Alfonso Reyes Ochoa nació el 17 de mayo de 1889, en Monterrey, Nuevo León (México). Fue un destacado abogado, diplomático, docente, poeta, traductor y escritor de teatro, cuento, ensayo, crítica y narración. Se tituló como abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, hoy Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue uno de los fundadores del “Ateneo de la Juventud”, junto con Antonio Caso, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Julio Torri y Martín Luis Guzmán, entre otros jóvenes y futuros intelectuales destacados del siglo XX. La misión de los miembros del Ateneo fue la lectura y discusión de los clásicos griegos, reflexionar sobre la literatura y la filosofía universal, la crítica al positivismo y al impacto del periodo del Porfiriato en México.
Su padre, el general Bernardo Reyes, participó en el golpe de estado contra el presidente Francisco I Madero, llamado “Decena trágica” (1913). Tras la muerte del general Reyes, en la batalla que se dio en el Zócalo de la Ciudad de México, su hermano se adhirió al gobierno de Victoriano Huerta. Estos hechos le llevaron a viajar a Europa, donde se incorporó a la Legación de México en Francia hasta 1914. Tras esto, Alfonso Reyes se exilió a España de 1914 a 1924, periodo durante el cual floreció como gran escritor y maestro de la investigación literaria. Colaboró en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, bajo la Dirección de Ramón Menéndez Pidal. También fue colaborador de la Revista de Filología Española, Revista de Occidente y en la Revue Hispanique.
Desempeñó importantes cargos en el servicio diplomático mexicano en España, Francia, Argentina y Brasil. Como académico presidió la Casa de España en México, hoy el Colegio de México, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, docente y fundador del Colegio Nacional, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Literatura y Lingüística en México. Alfonso Reyes fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Princeton, por la Universidad de California Berkeley de Estados Unidos de América y por la Universidad de la Sorbona de París (Francia). Su obra es magistral y abundante en poesía, crítica, ensayos y memorias. Falleció el 27 de diciembre de 1959, en la Ciudad de México. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres, México.
En Centro de Estudios rinde homenaje al intelectual mexicano Alfonso Reyes, con cuatro de sus poesías y las dedicatorias a su amigo el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
EL LLANTO Al declinar la tarde, se acercan los amigos; No sabemos de donde viene la vocecita; -¡La noria que chirría!- dicen los más agudos- Ya es franca desazón lo que antes era risa Cuando llega la noche, ya el cielo es un sollozo LA HABANA No es Cuba, donde el mar disuelve el alma. No es Cuba – la que oyó a Stravisnsky No es Cuba -donde el yanqui colonial No es Cuba – donde el mar se transparenta AUSENCIAS De los amigos que yo más quería Se confunden sus voces con la mía Cedo a la invitación embriagadora, | SOL DE MONTERREY No cabe duda: de niño, Andaba detrás de mí Saltaba de patio en patio, (El fuego de mayo Todo el cielo era de añil; Yo no conocí en mi infancia Los corredores tendían Y a mí el sol me desvestía, Cuando salí de mi casa |
Obras dedicadas:
REYES, Alfonso. Homilia por la cultura. México: Fondo de Cultura Económica, 1930.
A Vicente, Alfonso.
REYES, Alfonso. El testimonio de Juan Peña. Rio de Janeiro: Villas Boas, 1930.
A Vicente y a María Rosa. Recuerdo de sus días en Río, cariñosamente Alfonso Reyes, Río 1930.
REYES, Alfonso. La saeta. Rio de Janeiro: Villas Boas, 1931.
Para Vicente con mucho afecto. Alfonso.
REYES, Alfonso. Atenea política. Río de Janeiro: L. Fernandez & Irmao, 1932.
Para Vicente, saludo cordial de Alfonso, 1932.
REYES, Alfonso. A vuelta de correo. Río de Janeiro: Graph. Fernandez & Rohe, 1932.
Para Vicente, con un saludo muy afectuoso Alfonso. Río 1932.
REYES, Alfonso. En el día americano. Río de Janeiro: L. Fernandez & Irmao, 1932.
A Vicente cariñosamente Alfonso.
REYES, Alfonso. Horas de Burgos. Rio de Janeiro: Villas Boas, 1932.
A Vicente, cordial saludo de Alfonso. Río 1932.
REYES, Alfonso. Tren de ondas: 1924-1932. Rio de Janeiro: Villas Boas, 1932.
A Vicente Lombardo Toledano, saludos de año nuevo Alfonso Reyes. Río, 1933.
REYES, Alfonso. Voto por la Universidad del Norte. Río de Janeiro: Apollo Confeccionou, 1933.
Alfonso Reyes.
REYES, Alfonso. Golfo de México. Buenos Aires: Francisco A. Colombo: 1934.
Vicente Lombardo Toledano. Alfonso Reyes.
REYES, Alfonso. Yerbas del tarahumara. Buenos Aires: Francisco A. Colombo, 1934.
Vicente Lombardo Toledano. Alfonso Reyes.
REYES, Alfonso. A la memoria de Ricardo Güirales. Río de Janeiro: Lithotipo Fluminense, 1934.
Vicente Lombardo Toledano con la esperanza de verlo pronto Alfonso Reyes.
REYES, Alfonso. Aquellos días: 1917-1920. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla, 1938.
A Vicente Lombardo Toledano, con la firme amistad de Alfonso Reyes.
Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico:bibliolomb@hotmail.com
Obras publicadas:
Poesía
- Huellas (1922)
- Pausa (1926)
- Cinco casi sonetos (1931)
- Sol de Monterrey (1932)
- Romances del Río de enero (1933)
- A la memoria de Ricardo Guiralde (1934)
- Golfo de México (1934)
- Yerbas del tarahumara (1934)
- Juego Poético (1935)
- Infancia (1935)
- Otra voz (1936)
- Cantata en la tumba de Federico García Lorca (1937)
- Villa de Unión (1940)
- Algunos poemas, (1925-1939) (1941)
- Romances (y afines) (1945)
- La vega y el soto (1916-1943) (1946)
- Cortesía (1909-1947) (1948)
- Homero en Cuernavaca (1949)
- Poema del Cid (Traducción) (1949)
- La Iliada de Homero. Primera parte: Aquiles agraviado. Traslado de Alfonso Reyes (1951)
- Obra poética (1952)
- Nueve romances sordos (1954)
- Bernardo Mandeville. El panal rumoroso o la redención de los bribones. Paráfrasis libre de Alfonso Reyes (1957)
- Cuatro poemas en torno a Monterrey (1957)
Teatro
- Ifigenia Cruel (1924)
Crítica, ensayos y memorias
- Composiciones presentadas en los exámenes de primero y segundo curso de literatura, en la Escuela Nacional Preparatoria, por el alumno… (1907)
- Los “poemas rústicos” de Manuel José Othón. Conferencias en el Ateneo de la Juventud (1910)
- Cuestiones estéticas, (1911)
- El paisaje en la poesía mexicana del siglo XVI (1911)
- El suicida. Libro de ensayos, (1917)
- Visión de Anáhuac (1519) (1917)
- Cartones de Madrid (1914-1917) (1917)
- Retratos reales e imaginario s(1920)
- Simpatías y diferencias: Primera serie: Páginas del jueves (1921), Segunda serie: I Crítica/II Historia menor (1921), Tercera serie: I Simpatías/II El cisne (1922)
- El cazador. Ensayos y divagaciones (1921)
- L’evolution du Mexique (1923)
- Calendario (1924)
- Simples remarques sur le Mexique (1926)
- Reloj de sol. Quinta serie de “Simpatías y diferencias” (1926)
- Cuestiones gongorinas (1927)
- Fuga de Navidad (1929)
- La saeta (1931)
- Discurso por Virgilio (1931)
- A vuelta de correo (1932)
- En el día americano (1932)
- Horas de Burgos (1932)
- Atenea política (1932)
- En el ventanillo de Toledo (1932)
- Tren de ondas (1932)
- Voto por la Universidad del Norte (1933)
- La caída. Exégesis en marfil (1933)
- Tránsito de Amado Nervo (1937)
- La idea política de Goethe (1937)
- Las vísperas de España (1937)
- Aquellos días (1937)
- Mallarméentre nosotros (1938)
- Capítulos de literatura española: Primera serie (1939), Segunda serie (1945)
- La crítica en la edad ateniense (600 a 300 a. C.) (1941)
- Pasado inmediato y otros ensayos(1942)
- Los siete sobre Deva. Sueño de una tarde de agosto(1942)
- La antigua retórica (1942)
- Última Tule (1942)
- La experiencia literaria (1942)
- El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria (1944)
- Tentativas y orientaciones (1944)
- Dos o tres mundos. Cuentos y ensayos (1944)
- Norte y sur (1925-1942) (1944)
- El Brasil y su cultura (1944)
- Tres puntos de exegética literaria (1945)
- Los regiomontanos (1945)
- Los trabajos y los días, 1934-1944 (1945)
- Las letras patrias (1946)
- Por mayo era, por mayo… (1946)
- Justo Sierra. Un discurso (1947)
- A lápiz. 1923-1946 (1947)
- Grata compañía (1948)
- Entre libros, 1912-1923 (1948)
- De un autor censurado en el Quijote (Antonio de Torquemada) (1948)
- Panorama de la religión griega (1948)
- Letras de la Nueva España (1948)
- Sirtes (1932-1944) (1949)
- De viva voz (1920-1947) (1949)
- Mi idea de la historia (1949)
- Junta de sombras. Estudios helénicos (1949)
- Tertulia de Madrid (1949)
- Cuatro ingenios (1950)
- En torno al estudio de la religión griega (1951)
- Trazos de historia literaria (1951)
- Ancorajes (1951)
- Interpretación de las edades hesiódicas (1951)
- Medallones (1951)
- La X en la frente. Algunas páginas sobre México (1952)
- Marginalia: Primera serie (1946-1951) (1952), Segunda serie (1909-1954) (1954), Tercera serie (1940-1959) (1959)
- Memorias de cocina y bodega (1953)
- Trayectoria de Goethe (1954)
- Primer capítulo de mis recuerdos (1954)
- La danza (1956)
- Dos escritos sobre Paul Valéry (1957)
- Las burlas veras (1957)
- La filosofía helenística (1959)
- Los nuevos caminos de la lingüística (1960)
- A campo traviesa. Trazos de Jean-Pierre Marcillac (1960)
- Al yunque (1944-1958) (1960)
- La afición de Grecia (1960)
- Segundo libro de recuerdos (1960)
- El polifemo sin lágrimas (1961)
- Oración del 9 de febrero (1963)
- Dante y la ciencia de su época (1965)
- Universidad, política y pueblo (1967)
- Anecdotario (1968)
- Prosa y poesía (1975)
Narrativa
- El plano oblicuo. Cuentos y diálogos (1920)
- El testimonio de Juan Peña (1930)
- La casa del grillo (1938)
- Verdad y mentira (1950)
- Árbol de pólvora (1953)
- Quince presencias (1955)
- Los tres tesoros (1955)
Obras ilustradas
- La cena, con ilustraciones de Santiago Caruso (México, La Caja de Cerillos, 2013)
Archivo personal
- Reliquias (Recuerdos, intimidades):
- Berkeleyana (1941)
- Astillas (Literatura menor, juegos de pluma):
- Burlas literarias (1919-1922) (1947)
- Tres cartas y dos sonetos (1954)
- Briznas I (1959)
- Residuos (Orillas, relieves, gangas y flecos de la obra):
- Cartilla moral (1944) (1952)
- Resumen de la literatura mexicana (siglos XVI-XIX) (1957)
- Instrumentos (Apuntes, notas, elementos de trabajo y estudio):
- Introducción al estudio económico del Brasil (1936) (1938)
- La inmigración en Francia (1927) (1947)
- La constelación americana. Conversaciones de tres amigos, Buenos Aires, 23 de octubre al 19 de noviembre de 1936 (1950)
- De la antigüedad a la Edad Media (1954)
- Troya (1954)
- Libros y libreros en la antigüedad (1955)
- El triángulo egeo (1958)
- La jornada aquea (1958)
- Geógrafos del mundo antiguo (1959)
- Testimonios (Memorias, reseñas):
- El servicio diplomático mexicano (1933) (1937)
- La conferencia colombo-peruana para el arreglo del incidente de Leticia. Río de Janeiro, 25 de octubre de 1933 al 24 de mayo de 1934 (1947)
- Momentos de España: Memorias políticas, 1920-1923 (1947)
- Crónicas de Francia: Vol. I (enero a abril de 1925) (1947), Vol. II (abril a junio de 1925) (1952), Vol. III (julio a diciembre de 1925) (1955), Vol. IV (enero a junio de 1926) (1956), Vol. V (junio de 1926 a febrero de 1927) (1957)
- Documentos (Papeles ajenos):
- Manuel García Blanco, el escritor mexicano Alfonso Reyes y Unamuno (1956)
Obras completas
- Editadas por el Fondo de Cultura Económica e ilustradas por el dibujante Enrique Sobisch (1955-1993).
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
- Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo Toledano y wikipedia
- Poesías albergadas en la web los poetas
- Imagen original albergada en mormosofía