Un primate con apetito epistémico. Pensando la evolución humana con Hume y Boltvinik

detalle de la portada de el libro sobre el primate de Aura Ponce

Un primate con apetito epistémico. Pensando la evolución humana con Hume y Boltvinik

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Artículo. 2008. Ciudad de México (México).

Editado por: Cooordinación Nacional de Antropología, ­INAH

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.
Palabras clave: naturaleza humana, Julio Boltvinik, David Hume, evolución humana

Autor/a:

Dra. Aura Ponce de Leon. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

Lo que se presenta a continuación son algunas reexiones acerca del papel que tuvo el trabajo junto con la existencia de una mente causal en el proceso de hominización. Llamo así a una mente que se orienta a percibir, comprender y utilizar la causalidad en el mundo. Para ello, analizo dos concepciones de gran interés sobre el ser humano. Una, expuesta por Julio Boltvinik (2005) en su obra Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque sobre la pobreza y el orecimiento humano1. La otra, expuesta por David Hume (1739) en su Tratado de la Naturaleza Humana.

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Artículo. 2008, Ciudad de México (México). Editado por: Cooordinación Nacional de Antropología, ­INAH

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.
Palabras clave: naturaleza humana, Julio Boltvinik, David Hume, evolución humana

Autores destacados:

Dra. Aura Ponce de Leon. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

Lo que se presenta a continuación son algunas reexiones acerca del papel que tuvo el trabajo junto con la existencia de una mente causal en el proceso de hominización. Llamo así a una mente que se orienta a percibir, comprender y utilizar la causalidad en el mundo. Para ello, analizo dos concepciones de gran interés sobre el ser humano. Una, expuesta por Julio Boltvinik (2005) en su obra Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque sobre la pobreza y el orecimiento humano1. La otra, expuesta por David Hume (1739) en su Tratado de la Naturaleza Humana.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

El estudio de la evolución de la cognición a través del arte rupestre

El estudio de la evolución de la cognición a través del arte rupestre

Bernardo Yáñez Macías Valadez

 

curso camilo
Cartel del curso impartido por el Dr. C.J. Cela Conde

El Centro Lombardo Toledano a través del área de estudios en filosofía de la ciencia ha impulsado el establecimiento de un proyecto de investigación en arte rupestre. Una primera actividad vinculada con ello fue el curso ‘De los símbolos al arte: la evolución de la percepción estética’, impartido en enero de 2015 por el profesor Camilo José Cela Conde, en las instalaciones de nuestra institución. Una consecuencia de dicho evento derivó en un genuino interés por algunos aspectos concretos vinculados a la evolución del pensamiento simbólico como la aparición de una ‘nueva mente’ capaz de generar ‘representaciones artísticas’. Así, surgió el proyecto de investigación ‘Hominización, simbolismo y arte rupestre’.

Los integrantes de este proyecto tienen orientaciones profesionales diversas relacionadas con el estudio de la evolución humana que es la directriz del enfoque con que se orienta esta investigación: arqueólogos, antropólogos, lingüistas, entre otros. Destaca también la reflexión filosófica que implica el pensamiento simbólico desde un punto de vista evolucionista. Es importante resaltar lo anterior porque una parte importante de investigaciones relativas al arte rupestre se enfocan en los estilos artísticos y en los aspectos estéticos relacionados con la creación artística. Este proyecto, en cambio, tiene un énfasis primordial en los elementos evolutivos ligados a la cognición.

En esta primera fase del proyecto se ha planteado el estudio en profundidad del arte paleolítico europeo. A partir de reuniones de trabajo se ha podido avanzar en el entendimiento de algunas cuestiones relacionadas con este fenómeno. Así, se han estudiado con cierto detalle los horizontes temporales, las industrias líticas, los motivos figurativos y otros elementos asociados a las evidencias empíricas.

Réplica del ‘panel de las manos’

En este marco de referencia es que se plantea estudiar el dilema entre la aparición repentina y súbita de esta conducta –el paradigma emergentista– frente a la postura gradualista que defiende un proceso lento y constante en la complejidad cultural de nuestra especie y –probablemente- de especies ancestrales a la nuestra. Como consecuencia de este debate surge la necesidad de preguntarse ¿cuándo? y ¿quién? realizó esas manifestaciones. Fechamientos recientes indican antigüedades por encima de los 40,000 años tanto en el occidente europeo como en el sudeste asiático. ¿Podrían haber sido los neandertales los autores de algunas de estas ‘obras’? Sí, efectivamente; al menos en términos temporales cabe dicha posibilidad. Los neandertales se extinguieron hace unos 28,000 años, y los restos más recientes de esta especie se encuentran justamente en la península ibérica. ¿Podría haber generado el ‘contacto’ o ‘encuentro’ entre estas especies una mayor velocidad en la sofisticación cognitiva de ambas especies? Estas son algunas inquietudes que se encuentran en discusión actualmente en algunos de los más prestigiados centros de investigación en arte rupestre.

IMG_3981
Entrada al ‘Museo de Altamira’

Además de lo anterior, se considera central para esta línea de investigación discutir sobre los aspectos historiográficos asociados al descubrimiento, análisis e interpretación de las evidencias empíricas. Es importante considerar estos elementos ya que suelen aparecer en el discurso académico; aunque no siempre de manera clara, por lo que es importante hacer una lectura ‘entre líneas’ y asociaciones con otras corrientes de conocimiento. Por ello, se considera que tener un panorama sobre este tipo de relaciones –que trascienden la práctica científica- es importante y representa un elemento más de análisis. Por ejemplo, en el mismo debate del emergentismo frente al gradualismo uno se pregunta ¿cómo, a partir de las mismas evidencias empíricas, pueden generarse posturas tan contrastantes? Por ejemplo, para los emergentistas la “revolución creativa” aconteció hace unos 50,000 años entre algunas poblaciones de Homo sapiens que dejaron atrás el continente africano para internarse en el Oriente Medio y en Europa. En esta visión el registro arqueológico muestra una aparición abrupta de este tipo de conductas en regiones concretas. Lo que se conoce como la región franco-cantábrica es justamente una de estas. Por otro lado, los que defienden una evolución gradual de estas capacidades amplían el espectro temporal y regional al considerar evidencias que pueden extenderse, al menos, hasta los 250,000 años de antigüedad. El contraste es claro entre estas dos posturas; mientras que unos conciben la sofisticación cognitiva de nuestra especie como una característica que puede rastrearse en el registro fósil comenzando con manifestaciones simples y probablemente inintencionadas, el sector opuesto parece apoyar que de manera repentina apareció una ‘nueva mente’ basada en el lenguaje articulado y en la capacidad de generar símbolos que se traducen en obras sublimes como el arte paleolítico de Altamira. La contraposición de posturas ante la misma evidencia empírica resulta inquietante y merece una reflexión epistemológica.

IMG_4048
Cuevas del Monte del Castillo

Son diversas las fuentes en las que es posible investigar estos y otros aspectos de la evolución cognitiva, incluyendo yacimientos arqueológicos, museos y por supuesto, cuevas con arte rupestre. Entre éstos destacan para la prehistoria del norte de España: el Museo de Prehistoria de Arqueología de Cantabria; se trata de un espacio donde se muestran las herramientas y utensilios utilizados por los humanos y especies emparentadas durante la prehistoria en esa región. La Biblioteca Central de Cantabria; con archivos y documentos relevantes para la prehistoria cantábrica. Estos dos sitios se encuentran en la ciudad de Santander. Santillana del Mar es el pueblo donde está ubicada la famosa ‘Cueva de Altamira’, actualmente solamente se puede acceder a la cueva a través de un sorteo que permite ingresar a un grupo reducido de personas una vez al mes; la otra forma es a través de un permiso especial. En dicho lugar se encuentra el ‘Museo de Altamira’ donde también se ubica la neo-cueva (la réplica de la cueva). Las Cuevas del Monte El Castillo que es un yacimiento conformado por un conjunto de cuatro cuevas con dos de ellas abiertas al público: El Castillo y Las Monedas. La primera de estas tiene un potencial estratigráfico de 150,000 años y presencia de materiales líticos que abarcan desde el achelense hasta el aziliense. Además, la datación del ‘panel de las manos’ ha arrojado una fecha de 41, 000 años de antigüedad aproximadamente. Se trata de uno de los complejos de arte prehistórico más importantes del norte de España y de toda Europa. Algunos otros yacimientos destacados son Covalanas y Cullalvera, en la zona de Ramales de la Victoria, en Cantabria. En la región asturiana se ubica la famosa cueva de ‘Tito Bustillo’ y la del ‘Pindal’.La primera de ellas con algunas de las manifestaciones más interesantes del Paleolítico Europeo, como el camarín de las vulvas; además de las imágenes de caballos que no suelen ser comunes. El territorio entre Oviedo y la zona costera de la provincia asturiana cuenta con un importante patrimonio paleolítico. Esta es sólo una breve mención de sitios destacados para la investigación por su importancia en la prehistoria y, en particular, para el arte rupestre.

Cueva de Cullalvera
Cueva de Cullalvera

 

En suma, el estudio de la evolución humana a través del análisis del arte rupestre es una ventana que puede arrojar datos interesantes relativos a nuestra cognición. Acercarse a las evidencias empíricas y ubicarlas en un contexto ecológico, geológico, y, por supuesto, antropológico es el objetivo que se persigue en este proyecto. La colaboración con expertos en el tema, que permita avanzar en el conocimiento y consolidación de esta línea de investigación, es una tarea a realizar. Con esta participación en este espacio se da inicio a una serie de contribuciones para divulgar información relativa a este interesante y apasionante tema de investigación.

X