAUSAL EN LA EXPRESIÓN GÉNICA: “ALTERNATIVE SPLICING”Presentación de la Dra. María Cerezo de la Universidad de Murcia (España)4:00 pm Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Conferencias,Seminarios

05octalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Reconocimiento de caras en perrosPresentación de Laura Cuaya(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: CEDAR Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

agosto 2015

10agoalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Multiscale Modeling of Gene-Behavior Associations in an Artificial Neural Network Model of Cognitiva DevelopmentPresentación de Paola Hernández(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: CEDAR Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

julio 2015

20julalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Intuition in Kahneman and Tversky’s Psychology of RationalityPresentación de Dario Jiménez(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

junio 2015

15junalldaySeminario de Ciencias Cognitivas: Inventing Temperature, Measurement and Scientific ProgressPresentación de Gabriel Gaytán, Mariana Salcedo, Ramón y Paola Hernández(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: CEDAR Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

mayo 2015

25mayalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Diagnostic Accuracy and the Problem of Nomic MeasurementPresentación de Paola Hernández(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: CEDAR Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

04may1:00 amSeminario Ciencias Cognitivas: Psychometric Perspectives on Diagnostic Systems”, Journal of Clinical PsychologyPresentación de Mariana Salcedo1:00 am Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: CEDAR Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

abril 2015

13abralldaySeminario Ciencias Cognitivas: Psychometric Perspectives on Diagnostic SystemsPresentación de Mariana Salcedo(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro Lombardo Toledano Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

marzo 2015

09maralldaySeminario Ciencias Cognitivas: Mechanisms and Applications of Emotional Cognition.Presentación de Dario Jiménez.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

febrero 2015

16feballdaySeminario Ciencias Cognitivas: (Griffiths, P. “Modularity, and the Psychoevolutionary Theory of Emotion”, Philosophy and Biology, 5, 175-196)Presentación de Dario Jiménez.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

enero 2015

26enealldaySeminario Ciencias Cognitivas: “Modularidad cognitivo neuronal y los pretendidos módulos de razonamiento social”Por Jonatan García y Paola Hernández.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

noviembre 2014

19novalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Un concepto fundamental de Evo-Devo y las Ciencias Cognitivas: homología profundaPresentación de Bernardo Yáñez.(All Day: miercoles) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

octubre 2014

27octalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Psychological categories as homologiesPresentación de Bernardo Yáñez.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

septiembre 2014

22sepalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Can functional kinds be multiply realized?Presentación de Paola Hernández(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: CEDAR Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

agosto 2014

25agoalldaySeminario Ciencias Cognitivas: The Implications of Interactions for Science and PhilosophyPresentación de Gabriel Gaytán(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

julio 2014

14julalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Teoría de la mente - "Modularity, Theory of Mind, and Autism Spectrum Disorder"Presentación de Jonatan García y Paola Hernández(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

junio 2014

13junalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Adaptation invariant evolutionPresentación de Paola Hernández(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: CEDAR Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

mayo 2014

19mayalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Generous or Parsimonious Cognitive Architecture?Presentación de Jonatan García.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: CEDAR Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

abril 2014

21abralldaySeminario Ciencias Cognitivas: Theory of mind broad and narrow: reasoning about social exchange engages ToM areas, precautionary reasoning does notPresentación de Jonatan García.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

marzo 2014

10maralldaySeminario Ciencias Cognitivas: Cognitive adaptations for social exhcangePresentación de Jonatan García.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: CEDAR Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

febrero 2014

17feballdaySeminario Ciencias Cognitivas: Static Snapshots versus Dynamic Approaches to Genes, Brain, Cognition, and Behavior in Neurodevelopmental DisabilitiesPresentación de Paola Hernández.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

enero 2014

27enealldaySeminario Ciencias Cognitivas: Functional neuroimages fail to discover pieces of mind in the parts of the brainPresentación de Paola Hernández.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: CEDAR Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

diciembre 2013

10decalldaySeminario Ciencias Cognitivas: El síndrome de Kraepelin-Bleuler-Schneider y la conciencia moderna: una aproximación a la historia de la esquizofreniaPresentación de Zenia Yébenes.(All Day: martes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

noviembre 2013

11novalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Connectomic approaches before the connectomePresentación de Gabriel Gaytán(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

octubre 2013

04octalldaySeminario Ciencias Cognitivas: The DSM-5 debate over the bereavement excusion: Psychiatric diagnosis and the future of empirically supported treatmentPresentación de Mariana Salcedo.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

septiembre 2013

09sepalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Mental models in cognitive sciencePresentación de Mercedes Tapia(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

agosto 2013

19agoalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Modularidad cognitiva y especialización cerebralPresentación de Paola Hernández(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

mayo 2013

27mayalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Evolutionary versus instrumental goals: How evolutionary psychology misconceives human rationalityPresentación de Jonatan García(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

abril 2013

29abralldaySeminario de Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución - "The Rationality Wars in Psychology"Presentación de Jonatan García.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

08abralldaySeminario Ciencias Cognitivas: Language and the Development of Cognitive Flexibility: Implications for Theory of MindPresentación de Mercedes Tapia.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

febrero 2013

18feballdaySeminario Ciencias Cognitivas: The evolution of ontogeny and human cognitive uniqueness: Selection for extended brain development in the hominid linePresentación de Bernardo Yañez(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

diciembre 2012

10decalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución (parte 12) - Principles of Brain EvolutionPresentación de Fernando Zambrana.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

noviembre 2012

12novalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución (parte 11) - Principles of Brain EvolutionPresentación de Jonatan García.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

octubre 2012

15octalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución (parte 10) - Principles of Brain EvolutionPresentación de Jonatan García.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

septiembre 2012

24sepalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución (parte 9) - Principles of Brain EvolutionPresentación de Violeta Aréchiga.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

03sepalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución (parte 8) - Principles of Brain EvolutionPresentación de Paola Hernández(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

agosto 2012

06agoalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución (parte 7) - Principles of Brain EvolutionPresentación de Bernardo Yañez(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

julio 2012

16julalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución (parte 6) - Principles of Brain EvolutionPresentación de Bernardo Yañez.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

junio 2012

25junalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución (parte 5) - Principles of Brain EvolutionPresentación de Juan Francisco Sánchez Vera, Paola Hernández Chávez y Mercedes Tapia Berrón.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

mayo 2012

28mayalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución (parte 4) - Principles of Brain EvolutionPresentación de Juan Francisco Sánchez Vera, Paola Hernández Chávez y Mercedes Tapia Berrón.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

07mayalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución (parte 3) - Principles of Brain EvolutionPresentación de Juan Francisco Sánchez Vera, Paola Hernández Chávez y Mercedes Tapia Berrón.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

abril 2012

16abralldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución (parte 2) - Principles of Brain EvolutionPresentación de Violeta Aréchiga e Israel Grande García(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

marzo 2012

26maralldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neurociencia y evolución (parte 1) - Principles of Brain EvolutionPresentación de Violeta Aréchiga y Jonatan García Campos.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

05maralldaySeminario Ciencias Cognitivas: Paleontología y cognición - "The paradox of the First Tier: An Agenda for Paleobiology"Presentación de Paola Hernández(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

febrero 2012

13feballdaySeminario Ciencias Cognitivas: Biología y cognición - "Towards a bottom-up perspective on animal and human cognition"Presentación de Bernardo Yañez(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

enero 2012

23enealldaySeminario Ciencias Cognitivas: Lenguaje y mente (parte 2) - "Shaping meanings for language: universal and language-specific in the acquisition of spatial semantic categories"Presentación Mercedes Tapia.(All Day: lunes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

diciembre 2011

15decalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Lenguaje y mente (parte 1) - “Language Pathways into the Community of Minds”Presentación de Mercedes Tapia Berrón.(All Day: jueves) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

noviembre 2011

25novalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Algunas observaciones (neuroanatómica, ontogenética y filogenética) a la teoría dual de procesamientoPresentación de Jonatan García Campos.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

04novalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Antropología cognitiva - “Imitation explains the propagation, not the stability of animal culture”Presentación de Mariana Salcedo.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

octubre 2011

21octalldaySeminario Ciencias Cognitivas: La percepción del tiempo en la conciencia - “The Specious Present: A Neurophenomenology of Time Consciousness”Presentación de Melina Gastélum.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

septiembre 2011

23sepalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Morfología y función de la esclera humana, una análisis evolutivoPresentación de Bernardo Yáñez.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

09sepalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Cognición y neotenia, el caso de los grandes simios enculturados.Presentación de Pilar Chiappa(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

agosto 2011

12agoalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Filosofía y neuroimagen (parte 2) - “Are Neuronimages like Photographs of the Brain?”Presentación de Paola Hernández Chávez y Gabriel Gaytan.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

julio 2011

22julalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Filosofía y neuroimagen (parte 1) - “Philosophical Issues in Neruoimaging”Presentación de Gabriel Gaytan(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

junio 2011

10junalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Disociaciones y modularidad (parte 2) - “Developmental disorders and cognitive architecture”Presentación de Mercedes Tapia Berrón(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

mayo 2011

20mayalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Disociaciones y modularidad (parte 1) - “Static snapshots versus dynamic approaches to genes, brain, cognition and behaviour in neurodevelopmental disabilities”Texto para el seminario de Annette Karmiloff-Smith(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

abril 2011

29abralldaySeminarios Ciencias Cognitivas: Especialización cognitiva (parte 5) - "Evolution of the social brain as a distributed neural system"Presentación de Jonatan García Campos.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: CEDAR Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

08abralldaySeminario Ciencias Cognitivas: Especialización cognitiva (parte 4) - "Sensory Input Based Adaptation and Brain Architecture"Presentación de Paola Hernández Chávez.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

marzo 2011

18maralldaySeminario Ciencias Cognitivas: Especialización Cognitiva (parte 3) - "Does the Human Brain Process Objects of Expertise Like Faces?" A Review of the EvidencePresentación de Paola Hernández Chávez.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

febrero 2011

25feballdaySeminario Ciencias Cognitivas: Especialización cognitiva (parte 2) - “Reading, Writing, and Arithmetic in the Brain: Neural Specialization for Acquired Functions"Presentación de Mercedes Tapia Berrón.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

03feballdaySeminario Ciencias Cognitivas: Especialización cognitiva (parte 1) - “Characteristics of Illiterate and Literate Cognitive Processing: Implications of Brain-Behavior Co-Constructivism"Presentación de Mercedes Tapia Berrón.(All Day: jueves) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

enero 2011

14enealldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neuronas espejo y lenguaje (parte 3) - "Language beyond our grasp: what mirror neurons can, and cannot, do for language evolution"Presentación de Mercedes Tapia Berrón.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

diciembre 2010

17decalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Lenguaje y neuronas espejo (parte 2) - “Language within our grasp” & “Language beyond our grasp: what mirror neurons can, and cannot, do for language evolution”Presentación de Mercedes Tapia Berrón.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

noviembre 2010

26novalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Lenguaje y neuronas espejo (parte 1) - “Language and the Mirror System: A perception/action based approach to communicative development”Presentación de Mercedes Tapia Berrón.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

12novalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Autismo y neuronas espejo (parte 2)Presentación de Paola Hernández Chávez.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

octubre 2010

15octalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Autismo y neuronas espejo (parte 1)Presentación de Jonatan García Campos, Susana Ramírez Vizcaya y Avril Nuche.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

septiembre 2010

24sepalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Autismo y teoría de la mente (parte 2) - “Autism: The Empathizing-Systemizing (E-S) Theory”Presentación de Paola Hernández Chávez.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

03sepalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Autismo y teoría de la mente (parte 1) - “Does the autistic child have a ‘theory of mind’?”Presentación de Verónica Villagómez.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

agosto 2010

13agoalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Autismo (parte 2)Presentación de Mercedes Tapia Berrón.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

julio 2010

29julalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Autismo (parte 1)Presentación de Jonatan García Campos y Paola Hernández Chávez.(All Day: jueves) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

06julalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Teoría de la simulación y Teoría de la interacción - “Simulation Trouble”Presentación de Mariana Salcedo.(All Day: martes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

junio 2010

17junalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Autismo y Teoría de la interacción - “Understanding Interpersonal Problems in Autism: Interaction Theory as An Alternative to Theory of Mind”Presentación de Mariana Salcedo.(All Day: jueves) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

mayo 2010

26mayalldaySeminario Ciencias cognitivas: Invitación del Dr. Juan C. González, Universidad Autónoma del Estado de Morelos(All Day: miercoles) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

06mayalldaySeminario Ciencias Cognitivas: Teoría de la simulación y neuronas espejoPresentación de Israel Grande García.(All Day: jueves) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

abril 2010

16abralldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neuronas espejo (parte 2) - “The Mirror neuron system”, “The mirror neuron system and its function in humans” & “Mirrors in the Mind”Presentación de Avril Nuche(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

marzo 2010

25maralldaySeminario Ciencias Cognitivas: Neuronas espejo (parte 1) - “The Mirror neuron system”, “The mirror neuron system and its function in humans” & “Mirrors in the Mind”Presentación de Avril Nuche(All Day: jueves) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

04maralldaySeminario Ciencias Cognitivas: Exposiciones de proyectoPresentación de Israel Grande García y Avril Nuche.(All Day: jueves) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

febrero 2010

12feballdaySeminario Ciencias Cognitivas: Modularidad y arqueología cognitiva (parte 3) - La arqueología de la mentePresentación de Jonatan García Campos.(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

enero 2010

22enealldaySeminario Ciencias Cognitivas: Modularidad y arqueología cognitiva (parte 2) - La arqueología de la mentePresentación de Mercedes Tapia Berrón(All Day: viernes) Calle V. Lombardo Toledano núm. 51, Ciudad de México, 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón Organizador: Centro de Estudios Filosóficos Tipo de evento:Ciencias Cognitivas,Seminarios

Introducción del libro Lombardo y su influencia en la vida política de México

Introducción del libro Lombardo y su influencia en la vida política de México

Por considerarlo de interés, reproducimos las Introducción del libro “Lombardo y su influencia en la vida política de México”, que fue presentado en la XXXVI Feria Internacional del libro del Palacio de Minería, en la ciudad de México, el 28 de febrero de 2015.

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo

INTRODUCCIÓN.

img305 400
Leer libro seleccionando la portada

Esta investigación tiene el propósito de dilucidar si el doctor Vicente Lombardo Toledano y sus ideas, sustentadas en la filosofía del materialismo dialéctico e histórico, influyeron en el devenir de México, en sus transformaciones económicas, políticas y sociales durante la última mitad del Siglo XX y lo que va del XXI, en especial por cuanto a la actividad que el pensador político y brillante polemista desarrolló en el frente parlamentario y el trabajo que desplegaron, en esa misma palestra, sus discípulos y compañeros, considerando que la Tribuna del Congreso, por sí misma y por las repercusiones que puede alcanzar, constituye una arena fundamental para la batalla de las ideas. Y en caso de que la respuesta sea afirmativa, en qué contexto y en qué medida lo hicieron.

Por cuanto al periodo que comprende la investigación, se ajusta al que va de 1948, año en que surge el Partido Popular a la vida pública, a 1994, último en que participa en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, aunque también se establece el entorno histórico y se reflexiona sobre lo sucedido antes y después de las fechas señaladas.

La estructura de este trabajo está organizada en cuatro capítulos. El primero se dedica al análisis de las ideas de Lombardo Toledano sobre la política en general y, en particular, sobre la política revolucionaria entendida como “la ciencia de la transformación de la realidad de manera progresiva, la disciplina que interpreta la realidad cambiante para hacerla mejor”[1], como el propio dirigente la definiera. En el mismo capítulo se analizan asimismo, a la luz de la filosofía marxista, las concepciones que el fundador de la Confederación de Trabajadores de México y del Partido Popular enarboló respecto del objetivo inmediato que los luchadores revolucionarios deberían proponerse en México y sobre la estrategia y la táctica idóneas para transformar nuestra realidad en una superior, confrontando sus enfoques con los de organizaciones y líderes que, asumiéndose también como marxistas, sin embargo diferían de manera profunda respecto de las que sostuvo Lombardo. Se examinan también el programa y los instrumentos para la liberación de nuestro país respecto del imperialismo, apartado que incluye la función que, de acuerdo con su fundador, correspondería al partido político de referencia, mismo que, dentro del lapso 1948-1994, tuvo dos nombres: primero, Partido Popular, y más tarde Partido Popular Socialista.

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Daniel Solorio Ramírez, Belisario Aguilar Olvera. Presentación de Libro LOMBARDO Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA POLÍTICA DE MÉXICO. FILPM XXXVI.
Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Daniel Solorio Ramírez, Belisario Aguilar Olvera. Presentación de Libro LOMBARDO Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA POLÍTICA DE MÉXICO. FILPM XXXVI.

El segundo capítulo se dedica al tema de la estructura económica de la sociedad mexicana a mediados del siglo XX. En él se abordan las concepciones del político y pensador revolucionario sobre la vía para desarrollar las fuerzas productivas nacionales con independencia y progreso social, confrontando sus ideas con las que impulsaban los ideólogos del capital transnacional y la burguesía interna ligada a éste. Asimismo, se evidencian el origen y las causas de la intervención estatal mexicana en el ámbito de la economía. Se examina este intervencionismo y se comprueba que su naturaleza no es semejante, sino inversa al que postuló el célebre economista británico John Maynard Keynes. También se aborda, como cuestión ilustrativa, la estrategia obrera que condujo a la nacionalización petrolera.

En este mismo capítulo se analiza el carácter contradictorio que tuvo la evolución de nuestra economía por cuanto a la participación en ella del Estado, que tuvo una tendencia intervencionista durante décadas dominante, y se aspira a dilucidar cuál fue la influencia de Lombardo y sus ideas en esa tendencia que se expresó, entre otros hechos, en la nacionalización de ramas fundamentales de la economía nacional y de empresas relevantes; se examina, entre otros, el caso de la Industria eléctrica. Además, se aborda con amplitud la trascendente iniciativa de Lombardo para adicionar la Constitución con un nuevo capítulo en materia económica, y se da seguimiento a la evolución del debate que se produjo sobre ésta en el seno del Parlamento y fuera del mismo.

Cúpula del Paraninfo de la Universidad de Guadalajara. El Maestro, obra de Orozco.
Cúpula del Paraninfo de la Universidad de Guadalajara. El Maestro, obra de Orozco.

El mismo capítulo se propone hacer evidentes las principales tendencias económicas a partir de la década de los setentas, y su coincidencia con el momento histórico en que se agudiza el debate teórico y político sobre el camino económico de México, iniciado por Lombardo. Con ese objetivo, se analizan las tendencias en materia de inversión pública y privada, inversión extranjera directa y deuda externa. También se examina la cuestión de la nacionalización de la banca, decretada por el gobierno de José López Portillo en 1982, y las secuelas que tuvo. Se estudia la etapa posterior en que se abandona la vía de la intervención del Estado, a partir de 1983, con la Reforma económica de Miguel de la Madrid, y, dentro de ésta, se dilucidan los conceptos de Rectoría del Estado, Renovación moral y Planeación económica. Igualmente, se analiza la privatización de la banca, puesta en marcha en el sexenio delamadridista, primero de manera furtiva, cuando apenas habían transcurrido dos meses del momento en que se decretó su nacionalización, y más tarde ya con descaro. El capítulo se ocupa también del proceso general de privatizaciones que arrancó entonces, y se aborda el asunto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN.

En todos estos asuntos, como ya se dijo, se tiene como objetivo dilucidar y documentar la influencia del maestro Lombardo Toledano y su partido en los cambios registrados, a partir de su actividad sobre todo en el frente parlamentario.

El tercer capítulo se ocupa de la superestructura política y examina cuestiones vinculadas con la democracia política; la Reforma del Estado y los Poderes de la Unión, entre otros. Dado que en las últimas décadas se puso de moda hablar de un supuesto tránsito de un régimen autoritario a la democracia en México, cuyo periodo de realización coincide con la puesta en marcha del neoliberalismo, que es intensamente antidemocrático, se emprende el análisis de éste, empezando por enmarcarlo conceptualmente y, además, se le pone en su contexto histórico y social, buscando desentrañar los nexos que existen entre lo que sucede en el ámbito de la política contemporánea y las luchas que libró nuestro pueblo en el pasado, destacando asimismo los vínculos de la política con la economía y con los ámbitos jurídico y social.

También se analizan, a la luz de las concepciones de Lombardo Toledano, las principales participaciones que los parlamentarios lombardistas sostuvieron a lo largo de catorce legislaturas de la Cámara de Diputados y, en el Senado de la República, en dos, con respecto de asuntos vinculados con la democracia y los derechos ciudadanos; con los procesos electorales; con los partidos y el sistema de partidos y con el sistema de representación. De igual manera, los que ligan la vida democrática con el derecho a la información y los relacionados con la reforma del Estado. Temas como el federalismo y la organización municipal; la seguridad nacional; los atributos y funciones de los Poderes de la Unión y las relaciones que vinculan entre ellos a dichos Poderes. Además, cuestiones como la soberanía nacional y la soberanía popular en sus distintos aspectos: soberanía económica, política, energética, alimentaria, y los vínculos de aquélla con la identidad cultural, el patrimonio histórico y el tema concreto de la democracia.

 Vicente Lombardo Toledano, pensador marxista y dirigente político de la clase trabajadora.
Vicente Lombardo Toledano, pensador marxista y dirigente político de la clase trabajadora.

Por cuanto a la formación, cultura e identidad nacional, se aborda el tema de las raíces de nuestra identidad, de las culturas indígenas y, en particular, de la cultura náhuatl. Asimismo, el de la necesidad de preservar nuestro patrimonio cultural, sobre todo en tiempos de la globalización neoliberal; se habla del Centro Histórico de la Ciudad de México y del patrimonio histórico submarino; de la identidad nacional y la formación del mexicano de nuestro tiempo; y bajo este rubro general, se exploran, en concreto, la reforma educativa y la revolución tecnológica; los temas de la educación, de la autonomía universitaria y de la libertad de cátedra; de las reformas de 1991 y 1992 al artículo 3° de la Carta Magna; de la formación de los educadores que México necesita, y de los medios masivos de comunicación y su interacción con la identidad cultural de los mexicanos.

El capítulo cuarto, por su parte, tiene como propósito contestar a la cuestión de en qué medida Vicente Lombardo Toledano y su pensamiento han influido en el devenir de México en el ámbito social. Se examinan, desde el punto de vista conceptual, los vínculos entre la democracia social, la democracia económica y la democracia política. También, las cuestiones relativas a los derechos sociales y las clases sociales. Se exploran los asuntos que tienen que ver con los derechos de la población indígena; el derecho al trabajo digno y socialmente útil; el derecho a la salud; la defensa del patrimonio ecológico como parte del derecho a un ambiente sano; el derecho a la educación; el derecho a la vivienda, y el problema del transporte urbano. En todos esos temas, se busca dilucidar la influencia de las de ideas de Lombardo, como ya se dijo, en los cambios registrados a partir de su actividad y la de sus seguidores, particularmente en el frente parlamentario.

También, con respecto de las cuestiones relacionadas con los derechos sociales de la clase obrera, como el contrato colectivo de trabajo de carácter obligatorio; la ampliación de la competencia federal en materia laboral; el derecho de huelga; la necesidad de mejorar la capacidad adquisitiva del salario; los salarios mínimos generales y profesionales y el salario remunerador; la perversión de la política de subsidios; la escala móvil de los salarios; los derechos de los trabajadores jubilados; la presunta caducidad del apartado B del artículo 123 de la Constitución, y de diversos aspectos de la seguridad social. Asimismo se abordan los derechos sociales de los campesinos, donde entran asuntos como la Reforma Agraria; el derecho de amparo en materia agraria; la explotación colectiva de la tierra; la Ley de Fomento Agropecuario; la Reforma de 1991 al artículo 27; la Ley Agraria, y la iniciativa para restituir las bases históricas del mismo artículo.

Enfoque metodológico.

El enfoque metodológico que se utiliza es el de la interconexión e interinfluencia de los diversos fenómenos de la sociedad. Según esta óptica, la economía y la política están indisolublemente vinculadas, de tal manera que los hechos de significación, las transformaciones y los cambios que se dan en una de estas esferas repercuten en la otra y viceversa. Lo mismo sucede con respecto a los ámbitos de lo social, lo jurídico y lo cultural, entre otros. Porque de todas estas disciplinas, ninguna está aislada de las demás, ni los movimientos que registran constituyen simples proyecciones ni reproducciones mecánicas, unas de otras. Lo que existe es una interacción recíproca común, de carácter complejo.[2]

El proceso de cambios que se da en el ámbito de lo político, de acuerdo con este método, es parte de una dinámica de conjunto, de un entrelazamiento con otras actividades sociales que son objeto de estudio de disciplinas tales como la economía, el derecho y la sociología. Por tanto, es necesario poner en su contexto general el proceso de los cambios que se vienen dando en las diversas esferas citadas, de la economía, la política y el ámbito de lo social, tanto en el plano nacional como en el internacional, dado que la influencia de las fuerzas externas y de la dinámica de los cambios producidos en la arena mundial, llega a alcanzar en ocasiones un influjo altamente significativo. Por lo que hace a este último factor, en el lapso comprendido en este trabajo (1949-1994), la arena internacional estuvo dominada primero y en su mayor parte por la llamada guerra fría, y más tarde por su desenlace y el periodo que se ha denominado de la posguerra fría, o de la globalización neoliberal. Las diferentes circunstancias de una etapa y otra han modificado notablemente la correlación de fuerzas en el planeta y, sin ser determinantes, sin embargo han incidido con gran fuerza en los acontecimientos internos en México, como también en otros países.

Me propongo asimismo observar la participación medular, en todo este proceso, de un conjunto de instituciones nacionales de notable vigor. Se trata de instituciones que han gozado de originalidad, en tanto que fueron las respuestas propias que encontró la sociedad mexicana a problemas que ésta enfrentaba, sin que mediara la copia de soluciones ajenas. Se trata de instituciones que han sido eficaces y que en buena medida deben su vigor y su validez precisamente a este carácter original, pero sobre todo al acierto de su diseño. Es el caso de muchas de las que se originaron en el periodo de nuestra historia que inicia en 1917 y va hasta mediados del siglo o más allá, aunque varias de ellas tenían antecedentes de mayor profundidad en el tiempo. Entre estas instituciones originales y vigorosas se debe mencionar en primer término a la Constitución de 1917, documento que fue innovador y cuya estructura y contenido vinieron a romper con la doctrina constitucional que era reconocida y aceptada en el mundo, hasta entonces. Porque la doctrina dominante era la del modelo constitucional clásico, según el cual estos documentos habían de ser breves y circunscribirse al establecimiento de las normas sobre la organización del Estado y las garantías individuales, nada más. Su prototipo había sido la Constitución de Estados Unidos de Norteamérica. Pero la nuestra se salió de ese esquema; innovó e incorporó diversos principios y tesis de orden económico y social que le dieron un perfil distinto y socialmente superior, aunque al hacerlo tuvo que enfrentar múltiples resistencias.

En efecto, en tanto el Constituyente de 1916-17 debatía, en su seno y fuera de él se escuchaban opiniones acremente críticas al proyecto que iba surgiendo, porque, decían, era muy extenso y farragoso. Se le rechazaba sobre todo porque incorporaba tesis como la que afirma el dominio de la nación sobre las riquezas de su territorio; también la Reforma Agraria y el reconocimiento de los derechos de la clase obrera. La intervención del diputado Heriberto Jara fue relevante respecto a “… lo que cabe o lo que debe caber y no debe caber en la Constitución”.

Jara manifestó, con ironía:

Destacado diputado constituyente de 1916-17. Foto del Archivo General de la Nación.
Destacado diputado constituyente de 1916-17. Foto del Archivo General de la Nación.

“Yo quiero que alguien nos diga, alguien de los más ilustrados, de los científicos (risas), de los estadistas, ¿quién ha hecho la pauta de las constituciones? ¿Quién ha señalado los centímetros que debe tener una Constitución, quién ha dicho cuántos renglones, cuántos capítulos y cuántas letras son los que deben formar una Constitución? Es ridículo sencillamente; eso ha quedado reservado al criterio de los pueblos, eso ha obedecido a las necesidades de los mismos pueblos; la formación de las constituciones no ha sido otra cosa sino el resultado de la experiencia, el resultado de los deseos, el resultado de los anhelos del pueblo, condensados en eso que se ha dado en llamar constituciones”.[3]

La propia Constitución Mexicana forjó muchas otras instituciones originales de innegable importancia. Definió de una manera novedosa conceptos políticos y sociológicos que dieron origen a instituciones distintas a las que habían dominado en el mundo desde el triunfo de las revoluciones liberales. Por ejemplo, sobre democracia y soberanía, en el 39 establece que “la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”; y el artículo 40, que define la forma de gobierno que será el de una: “…república representativa, democrática, federal…”, e insiste en que se trata de una “democracia representativa”.[4]

Pero el aspecto novedoso está en el artículo el tercero, cuyo tema principal curiosamente es el de la educación y no de la organización política del país, como los ya citados. En el inciso “a” de la base segunda de este artículo se define la democracia “no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”[5], según la trascendente reforma que data del año de 1946.

También son novedosos y sumamente avanzados los tratamientos de la Carta sobre la propiedad originaria; los derechos sociales y la función que corresponde al Estado respecto de estos derechos, estando obligado a tutelarlos. Es novedoso asimismo el asunto de la relación entre el Estado y la iglesia.

En cuanto al primero de estos tres asuntos, el artículo 27 de la Constitución de 1917 estableció en su texto que “La propiedad de tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad privada”.[6] Esta concepción novedosa vino a reducir la propiedad privada a la categoría de concesión otorgada por el Estado, con lo que se alejó de un principio fundamental en las constituciones liberales del mundo, que proclama que la propiedad privada es inherente a la persona humana y constituye un principio fundamental del sistema capitalista.

Por cuanto al segundo asunto mencionado, el de los derechos sociales, el artículo 123 se distancia de otro principio hasta entonces intocado. Es el principio según el cual el Estado debe ser un ente neutral en el conflicto de intereses entre las clases sociales. En nuestro caso, le dio al Estado mexicano la responsabilidad de tutelar los derechos de los trabajadores frente a los patrones, mandatándolo a estar de parte de la clase explotada y no de los explotadores.

Y, por lo que se refiere al tercer tópico, el de las relaciones Estado-iglesia, el artículo 130 emanado del Congreso Constituyente de 1917 y vigente hasta 1992, declaró que “La ley no reconoce personalidad alguna a las agrupaciones religiosas denominadas iglesias”. Esta es otra tesis novedosa, sin precedentes, que quebró la fuerza política de facto de la que gozaba el alto clero católico. El debate en este tema fue sobre si compete o no a los ministros de culto, más allá de sus funciones propiamente religiosas, participar corporativamente en los asuntos públicos, como lo hacían los dirigentes eclesiales a nombre de la Iglesia, para resolver a favor de sus intereses los más diversos asuntos públicos, tales como el otorgamiento de concesiones, la designación de funcionarios y el contenido de leyes y decretos, entre otros muchos. La opinión del Congreso fue que se trataba de un abuso que no debería darse más.[7]

Y sin duda se debe incluir al propio Estado mexicano entre las instituciones que constituyeron planteamientos originales y novedosos en la Constitución de 1917. No tanto por su estructura, sino por sus funciones, notoriamente diferentes de las que se asignan a cualquier Estado liberal clásico, como se analizará en el cuerpo de este trabajo.

Finalmente, entre las instituciones nacionales surgidas en la mencionada etapa y que interactuaron respecto de los cambios económicos, sociales, culturales y políticos que hoy se observan, están también los partidos políticos nacionales permanentes que fueron apareciendo en la vida pública a partir de finales de la década de los veintes. Los partidos políticos habrían de actuar e influir en el seno de los Poderes de la Unión, sobre todo el Legislativo, impulsando unas medidas, resistiendo otras y hasta combatiendo otras más, según sus intereses de clase, sus concepciones filosóficas y sus proyectos de nación, e incidirían no sólo en lo que se refiere a las modificaciones de la superestructura jurídica, sino también en la conformación de la opinión pública, en la Academia, en el ámbito laboral y en sectores importantes de la sociedad, de la que ellos mismos forman parte, contribuyendo de esta manera a modelar la correlación de fuerzas dominante de cada momento.

[1] Vicente Lombardo Toledano. “La política y las leyes de la realidad”, en ¿Moscú o Pekín? La vía mexicana al socialismo. Editorial Combatiente, México, 1975. Pág. 19.

[2] Se trata del método dialéctico, instrumento que utiliza el pensamiento marxista. Sobre este método proceden dos aclaraciones. Primera, las corrientes ideológicas dominantes en nuestros días se han apresurado a declararlo superado o carente de validez, pero han sido incapaces de sustentar su dicho. Segunda, el marxismo vulgar ha deformado al método dialéctico presentándolo erróneamente como determinista, cuando en realidad es un método integral y dinámico.

[3] Intervención del diputado Heriberto Jara en la sesión permanente del Congreso Constituyente celebrada los días 29, 30 y 31 de enero de 1917, en Derechos del Pueblo Mexicano. México a través de sus Constituciones. México, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, primera edición XLVI Legislatura, 1966; cuarta edición, LV Legislatura, 1994, p. 511.

[4] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

[5] Ibidem.

[6] Ibidem.

[7] Ver Derechos del Pueblo Mexicano. México a través de sus constituciones. México, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, primera edición XLVI Legislatura, 1966; cuarta edición, LV Legislatura, 1994.  Tomo XII, pp. 1069 a 1137.

Descargar (PDF, 3.15MB)

Ciencia, ¿para qué? Una cuestión filosófica.

Ciencia, ¿para qué? Una cuestión filosófica.

Miguel A. Quintanilla Fisac (1)

Miguel A. Quintanilla (Segovia 1945)
Miguel A. Quintanilla (Segovia 1945)

Aunque es siempre arriesgado generalizar, quisiera empezar estas reflexiones lanzando una enorme generalización. En buena parte de la filosofía de nuestro tiempo, especialmente en el contexto cultural iberoamericano, predomina una actitud de irresponsabilidad. Los filósofos nos atrevemos a cuestionarlo todo porque estamos convencidos de la inanidad de nuestra crítica, podemos ponerlo todo en cuestión porque nadie nos va a pedir cuentas por ello. No es que nos neguemos a responder por las consecuencias de nuestros actos o de nuestras ideas, es que estamos convencidos de que no tienen consecuencias. Lo peor es que parece que nos sentimos cómodos y alegres con esta situación.

Quisiera en estas páginas hacer un ejercicio de responsabilidad filosófica y un llamamiento a asumir responsabilidades a propósito de una cuestión importante: la justificación de la ciencia. Quiero reivindicar que la cuestión “¿ciencia para qué?” trata, en efecto, de un asunto importante, que tiene un carácter filosófico y que debemos afrontar con responsabilidad. Deseo además, de esta forma, rendir homenaje a algunos de nuestros filósofos clásicos, como Mario Bunge, que siempre se ha mantenido fiel a su compromiso con la filosofía científica , y a otros colegas de mi generación que nunca abandonaron lo esencial de un programa filosófico orientado por la ciencia.

Empezaremos con una apuesta. Si salimos ahora mismo a la calle y preguntamos a un conjunto aleatorio de ciudadanos qué opinan acerca de la ciencia, es seguro que nos dirán que es muy importante, porque nos ayuda a curar enfermedades y a mejorar nuestro bienestar. La ciencia nos hace felices. Si preguntamos un poco más, también reconocerán que la ciencia crea problemas (la bomba atómica era hace unas décadas el peligro mayor de la ciencia, ahora es la contaminación y el cambio climático) y por otra parte ayuda a solucionarlos. Finalmente, si seguimos preguntando reconocerán que la ciencia es más buena que mala, pero en todo caso insuficiente. De forma muy simplificada, este es el perfil promedio de las actitudes de la población ante la ciencia, tal como se reflejan en las múltiples encuestas de opinión y estudios publicados sobre estos temas (2). No voy a entrar aquí en el análisis de las limitaciones de estas encuestas. Lo que quiero es resaltar un rasgo importante. La visión de la ciencia que parecen tener los ciudadanos es coherente, al menos con una posición ideológica bastante extendida entre los especialistas; la ciencia tiene ante todo un interés pragmático, utilitario, y aunque también goza de un prestigio social considerable, éste parece ser una consecuencia de aquél. Esta visión de la ciencia tiene consecuencias evidentes, tanto en la esfera de la política científica como en la propia actividad científica y su representación interna.

Mario Bunge (Buenos Aires, 1919)
Mario Bunge (Buenos Aires, 1919)

En la política científica, la visión pragmática (que no pragmatista) se traduce en la reducción de las decisiones de política científica a su dimensión de política económica. Para un economista, la ciencia y la tecnología son variables exógenas que, cuando se introducen en la función de producción, explican una parte de la variación de los resultados del proceso: mejoran o empeoran la productividad. Tienen el mismo valor que una buena cosecha, un accidente de circulación o la suerte en el casino.

Desde el punto de vista de la representación interna de la ciencia, esta visión estándar tiene también efectos importantes: sólo se valora la investigación aplicada y la innovación tecnológica, y se menosprecia (o se distorsiona) todo aquello que realmente hace posible el progreso del conocimiento científico.

Los filósofos creo que hace tiempo que hemos desistido de participar en la pelea. Desde que nos vimos obligados a abandonar los dogmas del positivismo parece que hemos decidido declararnos cómodamente asentados en un suave relativismo. No renunciamos al valor epistémico del conocimiento científico, pero siempre conscientes de que se trata de un valor “interno”, referido a nuestros propios marcos conceptuales, no a esa realidad en sí que nuestros padres ilustrados soñaban con haber descubierto. No renunciamos al valor de una bella teoría o de un gran descubrimiento, pero estamos bien dispuestos a medirlos por el mismo rasero que el valor estético de una construcción poética. Después de muchos y acalorados debates hemos logrado que la visión filosófica del valor de la ciencia sea compatible con la aceptación de que la ciencia, por sí misma, no tiene valor.

¿Qué es lo que nos falta?

Platón ( 427-347 a. C.)
Platón ( 427-347 a. C.)

Bueno, en cierto modo, nos hace falta un poco de Platón o, mejor aún, algo de la herencia (aristotélica) de Platón. La ciencia, en la tradición filosófica de la Grecia clásica, es el conocimiento seguro, fiable y verdadero. No hay ciencia si no hay verdad. El valor filosófico fundamental de la ciencia es inseparable de la aspiración al conocimiento verdadero. Cierto que ahora sabemos que la verdad absoluta soñada por algunos filósofos con inclinaciones teológicas no es accesible, ni siquiera posible, aunque eso no debe hacernos olvidar que sin aspirar a la verdad, aunque sea parcial y tentativa, no es posible la ciencia. Aceptemos que Kuhn y Feyerabend nos ayudaron a despertar del sueño dogmático del positivismo, pero eso no nos obliga a seguir sus pasos hasta la banalidad del relativismo posmoderno.

Es cierto que la ciencia y la tecnología, o lo que algunos llaman tecnociencia: están muy intrincadas en nuestro tiempo. Aun así, los valores tecnológicos de eficacia, eficiencia, utilidad y fiabilidad no pueden sustituir a los de verdad, capacidad explicativa u objetividad, característicos del conocimiento científico.

Es cierto también que las decisiones sobre asuntos científicos y tecnológicos tienen que tomar en consideración todos los aspectos: económicos, políticos, sociales, tecnológicos, empresariales, e incluso estéticos, publicitarios, de oportunidad, y demás. No obstante, una decisión sobre un proyecto científico se toma a sabiendas de que el proyecto responde a una teoría demostradamente falsa o a datos empíricos erróneos, se está cometiendo un fraude. Los valores epistémicos no son los únicos a tomar en consideración, pero marcan los límites a todos los demás en las decisiones sobre temas científicos.

Visión pragmática de la ciencia y retraso tecnológico

Quiero ahora formular una hipótesis sobre la cultura científica. El predominio de una visión pragmática, utilitaria y relativista de la ciencia en una sociedad puede impedir o al menos retrasar su desarrollo científico y tecnológico (3). Parece paradójico, pero es plausible. En alguna medida podría esperarse que una visión pragmática, utilitaria y en cierto modo también relativista de la ciencia constituiría una ventaja para el desarrollo de la cultura científica y de sus aplicaciones para el bienestar de los ciudadanos. De hecho, en la política científica y tecnológica actual, en prácticamente todos los países, se plantea como un objetivo indiscutible, no tanto o no sólo el desarrollo del conocimiento, sino fundamentalmente el apoyo a la innovación. Esto quiere decir que el objetivo principal de las políticas científicas es fomentar la transferencia del conocimiento al sistema productivo, creando riqueza a partir del conocimiento. Esta visión pragmática y utilitarista del conocimiento científico es justo lo que se espera que tenga éxito. El problema está en que la naturaleza del conocimiento científico y su relación con la innovación no se corresponde con esas expectativas.

Hay muchas formas de potenciar la innovación: adquiriendo maquinaria nueva, incorporando conocimientos empíricos, aprovechando la experiencia de productores o consumidores, mejorando la organización de la producción, introduciendo nuevos reclamos publicitarios o diseños estéticos en nuestros productos. Todas estas son modalidades de la innovación de valor económico que no tienen nada que ver con el conocimiento científico ni con la innovación tecnológica. Ésta consiste en producir nuevos productos o introducir en la producción nuevos procesos basados en conocimientos nuevos, adquiridos a partir de la investigación científica. La innovación tecnológica es siempre, en último término, un resultado de la ciencia. Dicho de otra forma, el conocimiento científico es la fuente principal de la innovación tecnológica, y esta es el factor principal de mejora de la competitividad y la productividad económica, y también del bienestar social.

Es posible que una visión pragmática de la ciencia favorezca a corto plazo el desarrollo tecnológico, pero sin una cultura comprometida con el valor intrínseco de la ciencia, como fuente de conocimiento objetivo y novedoso, será difícil mantener viva la fuente principal de la innovación.

La agenda europea de política científica.

Estos temas no son meras especulaciones teóricas. Por el contrario, están en la agenda cotidiana de la política científica, Hace unos años, la Unión Europea encargó un estudio sobre el sistema de innovación en Europa y en él se acuñó la expresión “la paradoja europea” . Ésta consiste en que, a pesar de que Europa tiene una actividad científica académica, notable y de primer nivel mundial, parece incapaz de obtener de esa actividad una adecuada repercusión en la competitividad de su economía a través de la innovación (4). Para resolver esta paradoja se hicieron recomendaciones de incrementar el esfuerzo político y económico, potenciando no sólo la producción de conocimientos nuevos, sino sobre todo su transferencia al sistema productivo: la innovación. Casi veinte años después, seguimos teniendo el mismo problema. La única diferencia es que ahora hemos conseguido que nuestros investigadores dediquen más tiempo a justificar el interés económico de sus proyectos que a definir el contenido científico de éstos.

No piense el lector que estoy proponiendo una vuelta a la investigación académica “libre” en una torre de marfil, es decir alejada de la realidad social y descomprometida con su entorno. En modo alguno. Lo que sí quiero hacer es reivindicar radicalmente la necesidad de recuperar los valores intrínsecos de la investigación científica, como una exigencia de coherencia con el propio compromiso social de la ciencia. Para poder ser útil socialmente, la ciencia tiene que ser buena. La ciencia más inútil es la ciencia mal hecha. Y para hacer buena ciencia lo que importa no es el valor económico de una teoría o un proyecto, sino su valor epistémico.

Leon Cooper (Nueva York 1930)
Leon Cooper (Nueva York 1930)

No se trata sólo de un problema “especulativo”, sino por completo práctico (valga la paradoja: resulta práctico no instaurar lo práctico como valor principal) y de interés vital. Uno de los físicos más relevantes en el campo de la materia condensada, L. Cooper (2007), escribía hace unos años un precioso artículo sobre este tema. Imaginemos que hace ciento cincuenta años alguien hubiera puesto en marcha un programa de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico cuyo objetivo fuera conseguir una tecnología capaz de permitirnos escuchar en el salón de nuestra casa un concierto de música con el mismo nivel de calidad de audición que si estuviéramos en la sala de conciertos. Es fácil imaginar qué tipo de proyecto habría salido de allí; una especie de fonógrafo gigantesco, con toda clase de artilugios mecánicos para producir y transmitir música. Imagínense a Edison concursando a esa convocatoria de proyectos. Podría haber salido cualquier cosa salvo, con toda seguridad, lo que realmente se ha hecho: utilizar la microelectrónica, el láser, la teoría de la comunicación y los algoritmos más avanzados del cálculo numérico para conseguir los sistemas de reproducción, almacenamiento y transmisión de música que tenemos hoy. Ningún proyecto de desarrollo tecnológico podría haber previsto todo eso, porque sencillamente todo eso es el resultado de descubrimientos posteriores de la investigación científica básica, que por definición eran impredecibles hace ciento cincuenta años.

Así pues, no sólo es un error la reducción de la investigación científica básica a valores pragmáticos y económicos, sino que también es un error tratar desde esta perceptiva meramente utilitarista el propio desarrollo tecnológico. Este es dependiente de la ciencia, y la ciencia tiene que ver con el conocimiento y la verdad. Si no reivindicamos una cultura científica en estos términos, se quedará cojo también nuestro compromiso con el desarrollo tecnológico.

Riesgos

Pues bien, creo que esta es precisamente una de las características de la cultura científica que tradicionalmente ha predominado en muchos países iberoamericanos, y sigue siendo uno de los riesgos que corremos en la actualidad. Hay otras culturas que pueden permitirse el lujo de enfatizar la dimensión aplicada y empresarial del desarrollo científico y tecnológico, porque hace ya mucho tiempo que se tomaron en serio el valor de la ciencia para producir nuevos conocimientos verdaderos. Nosotros no deberíamos entusiasmarnos tanto con la innovación tecnológica al punto que nos olvidemos de que su fuente principal es el conocimiento científico. Me atrevo a decir incluso que no deberíamos entregarnos con tanto entusiasmo a derribar el edificio ya obsoleto del positivismo en filosofía de la ciencia sin preocuparnos por construir al mismo tiempo un sólido edificio donde pueda alojarse la búsqueda de la verdad y la objetividad como misión de la ciencia.

Hay dos ámbitos donde se juega el futuro de la ciencia, en la educación y en la comunicación de masas. Creo que los filósofos deberíamos hacer un esfuerzo especial por construir una visón de la ciencia que permitiera trasladar, a través de estos medios, los grandes ideales de la Ilustración, y no sólo los intereses del sistema productivo a corto plazo. Creo que este puede ser un buen ejemplo de ejercicio responsable de la reflexión crítica filosófica en nuestro contexto cultural y en nuestro tiempo.

Ludus

Artículo que se publicará en el n.41 de Ludus Vitalis.

Notas

1 Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Salamanca.

2 En España, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) lleva desde 2002 publicando los resultados de una encuesta de percepción pública de la ciencia, con análisis y comentarios realizados por especialistas (FECYT, 2011). Para un análisis actualizado de la información disponible a nivel europeo, véase Bauer (2009; 2012).

3 Aquí cabría aludir al famoso “que inventen ellos” de Miguel de Unamuno.

4 “One of Europe’s major weaknesses lies in its inferiority in terms of transforming the results of technological research and skills into innovations and competitive advantages”(European Comission, 1995, p 5).

Referencias

Bauer, Martin W. (2012), Science Culture and Its Indicators. NY: Springer.

Bauer, Martin W. (2009), “The evolution of public understanding of science-discurse and comparative evidence,” Science, Technology & Society 14, 2: 221-240.

Bunge, Mario (2013), La ciencia, su método y su filosofía, Biblioteca Bunge, Pamplona: Laetoli.

Cooper, Leon N. (2007), “The unpaid debt,” Nature Physcs 3 (12): 824-25. doi:10.1038/nphys793.

European Commission (1995), “Green paper on innovation”. European Commission. http://europa.eu/documents/comm/green_papers/pdf/ com95_688_en.pdf.

FECYT (2011), Percepción social de la ciencia y la tecnología en España. Madrid: FECYT.

Echeverría, Javier (2003), La revolución tecnocientífica. Madrid: FCE.

Sanmartín Esplugues, José (2013), El exceso de excluir a la razón. Reflexiones para una historia de la filosofía de la ciencia. Eslabones en el Desarrollo de La Ciencia. México D.F.: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Quintanilla, M. A. (2010), “La ciencia y la cultura científica.” ArtefaCToS: 32-48.

 

El nivel alfa-moral. En el principio era Darwin.

El nivel alfa-moral. En el principio era Darwin.

Por Camilo José Cela

De Genes, Dioses y Tiranos
Libro disponible aquí en PDF

Al someter a análisis los diferentes niveles que pueden detectarse en el fenómeno del comportamiento moral, decía antes que los filósofos más reacios a aceptar cualquier tipo de determinación biológica no tienen, hoy por hoy, mas remedio que conceder al menos que la existencia de impulsos éticos en el ser humano es algo susceptible de ser explicado en términos de la genética evolutiva. En ocasiones a regañadientes, porque los buenos propósitos del empirismo clásico han sido ignorados por lo general por todos aquellos que se han aferrado al dualismo tajante establecido a través de la distinción entre ciencia y filosofía.

De hecho, el desinterés de los filósofos (perdón, de algunos de los filósofos) por la biología y la psicología ha ido aumentando precisamente a medida que las respuestas obtenidas desde esos campos respecto a las preguntas acerca de la naturaleza humana han ido proyectando una mayor luz sobre nuestro comportamiento. Parece como si la sentencia de Wittgenstein, animando a callar sobre aquello de lo que no se puede hablar, tuviera que tomarse en el sentido exactamente contrario. El salto que ha supuesto para la biología la aparición del darwinismo como cuerpo teórico no ha podido menos que aproximar los criterios e introducir a la larga un consenso, en ocasiones tan solo implícito, acerca de los fundamentos del comportamiento moral. Ese tipo de consenso podría ilustrarse con la frase de un autor tan declaradamente hostil a aceptar instrucciones científicas en estos terrenos, que titula el capítulo del que se extraen sus palabras bien claramente: “Ethics without biology”. Dice allí Thomas Nagel: “La biología puede decirnos algo sobre los inicios perceptivos y motivacionales de la ética, pero en su estado presente tiene escasa relación con el proceso de pensamiento mediante el cual se trascienden estos puntos de partida”.

Ludwig Wittgenstein (1889 -1951)
Ludwig Wittgenstein (1889 -1951)

Algo es algo. Parece, pues, que podríamos dar por paradigmáticamente aceptada la idea de la determinación biológica del nivel alfa-moral, y pasar a discutir la segunda parte del párrafo de Nagel. Pero me gustaría antes proponer algunas ideas acerca de la manera como aparece en el terreno de la biología semejante tesis (dentro de la teoría de la ética que construye Charles Darwin en su época madura) y de qué forma es heredera del pensamiento empirista que se remonta hasta Hume y Smith.

El alcance filosófico de la obra darwinista en general puede ilustrarse mediante un lugar común: la quiebra del optimismo racionalista a lo largo del siglo XIX por medio de la obra de las grandes figuras del nuevo irracionalismo. Y en lo que se refiere a la vinculación en que acaba por encontrarse el criterio racional respecto de la naturaleza, es Darwin el gran responsable. Nietzsche aplaude con júbilo (y no poca ironía) el sentido de esa idea, al margen de que puedan ser Schopenhauer o Paul Ree quienes inspiren sus palabras: “¿Como vino la razón al mundo? —se lee en Morgenrothe. De una manera racional, como debía ser: por virtud del azar. Habrá que adivinar este azar como un enigma”. La solución del enigma, en Darwin, adquiere, según una interpretación generalizada que no voy a discutir, la forma de una dependencia causal.

Sin embargo, sería arriesgado liquidar así, sin más, lo que se refiere a las concretas relaciones entre naturaleza y moral en los postulados éticos darwinistas. Por mucho que Darwin continúe sosteniendo el origen biológico de todo lo que se refiere al ámbito de la moralidad (el contenido de los cuatro niveles que antes señalaba yo), en ningún modo

puede mantenerse su figura como paladín de la jerarquía irracionalista. Voy a intentar explicar cómo se realiza el desarrollo de la teoría ética darwinista en virtud de las siguientes tesis:

  1. Darwin construye una teoría de la ética relacionada con la de los autores de la escuela del moral sense. En ella se mantiene una explícita distinción entre los niveles alfa y beta-moral, entre motivo y criterio. Aún así acaban por aparecer ciertos vínculos.
  2. La vinculación entre los dos niveles se realiza en sentido exactamente contrario al de las propuestas actuales de biologización de la ética, es decir, con dependencia del nivel alfa- moral respecto de los demás.
  3. La jerarquía racionalista puede sostenerse desde la posición de Darwin gracias a interpretaciones lamarckianas del proceso de la herencia genética.
  4. El sentido del racionalismo darwinista viene anticipado por aquellos autores (Hume y Adam Smith) que han efectuado la inversión de la teoría clásica del moral sense.

[rev_slider Hume-Smith-Darwin]

En el capítulo III del Descent of Man Darwin se propone de forma declarada el demostrar que no hay diferencia esencial alguna entre las facultades del nombre y las del resto de los mamíferos superiores. Estos cuentan con facultades simples —memoria, atención, asociación de ideas e imaginación, todas ellas detalladamente analizadas y explicadas por Darwin— y, en consecuencia, gozan también de racionalidad en un sentido amplio, puesto que las características que nosotros asociamos a la racionalidad humana —como la abstracción y la conciencia de sí mismo— no son sino una combinación de las facultades simples compartidas. Es el capítulo siguiente, el IV, el que contendrá el cuerpo central de la teoría ética darwinista, que se construye como una especulación acerca de las similitudes y diferencias que mantienen los hombres y aquellos animales que cuentan también con una vida gregaria. El formar grupos es, en unos y otros, algo natural, y el hecho de la asociación puede explicarse a través de la existencia de los instintos sociales. Pero en la vida en comunidad del hombre aparece un fenómeno nuevo: el sentido moral (moral sense); algo capaz de cambiar de raíz ciertos aspectos de la conducta social, introduciendo rasgos diferenciales. Algo, por último, que se relaciona con un elemento instintivo existente en el hombre y capaz de fundamentar en principio la conducta ética: la simpatía.

El contexto en el que Darwin construye su propia teoría acerca del moral sense incluye, pues, la admisión del presupuesto dualista kantiano. Eso significaría la posibilidad de atender tan solo a los aspectos alfa-morales, desentendiéndose de los criterios éticos, e incidir así en una de las grandes polémicas del momento: la de la existencia o no de un sentido moral innato capaz de fundamentar las acciones humanas.

Alexander Bain (1818-1903)
Alexander Bain (1818-1903)

Sin embargo, y pese al talante general que cabría atribuir a la obra de un naturalista, Darwin va a proponer tesis fuertes en lo que se refiere tanto al criterio beta-moral como a las normas de moralidad empírica gamma-morales, e incluso a cuestiones relativas al fin último que, desde la perspectiva que utilizo, se consideran delta-morales. Semejante amalgama se encuentra ya indicada en el análisis del mecanismo de la simpatía que realiza Alexander Bain (Mental and Moral Sciences, 1868) en quien dice apoyarse Darwin a la hora de hablar del moral sense. Bain entiende que el contacto simpático es capaz de moldear los sentimientos y puntos de vista de los otros, de tal forma que los credos, sentimientos y opiniones ganan una fuerza capaz de justificar su uniformidad y conservadurismo. Será Darwin quien proporcione un modelo integrado del proceso y de su sentido filogenético.

Fragmento del capítulo segundo del libro De genes, dioses y tiranos. Las bases biológicas de la moralidad. Ediciones del CEFPSVLT, México, D. F., 2011.

Descargar (PDF, 2.13MB)

El exceso de excluir a la razón. Reflexiones para una historia de la filosofía de la ciencia

El exceso de excluir a la razón. Reflexiones para una historia de la filosofía de la ciencia

Por José Sanmartín Esplugues.

Puedes acceder al libro en PDF aquí o al final del artículo.
Puedes acceder al libro en PDF aquí o al final del artículo.

Y a todas estas, ¿qué pienso yo? Me declaro un naturalista practicante, pero un naturalista sensato. Pienso que la filosofía y, en particular, la filosofía de la ciencia deberían dar acomodo a aquellas áreas del saber y técnicas que pudieran enriquecer su discurso. Tras pasar un cierto tiempo en el instituto creado por Konrad Lorenz en Seewiesen, creo que no sólo sé, sino que tengo, asimismo, la impresión de que jamás pensó que sus desarrollos científicos pudieran suplir la grandeza filosófica de Kant. Todo lo contrario. Lorenz creyó que desde la biología y, en particular, desde la etología humana podía contribuir a que se afianzase una parte débil del pensamiento kantiano: el origen del a priori.

¿Por qué no valernos en filosofía de la ayuda de la ciencia? Estoy firmemente convencido de que hay que hacerlo. Ya he dicho que soy un naturalista sensato, por eso mismo creo en la ayuda, pero no en la sustitución.

Estoy con aquellos filósofos que sostienen que la filosofía ni es ciencia, ni debe aspirar a serlo. Decía Ortega que la filosofía a finales del XIX tuvo un pasajero ataque de modestia y quiso ser una ciencia. Estoy plenamente de acuerdo con Ortega. Quizá convendría matizar lo de “pasajero”, porque, desde los días del Círculo de Viena, ya en el siglo XX, hasta ahora mismo sigue habiendo en filosofía una corriente neopositivista (más o menos descarada) no minoritaria que la ve como un saber (como mucho) adjetivo: adjetivo, repito, no sustantivo. Para esa corriente saberes sustantivos son las ciencias; la filosofía a lo que puede y debe dedicarse es a analizar el lenguaje en el que se expresa la parte lógicamente articulada de tales ciencias: las llamadas “teorías científicas”. También le compete fijar las reglas de la honradez científica que, en el caso del neopositivismo sensu stricto, se reducen, como ya hemos visto en el capítulo 2, a dos mandamientos: sólo admitirás hipótesis (al menos, en principio) empíricamente contrastables e hipótesis ya contrastadas con resultado positivo (verificadas o confirmadas). La contrastación es la piedra de toque.

Thomas Kuhn (1922-1966)
Thomas Kuhn (1922-1966)

Opino que la visión neopositivista de la filosofía de la ciencia es pacata y cicatera. Su reducción al análisis del lenguaje y a las tareas, por un lado, de deslindar entre la ciencia y la pseudociencia, y por otro, de reconstruir lógicamente las teorías científicas y, finalmente, de establecer criterios que permitan elegir racionalmente entre teorías conlleva dejar fuera todo un universo de cuestiones. Aquellas que, precisamente, atiende Kuhn; las que tienen que ver con la práctica científica, con la conducta real y no imagina.da de los científicos. Cabe señalar aquí que pese a que Popper tiene mayor amplitud de miras que el neopositivis.mo, su filosofía sigue siendo alicorta a este respecto.

¿De qué se tiene miedo? ¿De abandonar el cómodo reino de la razón lógica? En este punto me viene a las mientes la frase de Pascal, que parafraseo en la introducción de este libro y que dice, más o menos, que tan necio es excluir la razón como no admitir más que la razón. En cualquier caso, obsérvese que estoy haciendo un uso muy restringido del concepto de razón, algo, por lo demás, muy común en filosofía. He equiparado razón y lógica. Me atrevería a decir (pero lo dejo para otra publicación) que, aun.que en la práctica científica influyan otros factores más allá de la lógica, tal vez la práctica científica no esté en todo momento presidida por la razón lógica, por la razón pura; además, cuando no lo está, es

Ortega y Gasset (1883-1955)
Ortega y Gaseet (1883-1955)

muy probable que tome el timón otro tipo de razón, la denominada por Ortega “razón histórica”. Tampoco habría que perder de vista que son múl.tiples las ciencias que focalizan aspectos parciales de esa práctica, tales como la sociología, la sociología de la ciencia, la sociología de las comunidades científicas, la economía, la psicología, y un largo etcétera. Su ayuda puede serie inesti.mable a la filosofía en sus indagaciones acerca de la ciencia, sin que ello signifique en modo alguno incurrir en círculos viciosos. Resumiendo:

l. ¿Debe ocuparse la filosofía de la ciencia de la existencia, o no, de criterios que permitan distinguir la ciencia de la pseudociencia, y la ciencia mejor de la peor?

Sí, debe ocuparse. Esos criterios existen. Por supuesto que existen. Se empeñen en lo que se empeñen, hay criterios que en forma de reglas (a veces no expresas) permiten elegir racionalmente entre una teoría u otra. ¿Alguien puede decir que no hay medio de elegir racionalmente entre el lamarckismo y el darwinismo? Alguien en su sano juicio, claro está. Me parece increíble que se asevere que no se elige más que por gusto o porque sí. La historia muestra que se elige porque la nueva teoría lleva a resultados que la antigua o antiguas no alcanzan o lo hacen con gran dificultad y complejidad. Que en este proceso se vean verificaciones, falsaciones o cambios de problemas progresivos quizá sea lo de menos. Lo relevante es que hay elementos racionales a los que atenerse en la toma de decisiones. Sostener lo contrario puede llevar a discursos provocadores, con el atractivo que la provocación desde la iconoclasia (en sentido amplio) suele encerrar. Pero discursos, a la postre, excéntricos y con pies de barro.

[rev_slider slider14] [rev_slider slider13]

2. Además de tales reglas (ya digo, a veces incluso no expresadas), ¿hay otros elementos en torno a los cuales la filosofía de la ciencia deba realizar sus indagaciones?

Por supuesto que los hay. Sin ir más lejos, están los valores (y no únicamente los valores epistémicos de los que nos habla Kuhn) por los que, con cierta flexibilidad, se rige la práxis científica. No todo en la ciencia empieza y acaba con la elección lógicamente racional entre teorías en conflicto. ¿Qué tipo de ciencia se prefiere: una ciencia amable con el medio o depredadora?, ¿qué tipo de actividad científica se prefiere: la sujeta a los intereses del mercado o la tendente a resolver necesidades básicas de la humanidad?, ¿qué clase de ciencia se prefiere: sólo la aplicada o también la básica? Esta y otras cuestiones son de importancia extrema. ¿Irracionales? No, desde luego que no. Quizá no lógicamente racionales, pero históricamente racionales, desde luego. Estas cuestiones y mu.chas otras del mismo tenor, ¿deben quedar fuera de la reflexión filosófica sobre la ciencia? Opino que no. Tal vez sean problemas de historia externa, pero no por eso menos importantes que las cuestiones de la historia interna. Son las dos caras de una misma hoja. Una hoja que, hasta el momento, sólo ha sido considerada en su haz o en su envés, no en su totalidad. Porque así es la filosofía -quizá porque así es el pensamiento humano, dicotómico.

Es obvio que a la hora de responder estas cuestiones de historia externa o interna la filosofía debe hacer uso de las herramientas a su alcance. Lo contrario sería de imbéciles. Eso no significa que la filosofía empiece y acabe con las contribuciones de estas herramientas, entre las que figura en lugar de honor la ciencia. Hay mucho que hacer fuera del reducido ámbito de las contribuciones de la ciencia. Fragmento del capítulo final del libro con el mismo nombre

Descargar (PDF, 2.94MB)

Colección Eslabones en el Desarrollo de la Ciencia. Ediciones del CEFPSVLT, México, D. F., octubre de 2013, en prensa.

Fotografia de José Sanmartín albergada en www.esacademic.com

 

X