Felipe Cossío del Pomar, 1888-1981

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Felipe Cossío del Pomar, nació el 31 de mayo de 1888, en Morropón provincia de Piura (Perú). Fue un destacado escrito, pintor y activista político de izquierda. De niño, acudió al Colegio de Guadalupe, en la Ciudad de Lima (Perú), donde recibió formación escolar y profesional. Tras la escuela, ingresó a la Universidad de San Marcos para estudiar letras, en la Ciudad de Lima. Pero era deseo de su padres que se convirtiera en abogado, así que viajó a Europa para estudiar derecho en la Universidad de Lovaina en Bélgica. Sin embargo, su vocación por las Bellas Artes, lo llevó a inscribirse en una Universidad libre en Bruselas, durante un periodo de tres años. Luego viajó a París a principios de la I Guerra Mundial, donde desarrolló sus talentos como pintor y formó parte de los círculos de Pablo Picasso, Marc Chagall y Henri Matisse. En 1917, viajó a los Estados Unidos de América, donde fue muy solicitado como pintor de retratos modernista. A su vuelta a Perú, se doctoró en letras por la Universidad de San Antonio Abad en Cuzco (1922). En 1925, volvió a los Estados Unidos, para luego visitar la Ciudad de México, donde conoció al destacado pintor mexicano Diego Rivera, quien lo introdujo en las formas y colores aztecas. En 1927, visitó San Miguel de Allende estado de Guanajuato (México), quedando encantado de la ciudad y de la calidad de su luz como elemento pictórico. Cossío del Pomar, en 1929 regresó a Europa, y vivió en Florencia, Bruselas y París, donde trabajó con los surrealistas André Bretón y Louis Aragón.

Durante sus estancias en México, fundó, en 1938, la Escuela Universitaria de Bellas Artes en San Miguel de Allende, estado de Guanajuato (México), con sede en un antiguo convento. Con apoyo del Presidente Lázaro Cárdenas, el gobierno transfirió la propiedad a la Escuela, que abrió sus puertas en 1938. La afluencia de estudiantes a esta nueva institución dio prosperidad a la ciudad. Cossío regresó a Perú en 1945, cuando el gobierno peruano concedió la amnistía a los exiliados. En 1950, Cossío del Pomar a regresó a San Miguel de Allende y se encontró con una escuela de artes en ruinas. Fundó una nueva escuela con apoyo del exgobernador Enrique Fernández Martínez y la esposa Nell Harris. Entonces, compraron un viejo palacio renacentista del siglo XVIII, y lo convirtieron en la sede de la nueva institución para la enseñanza de las Bellas Artes. Vivió en México hasta 1954, luego viajo a Madrid en donde vivió hasta 1959, cuando viajó a la Habana (Cuba), después del triunfo de la Revolución.  En 1980 regresó a Perú, y falleció en la ciudad de Lima, el 25 de junio de 1981. Por voluntad de Cossío del Pomar, sus restos descansan en su ciudad natal de Piura, y donó su colección particular de arte para la creación del Museo de Arte de Piura.

Como político, colaboró con La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), ayudando a la creación de sus sedes en México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Argentina, Cuba, Venezuela, Uruguay y Panamá.

De su obra escrita destaca Arte y vida de Paul Gauguin (1929), Pintura colonial (1930),  El indoamericano (1942), Arte del Perú pre-colombino” (1949), Cuzco imperial (1952) y Arte del Perú colonial (1958).

El Centro de Estudios rinde homenaje a Cossío del Pomar, recordando su dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano:

Descargar (PDF, 235KB)

COSSIO DEL POMAR, Felipe. Con los buscadores del camino: Gandhi – Rolland – Picasso – Papini – Unamuno – Ferrere – Bourdelle. Madrid: Ediciones Ulises, 1932.

A Vicente Lombardo Toledano “buscador del camino” para su Pueblo. Con sincera admiración. F. Cossío del Pomar.

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com


Armando Amador, 1922-2004

*Armando Amador (primero a la izquierda) junto con Vicente Lombardo Toledano (segundo desde la izquierda) y otros dirigentes de la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL).

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Armando Flores Amador, conocido como Armando Amador, nació el 24 de mayo de 1922, en la ciudad de León (Nicaragua), quedando huérfano ya de niño. A pesar de las dificultades, llegó a ser un destacado escritor, líder sindical y político. Durante su adolescencia, trabajó en la Compañía Cervecera de Nicaragua, en León, para ayudar a su abuela en la manutención de sus hermanos. Fue en esta compañía donde inició sus actividades políticas, sindicales y la relación con dirigentes del Partido de los Trabajadores de Nicaragua (CTN). Aquí se integró en grupos de obreros e intelectuales que dieron origen al Partido Socialista Nicaragüense (PSN). También fue uno de los principales dirigentes del PSN y del CTN. Representando al CTN, formó parte del Secretariado de la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL), fundada y dirigida por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano. En 1949 se exilia a Guatemala, establece una familia, abre una librería y publica su obra Origen, auge y crisis de una dictadura. En 1952, representó a Nicaragua en el Congreso de Partidarios de la Paz de Asia y el Pacífico. Durante su estancia en México, representó internacionalmente de ventas del Grupo Editorial del republicano español José González Porto, trabajo que le facilitó realizar actividades de apoyo a grupos de resistencia a las dictaduras de Fulgencio Batista (Cuba) y de Marcos Pérez Jiménez (Venezuela), así como organizar a los exiliados nicaragüenses en México. Entre otras actividades políticas y laborales, trabajó en seguros privados en Venezuela, lo que le permitió garantizar la economía familiar y su actividad política como exiliado nicaragüense, llegando a ser presidente del Colegio Venezolana de Productores de Seguros, También participó en la Primera Reunión Mundial de Productores de Seguros y en la redacción del documento Carta de Buenos Aires, que sirvió para definir el carácter profesional del productor de seguros. Con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, Armando Amador regresó definitivamente a Managua en 1984 (Nicaragua), donde colaboró con el gobierno sandinista. Inició sus labores en el Instituto de Estudio del Sandinismo, en donde contribuyó con sus conocimientos sobre hechos de la historia política de Nicaragua durante la década de 1940, y las conspiraciones y movimientos armados de las décadas de 1950 y 1960. También colaboró como asesor en asuntos históricos del Presidente Daniel Ortega. Destaca entre su obra escrita: Sandino y la derrota militar de Estados Unidos en Nicaragua, El exilio y las banderas de Nicaragua y Un siglo de luchas de los trabajadores de Nicaragua 1880-1979. Falleció en la ciudad Managua, Nicaragua el 26 de enero de 2004.

Armando Amador manifiesta su amistad fraternal al Mtro. Vicente Lombardo Toledano, con la dedicatoria manuscrita en su Obra: AMADOR, Armando. Origen, auge y crisis de una dictadura. Guatemala: Imprenta Iberia, 1948.

Descargar (PDF, 318KB)

Al compañero Vicente Lombardo Toledano, un saludo fraternal de su invariable amigo. Armando Amador. Guatemala, 6–8–49 (1949)

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico:bibliolomb@hotmail.com


 

Margarita Paz Paredes, 1922 – 1980

Composición del retrato de Margarita Paz Paredes

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Margarita Camacho Baquedano, conocida con el seudónimo de Margarita Paz Paredes, nació el 30 de marzo de 1922, en San Felipe, Guanajuato (México). Fue una destacada escritora, docente, periodista y poetisa mexicana. Estudió periodismo en la Universidad Obrera de México, y filosofía y literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ejerció la docencia en la Universidad de Toluca y en la Escuela Normal Superior de México. Su obra literaria está relacionada con la filantropía, el humanismo y los derechos del pueblo. Su primera obra literaria, Sonaja, fue publica en 1942, y con Litoral del tiempo y Segundo litoral del tiempo alcanzó el reconocimiento. Colaboró en revistas y periódicos mexicanos, y en 1955 fue comisionada por la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), para la realización de una antología de la lírica contemporánea de México. Se casó con el dramaturgo, escritor, ensayista y periodista mexicano Ermilo Abreu Gómez. Margarita falleció en la Ciudad de México, el 22 de mayo de 1980.

El Centro de Estudios Lombardo Toledano, rinde homenaje a Margarita con tres de sus dedicatorias al Mtro. Lombardo Toledano y cinco de sus poesías.

I

Ahora
que encamino mis pasos hacia el alto crepúsculo,
cadáveres de sueños siembran su cal inútil
a lo largo del día.
Mi deyoción frustrada no acierta ni siquiera
a imaginar un súbito color entre la sombra.
¡Esta tarde, como todas Ias tardes,
he perdido una estrella!

Apareció de pronto flotando sobre el río
y fué como nenúfar transitorio
su anunciación insólita.
Su nombre de rocío
dejó en mis lábios avidez lacustre;
y ai fin, celeste y evasiva,
se diluyó en derroche de iluminada espuma.

Vino después a mis hambrientas playas
y era un pez rutilante en mis redes de asombro;
pero sobre la arena se deshizo
su inusitada piel de azogue.

II

Decidme, amigos:
¿habéis visto mi estrella?

Por la alegria con que bañó mi aurora,
yo la busqué en la zarca sonrisa de los niños;
en el piafar ardiente del caballo;
en la congregación dei pan sencillo;
en la dorada fuga
de una silvestre lagartija;
en el remanso donde las palomas
trizan a picotazos los luceros,
y en la miel inocente
con que el amor construye sus panales.

III

Avisadme
si encontrais una huella
de mi pequeña luz desvanecida.

Por el temblor que aposento en mi alma,
le percibí en el viento
— salterio alucinado para cantar tu nombre —
que encendió fuegos fátuos
en el encarcelado panteón de mi esqueleto.

La seguí en el salitre de la ola imprevista
que me acerco un instante
ai ojo pavoroso del velero
perdido en la vigilia de mi oceánica noche.

Me conmovió la orquesta sensual de su llamada
y el corazón en brasas consumido en su estirpe
la espera en el secreto sacerdócio del fuego.

IV

Alerta, caminantes:
Ha caído mi exhalación en el vacío.
Prestadme vuestros mantos;
tendedlos sobre el polvo;
que su llama fugaz no se lastime
y me deje
en cenizas transida.

Vosotros, los que portais antorchas iluminando bosques,
y mares y desiertos,
no abandoneis mi paso
que enigmas y tinieblas asaltan.

Escuchadme:
si no encuentro la brecha
donde sabias y diseminadas espinas
conducen a la rosa;
si este llanto
con su pasión de cándida ternura
no logra humedecer
el contorno inflamado de su ausencia;
antes que muera a obscuras,
sin el contraste de su leve cirio,
heridme aqui en el pecho,
sacadme el corazón, arrojadlo a la noche
y retiraos, amigos,
porque su incandescencia de volcán retenido
libertará sus vetas
incendiando la tierra, el aire, la esperanza…

V

¡He perdido mi estrella!
Si la encontrais un día,
decidle, que en su busca
este pequeño corazón de trigo
quiso ser para ella
el pulso universal dei firmamento.

Descargar (PDF, 112KB)

Margarita Paz Paredes. César Garizurieta: elegía. México: B. Costa-Amic, 1961.

Al Lic. Vicente Lombardo Toledano, con mi alta estimación y afecto. Margarita Paz Paredes. México, mayo 1961.

Descargar (PDF, 263KB)

Margarita Paz Paredes. Rebelión de cenizas, poemas. México: Imprenta Roall, 1960.

Al Lic. Vicente Lombardo Toledano, con mi adhesión y alta estima. Margarita Paz Paredes. México, mayo 1961.

Descargar (PDF, 390KB)

Margarita Paz Paredes. “Voz de la tierra”: poemas. México: Firmamento, 1946.

A Vicente lombardo Toledano, ilustre maestro de las juventudes revolucionarios de América. Con mi más profunda admiración y simpatía. Margarita Paz Paredes, 1946.

 

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico:bibliolomb@hotmail.com

Otras obras

  • Voz de la tierra (1946).
  • El anhelo plural (1948).
  • Retorno (1948).
  • Génesis transido (1949).
  • Elegía a Gabriel Ramos Millán (1949).
  • Dimensión del silencio (1953).
  • Casa en la niebla (1956).
  • Coloquio de amor (1957).
  • Cristal adentro (1957).
  • Los animales y el sueño (1960).
  • Rebelión de ceniza (1960).
  • Elegía a César Garizurieta (1961).
  • El rostro imposible (1965).
  • Lumbre cautiva (1968).
  • Otra vez la muerte (1976).
  • La terrestre esperanza (1977).
  • Puerta de luz líquida (1978).
  • Viaje a China Popular (1966)

110 aniversario de Josep Renau Berenguer, 1907-1982.

Por Carlos Renau García.

El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, rinde homenaje a Josep Renau Berenguer en el 110 aniversario de su nacimiento.

Nace en la ciudad de Valencia (España), el 18 de mayo de 1907, como primogénito del matrimonio del profesor y restaurador de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Don José Renau Montoro y la señora Matilde Berenguer Cortés. Desde muy temprana edad, su padre pone en sus manos lápices y pinceles que despiertan en él un mundo insospechado de oportunidades. El padre, al darse cuenta de las dotes artísticas de Josep, lo inscribe en la escuela de San Carlos a la edad de 13 años, tres años antes de la fecha mínima estipulada para ingresar al plantel.

Renau, desde los primeros años muestra un carácter inquieto y ávido de conocimiento, lo que le lleva a consultar toda clase de publicaciones de vanguardia llegadas del extranjero. Esta actitud hace que tenga un sólido conocimiento de las tendencias artísticas en boga de su tiempo, así como de las corrientes políticas que se debatían y desarrollaban, convirtiéndolo en un luchador incansable por las causas sociales desde el inicio de su carrera artística. Josep Renau siempre supo imprimir su ideología política en sus obras, al grado que él mismo se auto-definía como “Un Comunista Pintor”.

En su carrera artística empieza a cosechar triunfos desde muy joven. Se gradúa en la Academia de San Carlos en 1927, hecho que no impidió que dos años antes ganara su primer concurso en diseño de carteles. Esto se repite muchas veces en los años siguientes, hasta ser nombrado Artista exclusivo de la poderosa compañía cinematográfica española Cifesa y coordinador gráfico de las revistas Orto, Cuadernos de cultura, Estudios y otras.

En 1931, se afilia al Partido Comunista Español, al año siguiente participa en la creación de la sede española de la “Association des Ecrivains et Artistas Revolutionaíres”. En 1936, conforma como codirector, junto con Max Aub, el periódico Verdad, diario político de unificación editado por los partidos comunista y socialista.

1936 es un año convulso, en julio se levantan los militares e inician la Guerra Civil Española, Renau es llamado al Ministerio de Educación y es nombrado Director General de Bellas Artes, con la encomienda especial de salvaguardar todo el patrimonio artístico de España. A él se debe la evacuación del Museo del Prado, alcanzado por la metralla franquista que arrojó una decena de bombas incendiarias y obuses de gran calado. También se encargó de proteger los tesoros de Toledo, Valencia y Cataluña.

Como director de Bellas Artes, participa en la creación de pabellón español de la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París, en donde diseña panales propagandistas y fotomontajes, así como convence a los artistas españoles residentes en París para que realicen obras que sean expuestas en dicho pabellón. Naciendo de esta forma el “Guernica” de Pablo Picasso.

En 1937, recibe a los integrantes de la Comitiva Mexicana que asistirían al II Congreso de Intelectuales Antifascistas, conociendo entonces a David Alfaro Siqueiros y al Diplomático Fernando Gamboa. Ambos fueron determinantes para Renau cuando solicitó su exilio a México, después de que la II República Española perdiera la guerra contra los golpistas.

En 1939, después de pasar varias semanas en el campo de concentración Francés de Argeles-sur-Mer, sale con dirección a Toulouse para reunirse con su familia y solicitar el exilio en la embajada de México de París.

El 6 de mayo de 1939, se embarca en el vapor Holandés Veedam rumbo a Nueva York, y de ahí viaja en autobús hacia Nuevo Laredo. El 24 de mayo, entra a territorio mexicano por esta localidad.

En México, Renau realiza una fructífera carrera artística y partidista. En el ámbito del muralismo comienza coproduciendo el “Retrato de la Burguesía” con David Alfaro Siqueiros, Luis Arenal y Antonio Pujol en el Sindicato de Electricistas. A continuación, decora para el Sr. Manuel Suarez el restaurante Lincoln de la Ciudad de México, la cantina y el salón comedor del Casino de la Selva de Cuernavaca, Morelos y el restaurante Caballo Bailo.

En el caso del cartel, fue él quien revolucionó la forma de hacer propaganda gráfica en México, al introducir la técnica del Pince de Aire y permitir de esta forma el uso masivo de la reproducción de los carteles por el proceso de offset. Llego a ser el referente máximo en el diseño de carteles, sobretodo en la industria Fílmica Nacional, contribuyendo con sus retratos a la construcción de los ídolos y divas de la época de oro del cine nacional. Su acervo de obras para esta industria, llegó al orden de 300 piezas durante los 19 años que residió en México.

No sólo produjo carteles cinematográficos, los hizo para instituciones gubernamentales, sindicatos, cúpulas empresariales e industrias. Pero, sobre todo, los más llamativos fueron los de carácter político que apoyaban las luchas populares y a los exiliados antifranquistas residentes en el país.

Otro de los grandes campos de su fértil trabajo, fue la ilustración de portadas para libros y revistas, ilustrando ejemplares para la revista LUX del Sindicato de Electricistas y la revista Futuro de la Universidad Obrera de México. También diseñó numerosas portadas para los libros escritos por el Lic. Vicente Lombardo Toledano, y las editoriales Atlántida y Prometeo, estas dos últimas controladas por asilados residentes en el país.

Colaboró de forma entusiasta con la prensa antifranquista, produciendo el surgimiento del periódico España Popular órgano del Partido Comunista Español en México, y con artículos e ilustraciones para el semanario España y la Paz, el periódico Las Españas, España Peregrina y Nuestro Tiempo.

Al romper relaciones con el Sr. Manuel Suarez, Renau se avoca a producir una serie de fotomontajes que había iniciado en 1952 y que, al darla por terminada en 1966, titularía “The American way of life” o “Fata Morgana”. Es esta la obra de Renau más reconocida internacionalmente.

En febrero 1958, Renau sale de México para no regresar nunca, fija su residencia en Berlín, República Democrática de Alemania, donde continúa su trabajo de pintura Mural. Trabaja también para la televisión y publica fotomontajes e ilustraciones en la prensa de aquel país para el semanario Eulenspiegel.

Renau muere el 11 de octubre de 1982, en el Hospital Regierungs Krakenhouse de Berlín, y está enterrado en Fríedríchfelde, donde descansan los restos de los combatientes antifascistas.

Futuro, marzo 1941

Ver portadas realizadas para la Revista Futuro en: Portadas de Josep Renau Berenguer para la Revista Futuro

Revista ubicada en la hemeroteca histórica del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Alfonso Reyes, 1889 – 1959

Alfonso Reyes Ochoa nació el 17 de mayo de 1889, en Monterrey, Nuevo León (México). Fue un destacado abogado, diplomático, docente, poeta, traductor y escritor de teatro, cuento, ensayo, crítica y narración. Se tituló como abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, hoy Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue uno de los fundadores del “Ateneo de la Juventud”, junto con Antonio Caso, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Julio Torri y Martín Luis Guzmán, entre otros jóvenes y futuros intelectuales destacados del siglo XX. La misión de los miembros del Ateneo fue la lectura y discusión de los clásicos griegos, reflexionar sobre la literatura y la filosofía universal, la crítica al positivismo y al impacto del periodo del Porfiriato en México.

Su padre, el general Bernardo Reyes, participó en el golpe de estado contra el presidente Francisco I Madero, llamado “Decena trágica” (1913). Tras la muerte del general Reyes, en la batalla que se dio en el Zócalo de la Ciudad de México, su hermano se adhirió al gobierno de Victoriano Huerta. Estos hechos le llevaron a viajar a Europa, donde se incorporó a la Legación de México en Francia hasta 1914. Tras esto, Alfonso Reyes se exilió a España de 1914 a 1924, periodo durante el cual floreció como gran escritor y maestro de la investigación literaria. Colaboró en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, bajo la Dirección de Ramón Menéndez Pidal. También fue colaborador de la Revista de Filología Española, Revista de Occidente y en la Revue Hispanique.

Desempeñó importantes cargos en el servicio diplomático mexicano en España, Francia, Argentina y Brasil. Como académico presidió la Casa de España en México, hoy el Colegio de México, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, docente y fundador del Colegio Nacional, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Literatura y Lingüística en México. Alfonso Reyes fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Princeton, por la Universidad de California Berkeley de Estados Unidos de América y por la Universidad de la Sorbona de París (Francia). Su obra es magistral y abundante en poesía, crítica, ensayos y memorias. Falleció el 27 de diciembre de 1959, en la Ciudad de México. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres, México.

En Centro de Estudios rinde homenaje al intelectual mexicano Alfonso Reyes, con cuatro de sus poesías y las dedicatorias a su amigo el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

EL LLANTO

Al declinar la tarde, se acercan los amigos;
pero la vocecita no deja de llorar.
Cerramos las ventanas, las puertas, los postigos,
pero sigue cayendo la gota de pesar.

No sabemos de donde viene la vocecita;
registramos la granja, el establo, el pajar.
El campo en la tibieza del blando sol dormita,
pero la vocecita no deja de llorar.

-¡La noria que chirría!- dicen los más agudos-
Pero ¡si aquí no hay norias! ¡Que cosa tan singular!
Se contemplan atónitos, se van quedando mudos
porque la vocecita no deja de llorar.

Ya es franca desazón lo que antes era risa
y se adueña de todos un vago malestar,
y todos se despiden y se escapan de prisa,
porque la vocecita no deja de llorar.

Cuando llega la noche, ya el cielo es un sollozo
y hasta finge un sollozo la leña del hogar.
A solas, sin hablarnos, lloramos un embozo,
pero la vocecita no deja de llorar.

LA HABANA

No es Cuba, donde el mar disuelve el alma.
No es Cuba -que nunca vio Gaugin,
Que nunca vio Picasso-,
Donde negros vestidos de amarillo y de guinda
Rondan el malecón, entre dos luces,
Y los ojos vencidos
No disimulan ya los pensamientos.

No es Cuba – la que oyó a Stravisnsky
Concertar sones de marimbas y güiros
En el entierro del Papá Montero,
Ñañigo de bastón y canalla rumbero.

No es Cuba -donde el yanqui colonial
Se cura del bochorno sorbiendo “granizados”
De brisa, en las terrazas del reparto;
Donde la policía desinfecta
El aguijón de los mosquitos últimos
Que zumban todavía en español.

No es Cuba – donde el mar se transparenta
Para que no se pierdan los despojos del Maine,
Y un contratista revolucionario
Tiñe de blanco el aire de la tarde,
Abanicando, con sonrisa veterana,
Desde su mecedora, la fragancia
De los cocos y mangos aduaneros.

AUSENCIAS

De los amigos que yo más quería
y en breve trecho me han abandonado,
se deslizan las sombras a mi lado,
escaso alivio a mi melancolía.

Se confunden sus voces con la mía
y me veo suspenso y desvelado
en el empeño de cruzar el vado
que me separa de su compañía.

Cedo a la invitación embriagadora,
y discurro que el tiempo se convierte
y acendra un infinito cada hora.
Y desbordo los límites, de suerte
que mi sentir la inmensidad explora
y me familiarizo con la muerte.

 SOL DE MONTERREY

No cabe duda: de niño,
a mí me seguía el sol.

Andaba detrás de mí
como perrito faldero;
despeinado y dulce,
claro y amarillo:
ese sol con sueño
que sigue a los niños.

Saltaba de patio en patio,
se revolcaba en mi alcoba.
Aun creo que algunas veces
lo espantaban con la escoba.
Y a la mañana siguiente,
ya estaba otra vez conmigo,
despeinado y dulce,
claro y amarillo:
ese sol con sueño
que sigue a los niños.

(El fuego de mayo
me armó caballero:
yo era el niño andante,
y el sol, mi escudero.)

Todo el cielo era de añil;
Toda la casa, de oro.
¡Cuánto sol se me metía
por los ojos!
Mar adentro de la frente,
a donde quiera que voy,
aunque haya nubes cerradas,
¡oh cuánto me pesa el sol!
¡Oh cuánto me duele, adentro,
esa cisterna de sol
que viaja conmigo!

Yo no conocí en mi infancia
sombra, sino resolana.-
Cada ventana era sol,
cada cuarto era ventanas.

Los corredores tendían
arcos de luz por la casa.
En los árboles ardían
las ascuas de las naranjas,
y la huerta en lumbre viva
se doraba.
Los pavos reales eran
parientes del sol. La garza
empezaba a llamear
a cada paso que daba.

Y a mí el sol me desvestía,
para pegarse conmigo,
despeinado y dulce,
claro y amarillo:
ese sol con sueño
que sigue a los niños.

Cuando salí de mi casa
con mi bastón y mi hato,
le dije a mi corazón:
-¡Ya llevas sol para rato!-
Es tesoro – y no se acaba:
no se acaba – y lo gasto.
Traigo tanto sol adentro
Que ya tanto sol me cansa.-
Yo no conocí en mi infancia
Sombra, sino resolana.

Obras dedicadas:

REYES, Alfonso. Homilia por la cultura. México: Fondo de Cultura Económica, 1930.

A Vicente, Alfonso.

REYES, Alfonso. El testimonio de Juan Peña. Rio de Janeiro: Villas Boas, 1930.

A Vicente y a María Rosa. Recuerdo de sus días en Río, cariñosamente Alfonso Reyes, Río 1930.

REYES, Alfonso. La saeta. Rio de Janeiro: Villas Boas, 1931.

Para Vicente con mucho afecto. Alfonso.

REYES, Alfonso. Atenea política. Río de Janeiro: L. Fernandez & Irmao, 1932.

Para Vicente, saludo cordial de Alfonso, 1932.

REYES, Alfonso. A vuelta de correo. Río de Janeiro: Graph. Fernandez & Rohe, 1932.

Para Vicente, con un saludo muy afectuoso Alfonso. Río 1932.

REYES, Alfonso. En el día americano. Río de Janeiro: L. Fernandez & Irmao, 1932.

A Vicente cariñosamente Alfonso.

REYES, Alfonso. Horas de Burgos. Rio de Janeiro: Villas Boas, 1932.

A Vicente, cordial saludo de Alfonso. Río 1932.

REYES, Alfonso. Tren de ondas: 1924-1932. Rio de Janeiro: Villas Boas, 1932.

A Vicente Lombardo Toledano, saludos de año nuevo Alfonso Reyes. Río, 1933.

REYES, Alfonso. Voto por la Universidad del Norte. Río de Janeiro: Apollo Confeccionou, 1933.

Alfonso Reyes.

REYES, Alfonso. Golfo de México. Buenos Aires: Francisco A. Colombo: 1934.

Vicente Lombardo Toledano. Alfonso Reyes.

REYES, Alfonso. Yerbas del tarahumara. Buenos Aires: Francisco A. Colombo, 1934.

Vicente Lombardo Toledano. Alfonso Reyes.

REYES, Alfonso. A la memoria de Ricardo Güirales. Río de Janeiro: Lithotipo Fluminense, 1934.

Vicente Lombardo Toledano con la esperanza de verlo pronto Alfonso Reyes.

REYES, Alfonso. Aquellos días: 1917-1920. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla, 1938.

A Vicente Lombardo Toledano, con la firme amistad de Alfonso Reyes.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico:bibliolomb@hotmail.com

Obras publicadas:

Poesía

  • Huellas (1922)
  • Pausa (1926)
  • Cinco casi sonetos (1931)
  • Sol de Monterrey (1932)
  • Romances del Río de enero (1933)
  • A la memoria de Ricardo Guiralde (1934)
  • Golfo de México (1934)
  • Yerbas del tarahumara (1934)
  • Juego Poético (1935)
  • Infancia (1935)
  • Otra voz (1936)
  • Cantata en la tumba de Federico García Lorca (1937)
  • Villa de Unión (1940)
  • Algunos poemas, (1925-1939) (1941)
  • Romances (y afines) (1945)
  • La vega y el soto (1916-1943) (1946)
  • Cortesía (1909-1947) (1948)
  • Homero en Cuernavaca (1949)
  • Poema del Cid (Traducción) (1949)
  • La Iliada de Homero. Primera parte: Aquiles agraviado. Traslado de Alfonso Reyes (1951)
  • Obra poética (1952)
  • Nueve romances sordos (1954)
  • Bernardo Mandeville. El panal rumoroso o la redención de los bribones. Paráfrasis libre de Alfonso Reyes (1957)
  • Cuatro poemas en torno a Monterrey (1957)

Teatro

  • Ifigenia Cruel (1924)

Crítica, ensayos y memorias

  • Composiciones presentadas en los exámenes de primero y segundo curso de literatura, en la Escuela Nacional Preparatoria, por el alumno… (1907)
  • Los “poemas rústicos” de Manuel José Othón. Conferencias en el Ateneo de la Juventud (1910)
  • Cuestiones estéticas, (1911)
  • El paisaje en la poesía mexicana del siglo XVI (1911)
  • El suicida. Libro de ensayos, (1917)
  • Visión de Anáhuac (1519) (1917)
  • Cartones de Madrid (1914-1917) (1917)
  • Retratos reales e imaginario s(1920)
  • Simpatías y diferencias: Primera serie: Páginas del jueves (1921), Segunda serie: I Crítica/II Historia menor (1921), Tercera serie: I Simpatías/II El cisne (1922)
  • El cazador. Ensayos y divagaciones (1921)
  • L’evolution du Mexique (1923)
  • Calendario (1924)
  • Simples remarques sur le Mexique (1926)
  • Reloj de sol. Quinta serie de “Simpatías y diferencias” (1926)
  • Cuestiones gongorinas (1927)
  • Fuga de Navidad (1929)
  • La saeta (1931)
  • Discurso por Virgilio (1931)
  • A vuelta de correo (1932)
  • En el día americano (1932)
  • Horas de Burgos (1932)
  • Atenea política (1932)
  • En el ventanillo de Toledo (1932)
  • Tren de ondas (1932)
  • Voto por la Universidad del Norte (1933)
  • La caída. Exégesis en marfil (1933)
  • Tránsito de Amado Nervo (1937)
  • La idea política de Goethe (1937)
  • Las vísperas de España (1937)
  • Aquellos días (1937)
  • Mallarméentre nosotros (1938)
  • Capítulos de literatura española: Primera serie (1939), Segunda serie (1945)
  • La crítica en la edad ateniense (600 a 300 a. C.) (1941)
  • Pasado inmediato y otros ensayos(1942)
  • Los siete sobre Deva. Sueño de una tarde de agosto(1942)
  • La antigua retórica (1942)
  • Última Tule (1942)
  • La experiencia literaria (1942)
  • El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria (1944)
  • Tentativas y orientaciones (1944)
  • Dos o tres mundos. Cuentos y ensayos (1944)
  • Norte y sur (1925-1942) (1944)
  • El Brasil y su cultura (1944)
  • Tres puntos de exegética literaria (1945)
  • Los regiomontanos (1945)
  • Los trabajos y los días, 1934-1944 (1945)
  • Las letras patrias (1946)
  • Por mayo era, por mayo… (1946)
  • Justo Sierra. Un discurso (1947)
  • A lápiz. 1923-1946 (1947)
  • Grata compañía (1948)
  • Entre libros, 1912-1923 (1948)
  • De un autor censurado en el Quijote (Antonio de Torquemada) (1948)
  • Panorama de la religión griega (1948)
  • Letras de la Nueva España (1948)
  • Sirtes (1932-1944) (1949)
  • De viva voz (1920-1947) (1949)
  • Mi idea de la historia (1949)
  • Junta de sombras. Estudios helénicos (1949)
  • Tertulia de Madrid (1949)
  • Cuatro ingenios (1950)
  • En torno al estudio de la religión griega (1951)
  • Trazos de historia literaria (1951)
  • Ancorajes (1951)
  • Interpretación de las edades hesiódicas (1951)
  • Medallones (1951)
  • La X en la frente. Algunas páginas sobre México (1952)
  • Marginalia: Primera serie (1946-1951) (1952), Segunda serie (1909-1954) (1954), Tercera serie (1940-1959) (1959)
  • Memorias de cocina y bodega (1953)
  • Trayectoria de Goethe (1954)
  • Primer capítulo de mis recuerdos (1954)
  • La danza (1956)
  • Dos escritos sobre Paul Valéry (1957)
  • Las burlas veras (1957)
  • La filosofía helenística (1959)
  • Los nuevos caminos de la lingüística (1960)
  • A campo traviesa. Trazos de Jean-Pierre Marcillac (1960)
  • Al yunque (1944-1958) (1960)
  • La afición de Grecia (1960)
  • Segundo libro de recuerdos (1960)
  • El polifemo sin lágrimas (1961)
  • Oración del 9 de febrero (1963)
  • Dante y la ciencia de su época (1965)
  • Universidad, política y pueblo (1967)
  • Anecdotario (1968)
  • Prosa y poesía (1975)

Narrativa

  • El plano oblicuo. Cuentos y diálogos (1920)
  • El testimonio de Juan Peña (1930)
  • La casa del grillo (1938)
  • Verdad y mentira (1950)
  • Árbol de pólvora (1953)
  • Quince presencias (1955)
  • Los tres tesoros (1955)

Obras ilustradas

  • La cena, con ilustraciones de Santiago Caruso (México, La Caja de Cerillos, 2013)

Archivo personal

  • Reliquias (Recuerdos, intimidades):
    • Berkeleyana (1941)
  • Astillas (Literatura menor, juegos de pluma):
    • Burlas literarias (1919-1922) (1947)
    • Tres cartas y dos sonetos (1954)
    • Briznas I (1959)
  • Residuos (Orillas, relieves, gangas y flecos de la obra):
    • Cartilla moral (1944) (1952)
    • Resumen de la literatura mexicana (siglos XVI-XIX) (1957)
  • Instrumentos (Apuntes, notas, elementos de trabajo y estudio):
    • Introducción al estudio económico del Brasil (1936) (1938)
    • La inmigración en Francia (1927) (1947)
    • La constelación americana. Conversaciones de tres amigos, Buenos Aires, 23 de octubre al 19 de noviembre de 1936 (1950)
    • De la antigüedad a la Edad Media (1954)
    • Troya (1954)
    • Libros y libreros en la antigüedad (1955)
    • El triángulo egeo (1958)
    • La jornada aquea (1958)
    • Geógrafos del mundo antiguo (1959)
  • Testimonios (Memorias, reseñas):
    • El servicio diplomático mexicano (1933) (1937)
    • La conferencia colombo-peruana para el arreglo del incidente de Leticia. Río de Janeiro, 25 de octubre de 1933 al 24 de mayo de 1934 (1947)
    • Momentos de España: Memorias políticas, 1920-1923 (1947)
    • Crónicas de Francia: Vol. I (enero a abril de 1925) (1947), Vol. II (abril a junio de 1925) (1952), Vol. III (julio a diciembre de 1925) (1955), Vol. IV (enero a junio de 1926) (1956), Vol. V (junio de 1926 a febrero de 1927) (1957)
  • Documentos (Papeles ajenos):
    • Manuel García Blanco, el escritor mexicano Alfonso Reyes y Unamuno (1956)

Obras completas

  • Editadas por el Fondo de Cultura Económica e ilustradas por el dibujante Enrique Sobisch (1955-1993).

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Acerca de lo que es y hace el Centro Lombardo Toledano

Acerca de lo que es y hace el  Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano (CEFPSVLT).

El Centro Lombardo surgió por decreto presidencial el 19 de agosto de 1972 como organismo dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se le asignó, como parte de su patrimonio, la biblioteca particular del Doctor Vicente Lombardo Toledano, donada por él a la nación, y el subsidio anual del gobierno federal que le otorga a través de la SEP. Asimismo, se le destinó el inmueble que ocupa por decreto presidencial el 21 de febrero de 1985.

A lo largo de sus 45 años de existencia, el Centro Lombardo ha cumplido con responsabilidad y empeño su encomienda, realizando numerosos proyectos y actividades en sus tres áreas principales de trabajo: investigación, difusión de la cultura científica y suministro de servicios bibliotecarios especializados.

En la investigación del Centro Lombardo se cultivan tres campos de trabajo: Estudios filosóficos (ciencias cognitivas, evolución humana y pensamiento evolucionista); estudios políticos y sociales (historia política y social de México y vida y obra de Vicente Lombardo Toledano) y estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad. Mantiene vínculos de trabajo con universidades nacionales y extranjeras, así como otros organismos e instituciones, a través de proyectos de interés común con valor científico y filosófico, y mantiene un compromiso de eficacia y economía en la producción de sus publicaciones y de difusión del conocimiento.

En difusión de la cultura científica, el Centro Lombardo cuenta con un amplio programa de publicaciones. Destaca especialmente la revista Ludus Vitalis, publicación reconocida internacionalmente en el campo de la filosofía de las ciencias de la vida y la colección Eslabones en el desarrollo de la ciencia, sobre historia y filosofía de la ciencia y la tecnología. Asimismo, realiza actividades de comunicación (conferencias, coloquios, congresos y otros encuentros académicos). Y para posibilitar un acceso abierto a nuestra producción y nuestros acervos, han sido puestos en línea para ser consultados desde cualquier región del mundo.

En cuanto a servicios bibliotecarios, el Centro Lombardo tiene a su cargo importantes acervos, únicos en México. Entre ellos, la colección especial de la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano, la colección Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano –en 1350 libros–, obras de consulta, joyas bibliográficas del siglo XVI al XIX, acervo general y hemeroteca histórica. Contiene fuentes documentales especializadas en ciencias sociales y colecciones en historia y filosofía de la ciencia. Por su riqueza y contenido temático concurren a esta biblioteca investigadores de instituciones de educación superior e investigación mexicanas y extranjeras. Tiene celebrados convenios de canje de publicaciones con 410 instituciones y cuenta con 63,615 volúmenes al día de hoy. Además, el Centro Lombardo posee un patrimonio artístico importante producto de la recopilación de obras de los principales autores de la plástica mexicana del siglo XX.

Emilia Bernal, 1882-1964

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

El Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano, rinde homenaje a la escritora y poetisa cubana Emilia Bernal. Nació el 8 de mayo de 1882, en Nuevitas, provincia de Camagüey (Cuba). Con motivo de la Guerra de la Independencia Cubana, en 1895, la familia emigró a Santo Domingo, pero regresó a vivir a La Habana, Cuba, en donde colaboró con los periódicos La Nación, La revista Bohemia, Social y en el Fígaro. Como escritora publicó poesía, prosa, novela autobiográfica e incursionó en el ensayo sobre temas cubanos. De su poesía destaca Alma errante, Mallorca, Como los pájaros, Vida y Exaltación. De su obra en prosa Layka FroyKa (novela autobiográfica), Cuestiones cubanas para américa, Martí por sí mismo, Ensayo sobre el problema de la raza negra en Cuba. Viajó gran parte de su vida por toda América y Europa. En un viaje a Francia en 1923, Emilia Bernal visitó la ciudad de París, donde fue invitada por la Société pour la Propagation des Langues Étrangéres en France, para la que pronunció varias conferencias sobre Cuba. También visitó España, donde conoció a Manuel de Falla y a Llorenç Villalonga, con quien mantuvo una relación que inspiró parte de su obra. La Fundación Emilia Bernal, otorga anualmente el “Premio Literario Emilia Bernal” en su honor. Falleció en 1964, en la ciudad de Washington (Estados Unidos de América).

Recordamos a Emilia Bernal con tres poesías y una dedicatoria a Vicente Lombardo Toledano:

QUISIERA…

Quisiera ser magnífica señora
en el tiempo de trágica leyenda
para marchar triunfante por la senda
que me abriera una lanza vencedora;

quisiera ser la dama soñadora
reina gentil de clásicos torneos,
que oyó presa de dulces devaneos
mil veces del juglar la voz sonora;

quisiera ser la castellana amante
a quien el caballero suspirante
al galopar de su corcel guerrero
flores de amor dejaba en la ventana

………………………………………………..

Mas ¡ay! ¡no puedo ser la castellana
porque no existe un sólo caballero!

OH, YO TE HARÉ UNA BARCA DE MIS SUEÑOS…

Oh, yo te haré una barca de mis sueños…,
ligera como un haz de mimbrecillos.
Te hará mi amor una canción de cuna
al golpe leve que le den las olas,
cuando a los besos del terral la noche
traiga a mecer la barca hacia la orilla.

FLIRT

Todo era en mi vida feliz, transparente.
Una vez, estabas muy cerca de mí;
levanté los ojos, te vi sonriente
y al ver tu sonrisa, también sonreí.

No sé qué atractivo hallé en tu mirada
que volvió la mía, la tuya a buscar;
cruzó por tu labio sonrisa encantada,
tornó la sonrisa mi labio a rizar.
Mi ser atraía tu mirada loca, la luz de mis ojos tus ojos buscó,
y el alma hecha risa salió por tu boca
y mi alma, al oírla, feliz se rió.

(de Alma Errante)

Descargar (PDF, 159KB)

BERNAL, Emilia. Cuestiones cubanas, para América. Madrid, España: Imp. G. Hernández y Galo Sáez, 1928.

Al Sr. Vicente Lombardo Toledano. De su respetuosa Emilia Bernal. Madrid 1928.

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obra

  • Alma errante (1916)
  • ¡Cómo los pájaros! (1922)
  • Poesías inéditas (1922)
  • Layka Froyka; el romance de cuando yo era niña (novela autobiográfica, 1925, 1931)
  • Vida (poesía, 1925)
  • Cuestiones cubanas (prosa, 1928)
  • Exaltación (1928)
  • Martí por sí mismo (prosa, 1934)
  • Negro (poesía, 1934)
  • América (1937)
  • Ensayo sobre el problema de la raza negra en Cuba (prosa, 1937)
  • Sentido (prosa, 1937)
  • Sonetos (1937)
  • Mallorca (prosa y verso, 1938)

Luis Arenal Bastar, 1908/9-1985

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Luis Arenal nació en Teapa, Tabasco (México), no se sabe si en 1908 o 1909. Fue un destacado escultor, grabador, pintor y muralista mexicano. Junto a su familia se traslada a la ciudad de Aguascalientes, pero tras la muerte del padre cuando luchaba en la Revolución Mexicana, se trasladó a la Ciudad de México junto con su madre. Su formación escolar y profesional es diversa, estudió en una escuela parroquial hasta los trece años, luego estudio dos años de ingeniería mecánica, en 1924 emigró a Los Ángeles, en los Estados Unidos de América (EUA), en donde estudió arquitectura. En 1926, retornó a la Ciudad de México, en donde trabajó como traductor en una agencia de publicidad. De 1928 a 1929 estudió derecho y también escultura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Durante su trayectoria artística se inclinó por la pintura y la escultura, trayectoria que inició con los murales en California. En 1930 expuso su obra en Laguna Beach, Los Ángeles, Redlands y San Bernardino (EUA). En 1932 trabajó con David Alfaro Siqueiros, en los murales de la Escuela de Arte Chouinard, incluyendo el fresco “La América tropical”. En la ciudad de Nueva York, pintó los murales del Bellevue Hospital Center, en donde también expuso su obra. Formó parte del equipo que trabajó en el mural del Sindicato Mexicano de Electricistas y también colaboró con Siqueiros el los murales “Retrato de la burguesía” y “La marcha de la Humanidad”, realizó las esculturas para el Mural “Cuauhtémoc contra el Mito” y también participo con Siqueiros en los murales del Polyforum Cultural Siqueiros, de 1964-1970. En el estado de Guerrero, México, desarrolló otros proyectos de los cuales destaca el mural sobre masonite para la Escuela rural “Baltazar R. Leyva” en Arcelia, Guerrero (México) y el mural de la escalera del palacio de gobierno. Como político y académico, fue promotor del comunismo y las causas de la izquierda, fue delegado al primer Congreso de Artistas Americanos, miembro del grupo de los Pintores Murales, e hizo bloque junto con Jean Abel Jackson, Pollock y otros. Se casó con la líder política, feminista, la maestra Macrina Rabadán. También fue presidente de la Liga Mexicana contra la Guerra y el Fascismo, miembro fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, miembro y fundador del Salón de la Plástica Mexicana y participó en la fundación del Instituto Regional de Bellas Artes de Acapulco, Guerrero, México. En colaboración con Leopoldo Méndez y Pablo O´Higgins fundó el Taller de Gráfica Popular. Con Juan de la Cabada fundó la revista Frente a Frente (1945-1946), y realizó los grabados para su libro “Estampas de Guerrero” Luis Arenal Bastar falleció en la Ciudad de México, el 7 de mayo de 1985.

Descargar (PDF, 315KB)

ARENAL Bastar, Luis. Estampas de Guerrero 1849-1949 (Grabados), notas históricas de Macrina Rabadán. 1849-1949.

Al camarada V. Lombardo Toledano con mi estimación” México D. F. Enero 1950, Luis Arenal

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

X