Publicaciones en Abierto del Repositorio

Búsqueda Avanzada
Enviando

APORTACIÓN DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO AL INDIGENISMO MEXICANO. Estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano.

Si no ves el PDF, selecciona aquí

“DESCARGA PDF”

Estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano

Libro. 2003 (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 968-5721-08-4
Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.
Palabras clave: Indios, México,

Autor/a:

Gonzalo Aguirre Beltrán

Descripción:

Vicente Lombardo Toledano, apoyado en el conocimiento de la historia y la filosofía, “sus medios predilectos de razonar”, analizaba siempre las condiciones cambiantes de la realidad mexicana. Su interés y preocupación por los núcleos indígenas de México y de América Latina se pone de manifiesto en 1940, cuando se reúne en Pátzcuaro el Primer Congreso Indigenista Interamericano, que tiene una gran trascendencia. Por primera vez, representantes de los gobiernos de los países americanos alcanzan un acuerdo sobre el principal objetivo del congreso: fijar una política respecto a las poblaciones originalmente americanas, que logra sumar y conciliar en un cuerpo coherente de doctrina las nuevas corrientes que emergen dentro del movimiento revolucionario.
En esta reunión, los gobiernos americanos declaran que sin ayuda económica firme es inútil hablar de la redención o del progreso de las grandes masas laboriosas de los pueblos latinoamericanos y, manifiestan, que tratándose de los núcleos indígenas, mientras éstos no sean factores de importancia en la producción económica de sus respectivos países, ni el progreso de los indígenas es posible, ni el de cada nación tampoco, porque sólo se podrán alcanzar grados superiores de civilización para un país cuando en su territorio no existan grupos privilegiados junto a grupos perseguidos desde el punto de vista racial, político y cultural.
Lombardo Toledano, delegado de México, principal animador teórico y político del congreso, resume así las resoluciones básicas: I) Luchar contra los efectos perniciosos del latifundio y de la concentración de la tierra; II) Dotar a los núcleos indígenas de tierras, aguas, crédito y dirección técnica, para hacerlos factores de importancia en la economía de cada país; III) Respetar la integridad social y cultural de los grupos indígenas; IV) Emplear las lenguas autóctonas para transmitir, mediante ellas, la cultura universal a los indígenas, y V) Aceptar a éstos en la vida de América, no como hombres vencidos ni como menores sujetos a tutela, sino como una fuerza humana que ha de contribuir al enriquecimiento de la cultura de cada país. Este ideario representa el esfuerzo más acabado hecho en México por nacionalizar una interpretación marxista del problema del indio y que con ello abre alternativas antes no contempladas con claridad para resolverlo. Con estos planteamientos contribuye a establecer una teoría indigenista plenamente vigente.
Gonzalo Aguirre Beltrán (Tlacotalpan, Veracruz, 1908; Xalapa, Veracruz, 1996). Médico y antropólogo. Estudioso de las etnias en México y de su integración y desarrollo. Funcionario de diversas instituciones dedicadas a los asuntos indígenas: director del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil (1951), director del Instituto Indigenista Interamericano (1966), director del Instituto Nacional Indigenista (1970) y director del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social de Veracruz (1995). Fue además rector de la Universidad Veracruzana (1956-1963) y diputado federal (1961-64). Recibió múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Historia y Ciencias Sociales (1979) y la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República. Entre sus publicaciones destacan: El señorío de Cuautochco: Luchas agrarias en México durante el Virreinato (1940; 2a. ed., 1980); La población negra de México, 1519-1810: Estudio etnohistórico (1946); La población indígena de la cuenca del Tepacaltepec (1952); Formas de gobierno indígena (1953; 2a. ed., 1981); Los programas de salud en la situación intercultural (1955); El proceso de aculturación (1957); Medicina y magia: El proceso de aculturación en la estructura colonial (1963); Regiones de refugio: El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical (1967 y 1983); Antropología médica (1986), y Crítica antropológica (1990).

Índice:


EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y EL PROBLEMA DEL INDIO (Pág: 8)
LA COMUNIDAD PRIMITIVA (Pág: 9)
LA FEUDALIDAD COLONIAL (Pág: 10)
EL CAPITALISMO NACIONAL (Pág: 12)
NACIONALISMO Y MARXISMO (Pág: 13)
LA AUTODETERMINACIÓN POLÍTICA (Pág: 14)
LA TAREA INDIGENISTA (Pág: 15)
EL FLUJO Y EL REFLUJO (Pág: 17)
CORRIENTES OPUESTAS (Pág: 18)
LA CUESTIÓN NACIONAL (Pág: 21)
LA LENGUA MATERNA (Pág: 22)
LA LÍNEA JUSTA (Pág: 23)
LA MISIÓN FRUSTRADA (Pág: 25)
MARXISMO SIN DESVIACIONES (Pág: 25)
HABILIDAD TÁCTICA (Pág: 27)
UNA ESCUELA NUEVA (Pág: 30)
EL TEÓRICO MARXISMO (Pág: 31)
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA (Pág: 33)
NACIONALIDADES OPRIMIDAS (Pág: 34)
CONGRESO INTERAMERICANO (Pág: 35)
LIBERTAD ECONÓMICA (Pág: 37)
LA CIRCUNSTANCIA MEXICANA (Pág: 40)
LA PROLETARIZACIÓN DEL INDIO (Pág: 41)
EL DISCURSO DE IXCATEOPAN (Pág: 41)
LA COMUNIDAD INDÍGENA (Pág: 43)
NOTAS (Pág: 46)
BIBLIOGRAFÍA (Pág: 50)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

X