Interruptores, Baterías y Redes


“DESCARGA PDF”

Libro. Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2013. México DF (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-057-9
Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.
Palabras clave: biología molecular, ciencia, filosofía de la ciencia, filosofía de la biología

Descripción:

De las tres metáforas utilizadas para describir los procesos de regulación genética en los seres vivos los interruptores, las baterías y las redes, sólo la primera ocupa un lugar preponderante en la historia de la biología molecular. Al operón, modelo que se basa en el mecanismo de un interruptor, se le han dedicado, desde su publicación en 1971, varios volúmenes, mientras que el modelo de genes en batería, publicado por primera vez en 1979, ha recibido muy poca atención de los historiadores de la ciencia. Las redes de regulación genética, en cambio, son un tema en boga que ha capturado la atención de biólogos, historiadores y filósofos de la ciencia. ¿A qué se debe este tratamiento diferencial de los modelos de regulación genética en los estudios de la ciencia? Este libro propone una respuesta a la interrogante. En él se ofrece una historia de la regulación genética, y del cambio de enfoque del gen al genoma en los modelos de regulación, desde la mirada historiográfica de la gestión de la complejidad.




[if 11797]Portada del libro: Interruptores, Baterías y Redes[/if 11797]


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Miguel Otero Silva, 1908 – 1985

retrato de Miguel Otero Silva

Miguel Otero Silva, también conocido como “Miotsis”, “Mickey” e “Iñaqui de Erraconda”, nació el 26 de octubre de 1908, en la Ciudad de Barcelona (Venezuela); y falleció el 28 de agosto de 1985, en Caracas. Fue un destacado escritor, periodista, literato, político, humorista y poeta.

Estudió primaria y secundaria en San José de Los Teques y en el Liceo Caracas, coincidiendo con intelectuales de la talla de Isaac J. Pardo, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Vegas. Con sólo 15 años, acabó sus estudios de bachillerato, tras lo que se matriculó en la Universidad Central de Venezuela para estudiar ingeniería civil. Sin embargo, durante sus estudios se fue interesando cada vez más por la literatura, el periodismo y la política, que se convertirían en las actividades constantes de su vida.

En enero de 1828, se publicó la revista titulada Válvula, revista artística que formó parte de la base intelectual que motivó la revuelta estudiantil que sacudió Venezuela un mes después de su publicación.  Su manifiesto contaba con las firmas de futuros protagonistas de los cambios sociales y políticos que se producirían en el país en 1936: Fernando Paz Castillo, José Antonio Ramos Sucre, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Antonio Arráiz, y José Nucete Sardi, entre otros.

Abominamos todos los medios tonos, todas las discreciones, sólo creemos en la eficacia del silencio o el grito. Válvula es la espita de la máquina por donde escapará el gas de las explosiones del arte futuro.

En 1929, Miguel Otero Silva se exilia y se afilia al Partido Comunista Internacional. En España, es deportado a Francia, donde se afilió al Partido Comunista Francés. En 1935, tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, regresa a Venezuela, para volver a ser exiliado por el régimen de Eleazar López Contreras a México, tras publicar sus versos satíricos en Ahora. Tras esto, también viajó a Estados Unidos, Cuba y Colombia. En 1939, regresó a Venezuela. Y en 1958, es apresado y luego liberado tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, lo que conlleva que sea nombrado senador por el estado de Aragua. Esto le permitió, en 1959, crear el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), que en 1975 fue sustituido por el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), el cual también contribuyó a fundar.

Como periodista, colaboró humorísticamente en el periódico Fantoches y la revista Caricaturas, con el seudónimo de Miotsis. También publicó versos satíricos en el diario Ahora, con el seudónimo de Mickey. Pero, es en 1940, cuando Miguel Otero Silva comienza a dedicarse al periodismo con mayor intensidad. En 1941, funda El Morrocoy Azul y ¡Aquí está!, semanario de izquierda; y en 1943, funda el periódico El Nacional. Tras graduarse como periodista en la Universidad Central de Venezuela, asumió la presidencia de la Asociación Venezolana de Periodistas. En 1958, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

Como literato, es a partir de 1950 cuando Miguel Otero Silva comienza a destacar por su trabajo. En 1955 publica su segunda novela, Casas muertas, por la que recibe el Premio Arístides Rojas y el Nacional de Literatura. En 1965, publicó uno de sus libros de poesía satírica más popular, Las celestiales, en el que criticaba y se burlaba de la Iglesia. Una de sus últimas novelas, publicada en 1970, Cuando quiero llorar no lloro, fue una de las más celebradas del autor, sobre todo por la generación que vivió los movimientos de la guerrilla en la década de 1960. Esta obra fue llevada al cine por Mauricio Wallerstein.

Recordamos a Miguel Otero Silva con dos de sus poesías publicadas en su libro Elegía coral a Andrés Eloy Blanco (1959), y con dos dedicatorias al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Poesía de Miguel Otero Silva

LA PRIMERA VOZ DEL CORO ES LA DEL MAR:

No me bastan mis aguas, toda mi sal es poca
para integrar la lágrima que llore su naufragio;
toda mi fuerza es poca para esculpir su muerte
en la quilla salvaje de erguido farallón.

Ha muerto quien hablaba con la voz de los vientos,
quien alzaba su frente como risco de espuma,
quien señalaba el alto cruzar de las gaviotas,
quien amasó sus panes con el trigo del sol.

Nubes de rostros grises le ocultaron el puerto,
turbión de acero y noche tronchó su arboladura,
naufragó en mis bajíos la flor de su velero
y se trizó en mis rocas su pecho sin timón.

Yo vi correr su sangre rumbo a mí como un río,
yo la oí despeñarse por los acantilados;
ella tiñó de rojo mis verdes soledades
y sembró de dulzura mis comarcas de sal.

Silencioso y desnudo como de mí naciera,
ha vuelto a la floresta primordial de las algas,
a mis selvas de vidrio donde las caracolas
guardarán para siempre la almendra de su voz.

De mi más hondo abismo, de mis simas de esperma
me nacerán las olas que salmodien sus versos,
de mi matriz de fuego me nacerá el relámpago
que en los bosques del cielo describa su perfil.

Ha muerto quien amaba con luz de mis salinas,
timonel alumbrado por centellas de gracia,
ha muerto, digo, y oigo más allá de mis dunas
al vasto mar del pueblo repetir su canción.

Para llorar su muerte se destrenzan mis lluvias,
la sombra de mis pájaros enluta mis arenas,
la plata de mis peces me corre como llanto
y entre mis altas peñas solloza el huracán.

LA QUINTA VOZ DEL CORO ES LA DEL CASTILLO:

Yo no puedo olvidar la noche que lo trajo
a mi barco de piedra,
a mis jarcias de hierro,
a mi velamen de soledad y olvido.

Venía de otras prisiones,
desgreñado y barbudo guerrillero en derrota,
con una tristeza de marfil en la frente cautiva
y un temblor de resaca en las manos torturadas.

Yo no puedo olvidar tampoco los ojos libres,
los ojos nunca de preso,
sí de poeta,
los vitrales de agua rebelde,
de luz de afuera,
que entraron consigo,
que aún cintilan sus reflejos como cocuyos en pena,
como cristales hijos de la lluvia y del aire,
entre la dura y salobre frialdad de mis bóvedas.

Yo no puedo olvidar cómo su pensamiento,
cómo su voz de cántaro quebrado,
convirtieron las cosas sombrías que formaban mi entraña
en claro manantial de música y palabras,
de esperanza y vuelo,
de pasión y color,
digo, de poesía.

El silbido del centinela, gavilán de brisa y odio,
la madrugada enloquecida por la diástole seca del tambor,
el pequeño horizonte crucificado en los barrotes,
los grillos, ancla no, ni raíz, sino infame manea,
el rezongo animal de la ola en mis muros,
la tarde presa,
el gato preso,
el gallo preso,
la guitarra presa,
todo se transformaba al caer en el cuenco de sus manos
en armoniosa ráfaga de lirios y angustia,
de llanura y copla,
de amor y lágrimas,
digo, de poesía.

Yo no puedo llorar ante su muerte
porque las claraboyas de mis ojos
no fueron horadadas para el llanto;
porque la piedra en la que estoy tallado
no conoció de musgos ni de acequias
sino de viento y sol, arena y sal;
porque los huesos en que me sostengo
paredes son de muerte y es la muerte
la sangre que me nutre el corazón.

Pero no puedo olvidar que defendía su alegría
como se defiende la mecha de un candil del látigo del viento,
pero no puedo olvidar que escapaba por barrancos de luna y llegaba basta el patio donde por él la madre y las hermanas eran cigarras de oraciones y naranjas de llanto,
pero no puedo olvidar que curvado bajo el aire caliente de los días de cal viva
enseñaba a leer a los campesinos presos,
pero no puedo olvidar que al calor de su hambre y a la luz de sus llagas
le crecía el corazón como una espiga.

Yo no puedo llorar ante su muerte
pero contra mis piedras combatiendo
son versos suyos los que dice el mar.

Dedicatorias de Miguel Otero Silva al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Portada del libro Elegía Coral a Andrés Eloy Blanco
Otero Silva, Miguel. Elegía Coral a Andrés Eloy Blanco. Caracas: Tip. Vargas, 1958.

Para Vicente Lombardo Toledano, con un abrazo de su amigo (firmado) Miguel Otero Silva. Caracas /marzo/58”. (1958)

Portada del libro Oficina N° 1
Otero Silva, Miguel. Oficina N° 1, novela. Buenos Aires: Losada, 1961.

Para Vicente Lombardo Toledano, con la amistad y la admiración de (firma) Miguel Otero Silva. Caracas / 61” (1961)

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com,

Obras de Miguel Otero Silva

Novelas
  • Fiebre (1939)
  • Casas Muertas (1955)
  • Oficina Nº 1 (1961)
  • La muerte de Honorio (1963)
  • Cuando quiero llorar no lloro (1970)
  • Lope de Aguirre, príncipe de la libertad (1979)
  • La piedra que era Cristo (1985)
Poesía
  • Agua y cauce: poemas revolucionarios (1937)
  • 25 poemas (1942)
  • Elegía coral a Andrés Eloy Blanco (1959)
  • La Mar que es el Morir (1965)
  • Las Celestiales (1965)
  • Umbral (1966)
Otros
  • México y la revolución mexicana : un escritor venezolano en la Unión Soviética (1966)
  • Florencia: ciudad del hombre (1974)
  • Ocho palabreos (1974)
  • Obra humorística completa (1977)
  • Prosa completa: opiniones sobre arte y política (1977)
  • Un morrocoy en el infierno: humor… humor… humor (1982)
  • Escritos periodísticos (1998)

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


¿Reduccionismo y determinismo enmascarado? respuesta a Macario Schettino

Bernardo Yáñez

Durante el martes, miércoles y jueves de la semana pasada se publicaron tres artículos de opinión en el diario de circulación nacional, El Financiero, a cargo del Dr. Macario Schettino, en su columna diaria llamada ‘Fuera de la Caja’. En éstos el articulista reseñó su lectura e interpretación del reciente libro publicado y titulado ‘Blueprint: How DNA makes us who we are’, de Robert Plomin. Este último psicólogo y genetista quien se ha enfocado en estudios con gemelos homocigóticos. Es importante decir que en la literatura internacional especializada esta obra ha sido severamente criticada por especialistas en temas de antropología, psicología, genética, entre otras disciplinas. Es cierto, todavía no hay una traducción a nuestro idioma, sin embargo, hay suficientes textos publicados recientemente señalando críticas relativas al reduccionismo y determinismo enmascarado del autor del libro (ver aquí y aquí). ¿Podría decirse lo mismo de quien publica su reseña en el periódico?

Vayamos por partes.

En la primera de sus tres entregas, Schettino dice que el libro “trata de cómo los genes determinan en gran medida cómo somos cada uno de nosotros… cómo es que nuestro entorno no tiene una influencia muy significativa. Somos nuestros genes y en mucho menos medida nuestra historia”. Unas líneas más abajo afirma tajantemente que “La discusión acerca de qué importa más en las personas, si su naturaleza o su crianza, lleva rato, pero la evidencia científica apunta cada vez más el peso mayor de la primera”.

En primer lugar, cuando el autor habla de genes se refiere a éstos como si tuviésemos una idea clara de cómo funcionan y cómo es que se expresan en los individuos. Como si estos fuesen entidades discretas que correlacionan con un rasgo o rasgos particulares. Simplifica de manera notable la relación entre genotipo y fenotipo.

A este respecto, David S. Moore (2015), en su libro The Developing Genome: an introduction to behavioral epigenetics, establece que

“hablaré de genes repetidamente en este libro porque no existe una forma pertinente actualmente para comunicar ideas contemporáneas de la biología molecular. Por lo que, cuando digo gene, me refiero al segmento o segmentos del ADN que contienen una secuencia informativa que se utiliza para construir una proteína (o algún otro producto que conlleva una función biológica). Pero vale la pena recordar que cuando los biólogos evolutivos hablan de “genes” no se refieren a una cosa en particular; el gene sigue siendo un concepto hipotético hasta nuestros días” (pg. 45).

Dicho de otra forma, podemos saber cuál es la secuencia genética de un ser vivo y si sus características particulares están correlacionadas con ciertos rasgos, enfermedades, conductas, etc., pero saber que existe una correlación no es saber que hay una causalidad entre las variables en cuestión. Es fundamental este punto, no se trata de decir que no sabemos nada de los genes, pero sí es necesario matizar el conocimiento que se tiene a la fecha sobre estos aspectos.

Por otra parte, establece que la dicotomía ‘naturaleza-cultura’ es una discusión en la que la primera lleva ventaja sobre la segunda, sin considerar que a este respecto se han escrito ríos de tinta en las ciencias sociales y las humanidades señalando la falacia que implica dicha dicotomía (ver, por ejemplo, Descola 2013; Oyama 2000). De acuerdo con esto último la oposición genes vs. ambiente es un restablecimiento de la separación naturaleza-cultura; sin embargo, es absurdo plantear una división entre estas dos variables ya que los genes de hecho interactúan con el ambiente y éste, a su vez, modula la función y expresión de los genes de cada individuo; son entidades constitutivas imbricadas, imposibles de separar.

Más adelante, el autor del artículo de opinión expresa que “El desempeño educativo, en general, tiene un peso genético de 60 por ciento, y en ciertas disciplinas (lectura, matemáticas y ciencias…) llega a 70 por ciento”. En este sentido el sesgo, tanto de los estudios de Plomin como de la interpretación de Schettino, es asombroso. Plantean que la cognición debe ser medida por aspectos lógico-matemáticos en los que procesos como la lectura o la capacidad aritmética responden a las diferencias genéticas. Posteriormente destaca que “Esto significa que sólo un 40 por ciento del desempeño educativo depende del entorno”, además de que, siguiendo a Plomin, “la mitad de eso proviene de efectos azarosos, circunstancias fuera de cualquier control, que facilitan u obstaculizan el desarrollo”. Por lo que “apenas un 20 por ciento del resultado depende de lo que llamamos “educación””. Aquí las cosas se vuelven realmente interesantes… En primer término, señalar que el desempeño educativo puede ser reducido a dos variables como los genes y el entorno –es decir, a la naturaleza y la cultura– es prácticamente una fantasía, ademas de que no se trata de la obtención de un resultado, sino de un proceso. Bueno, en realidad son tres variables: genes (60%) + educación (20%) + azar (20%), pero “sólo el 40 %”, como si ese fuese un porcentaje menor, permite modificar nuestra naturaleza, que asumen los autores está escrita en nuestros genes. Ya decíamos que de los genes sabemos muchas cosas, pero poco sabemos de cómo se asocian con el fenotipo en un sentido amplio (morfología, conducta, fisiología, etc.). Pero en cuanto al ambiente las cosas no son mucho más sencillas. Los efectos del entorno en los seres vivos impactan de formas muy distintas en cada individuo pero, además, es necesario señalar que el entorno o ambiente no es tampoco una categoría discreta y dado que éste se encuentra en constante cambio no es posible predecir sus consecuencias de manera precisa. Incluso en cuanto a la educación.

En otro apartado, Schettino refiere el libro The Bell Curve de C. Murray y R. Herrnstein, obra muy criticada al igual que la de Plomin por hacer un uso tendencioso de los datos relativos a las “diferencias en inteligencia… entre grupos de origen étnico distintos”. Según el profesor del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), estos autores “Fueron descalificados por racistas, principalmente por quienes nunca leyeron el libro ni intentaron verificar la información”. La lectura que yo hago de estas líneas no es más que la de una reivindicación de la tesis de Murray y Herrnstein, lo cual es a mi juicio peligroso. Para sostener mi argumento echo mano de un texto publicado por Eric Siegel el año pasado (ver aquí) en la versión en línea del sitio de internet de Scientific American, en la que hace una interesante crítica a las posturas de estos autores. Siegel destaca que

“En el último capítulo (capítulo 22) (del libro de Murray y Herrnstein), cuando finalmente nos dan algunas prescripciones políticas anticipadas” apuntan que “Las políticas sugeridas incluyen códigos fiscales más simples, reducir los beneficios gubernamentales que puedan incentivar la reproducción entre los más desfavorecidos y una mayor eficacia en el escrutinio de los migrantes basado en sus competencias”.

Aunque no lo dicen uno podría interpretar esto último como una política migratoria sustentada en las diferencias “raciales”. En otro momento, Siegel retoma una frase textual del libro que plantea que

“los inmigrantes latinos y negros están, al menos en el corto plazo, haciendo una presión negativa con respecto a la distribución de la inteligencia”.

Al margen de si existe un trasfondo racista en estos comentarios, que yo creo que los hay, me parece sensato destacar qué es lo que no dicen los autores de The Bell Curve, The Blueprint y de los artículos d El Financiero. Lo que no dicen es que en todos estos casos las diferencias en cuanto a variables como salud, higiene, educación, programas de asistencia social, economía, etc. favorecen en todos los casos a los grupos que salen mejor evaluados en las pruebas.

En México y Latinoamérica en general las cosas no son muy distintas. La mayor parte de personas en los percentiles más altos de salud, higiene, etc. son personas de orígenes étnicos no indígenas (o blancos), mientras que, por el contrario, los indígenas ocupan la mayor parte de los niveles más bajos de estas mediciones. ¿Son estos datos resultado de las características genéticas de los individuos o, más bien, están reflejando las diferencias socioeconómicas y de oportunidades entre estos diferentes grupos sociales? A mí me parece que es la segunda opción la más plausible. Para muestra un botón, el antropólogo biológico Barry Bogin ha estado estudiando poblaciones de origen maya en Estados Unidos durante décadas, tratando de comprender las diferencias observadas desde una perspectiva antropológica. Resulta que al comparar la estatura de niños mayas nacidos y criados en Guatemala frente a niños mayas de origen guatemalteco nacidos y criados en Estados Unidos encontró una diferencia promedio de 11.54 cm a favor del segundo grupo. ¿Cómo explicar estas diferencias? Sería iluso pensar que todos los mayas guatemaltecos que migraron a Estados Unidos tienen en general genes asociados a una mayor estatura que sus paisanos que se mantuvieron en Guatemala. Entre otras cuestiones, parece razonable intuir de acuerdo a Bogin y sus colaboradores que estos resultados

“apoyan la hipótesis de que tanto la talla como las proporciones corporales de las poblaciones humanas son indicadores muy precisos de la calidad del ambiente respecto del crecimiento” (ver aquí).

No creo que esto pueda circunscribirse únicamente a cuestiones morfológicas y fisiológicas, sino también, e incluso con mayores efectos, incide en las cognitivas y psicológicas, sin embargo, los trabajos de Plomin minimizan el efecto del entorno en un sentido amplio.

En su segundo texto, Schettino afirma que los estudios de Plomin son “una revisión muy profunda de lo que sabemos acerca de la herencia y el comportamiento de las personas”, pero es más bien una visión superficial de la diversidad humana. Con base en el argumento de que más de la mitad de nuestro comportamiento es heredado e inmutable (esa es la interpretación del autor) –alrededor de un 60 %– el resto, entonces, es reducible a eventos azarosos y a la educación. Pero yendo aun más lejos vuelve a mencionar que las nociones de Murray y Herrnstein reflejan lo que la medición de la prueba PISA arroja a nivel internacional. Es decir, que los resultados “reportan diferente “inteligencia”, empezando por asiáticos, luego blancos, hispánicos y afroamericanos”. Este último comentario, aunque lo niegue el autor, refleja profundas nociones racistas y deterministas. El profesor del ITESM en sus redes sociales ha tratado de deslindarse de estas interpretaciones (ver), pero una lectura detenida de sus contribuciones hace ver que él en ningún momento intenta matizar las posiciones de Murray, Herrnstein y/o Plomin, lo que puede interpretarse como que las suscribe. De hecho afirma que “los datos que publicaron (Murray y Herrnstein) no eran incorrectos. Lo mismo es posible que ocurra ahora con Plomin. Pero si los datos, la evidencia, apunta en esa dirección, necesitamos entender qué es lo que eso significa”. Es aquí en donde encuentro una coincidencia con el autor: “los datos no eran (o son) incorrectos”. Lo que es incorrecto es la manera de interpretarlos de forma simplista y sesgada, los datos por sí solos no son nada, hay que interpretarlos. Es insoslayable que existen diferencias genéticas en la población humana, sin embargo, lo que los genetistas tampoco suelen decir es que estas diferencias son mínimas cuando uno las compara con las diferencias fenotípicas. Dicho de otra manera, somos muy diferentes por fuera y no lo somos tanto por dentro. Entonces, ¿cómo explicar que la diversidad genética es menor que la diversidad fenotípica? Parece que esto contradice los supuestos de estos autores. Por otra parte, al hablar de diferencias genéticas el autor ignora que el porcentaje de variabilidad genómica de dos seres humanos Homo sapiens cualesquiera que sean, varía aproximadamente en un 1%, mientras que la variabilidad fenotípica, conductual y cultural es difícilmente medible en términos porcentuales. Lo que no reduce la importancia de estos factores. Esta es una más de las cosas que ninguno de estos autores aclaran.

Ese segundo texto concluye precisamente con esta afirmación “Son los genes, sin duda, pero también las oportunidades y los sistemas. Y ahí sí podemos hacer mucho”. La cual es totalmente contradictorio. Los genes no son un programa prestablecido como el autor lo pretende; claro que también tienen que ver las oportunidades y los sistemas. Pero esas oportunidades y sistemas están atravesadas por factores históricos, políticos, económicos, etc. que en la concepción de ambiente o entorno del profesor Schettino están ausentes. Estos últimos factores en conjunto con la carga genética son decisivos, mas no determinantes como es sugerido por el autor.

De su tercer texto rescato: “Lo que debe ser igual para todos (hasta donde sea posible), insisto, son las oportunidades desde el nacimiento. Pero no la educación. En la educación lo que hay que hacer es potenciar el 50 o 60 por ciento del desempeño que los genes proveen. A unos para unas cosas, y a otros para otras. No a todos de la misma manera, en todas las disciplinas”.

Esto último en primera instancia puede parecer razonable, decir que las oportunidades deben ser iguales para todos a partir del nacimiento. Sin embargo, se establece una noción equivocada de los genes: el 50 o 60% de nuestra naturaleza está suscrita en los genes y no puede modificarse. Esto es un error grave, los estudios sobre metilación del ADN comprueban que aunque los genes no cambian, la forma en la que estos se expresan e interactúan con otros genes está moldeada por el entorno y más precisamente por aquello que se conoce como los procesos epigenéticos. Es decir, no es solo el ambiente directo en el que un individuo se desarrolla, sino el ambiente heredado, aquel en el que se desarrollaron los padres e incluso los abuelos de ese sujeto. Por ejemplo, en Holanda se ha estudiado el desarrollo de personas descendientes de individuos expuestos a las terribles hambrunas de mediados de siglo XX –entre 1944 y 1945– y se ha comprobado que ese entorno con carencias en el que se desarrollaron esas personas tienen consecuencias importantes en la salud y fisiología de sus descendientes (ver aquí). Hasta el momento este efecto se ha demostrado hasta la tercera generación. Con esa base, los genes deben comprenderse desde una perspectiva más amplia y compleja, no como un simple código que contiene la información esencial para el desarrollo de un individuo y el cual es posible predecir en la medida que uno tenga esa información: la genómica. En otras palabras, no basta con darle las mismas oportunidades a los individuos desde el nacimiento, porque la historia de sus ancestros tiene implicaciones en el desarrollo futuro de ese sujeto.

Dicho de otra manera, la epigenética implica que el ‘código genético’ y su relación con el entorno por sí mismos no agotan las explicaciones de lo que ocurre con los seres vivos, por lo que este concepto puede definirse como: “donde las cosas que son genéticamente idénticas pueden, en realidad, parecer bastante diferentes entre sí” (Carey 2012). Es decir, se trata de un conjunto de modificaciones bioquímicas asociadas al material genético que cambian la manera en que los genes son activados o desactivados, pero los genes en sí no se modifican”. La epigenética es, pues, “la disciplina que está deconstruyendo mucho de lo que se concibió como dogma” (Carey 2012).

A partir de las ideas desarrolladas previamente, la pregunta de si existe un reduccionismo y determinismo enmascarado en las ideas del (los) autor(es) puede ser respondida. El lector podrá decidir con base en los argumentos antes presentados cuál es la respuesta a dicha pregunta. El fenómeno humano es mucho más complejo que lo que el determinismo genético plantea.

Bibliografía

Bogin, B., Smith, P., Orden, A. B., Varela Silva, M. I., & Loucky, J. (2002). Rapid change in height and body proportions of Maya American children. American Journal of Human Biology14(6), 753-761.

Carey, N. (2011). La revolución epigenética. De cómo la biología moderna está reescribiendo nuestra comprensión de la genética, la enfermedad y la herencia.

Descola, P. (2013). The Ecology of Others: Anthropology and the Question of Nature. Prickly Paradigm.

Murray, C., & Herrnstein, R. (1994). The bell curve. Intelligence and Class Structure in American Life, New York.

Moore, D. S. (2015). The developing genome: An introduction to behavioral epigenetics. Oxford University Press.

Oyama, S. (2000). The ontogeny of information: Developmental systems and evolution. Duke university press.

Plomin, R. (2018). Blueprint: How DNA Makes Us Who We Are.

 

 

Disposicionalismo causal en la expresión génica: “ALTERNATIVE SPLICING”

Disposicionalismo causal en la expresión génica: “ALTERNATIVE SPLICING”Edit

Conferencia. Universidad de Murcia, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Ciudad de México (México).. (México).

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Psicología, Lenguaje y Lingüística.
Palabras clave: Alternative splicing, disposicionalismo causal

Autores destacados:

Dra. María Cerezo. Universidad de Murcia

Descripción:

Conferencia de la Dra. María Cerezo, profesora titular de la Universidad de Murcia en filosofía del lenguaje, impartida en el marco del seminario permanente de CIENCIAS COGNITIVAS DEL CENTRO LOMBARDO TOLEDANO.
Metafísica analítica en evolución: Temas contemporáneos en metafísica de las ciencias biológicas.


Portada del libro: Disposicionalismo causal en la expresión génica: “ALTERNATIVE SPLICING”


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Mesoamérica: Territorio en Guerra

Si no ves el PDF, selecciona aquí
“DESCARGA PDF”

Tópicos de nuestro tiempo

Libro. 2015. México DF (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Vídeo

ISBN: 978-607-466-079-1
Humanidades: Antropología, Arqueología, Etnología, Historia, Artes visuales.

Descripción:

La guerra es una actividad social que han practicado todas las sociedades humanas y la azteca no fue una excepción. Apoyada en la fuerza de las armas logró levantar el mayor imperio creado en Mesoamérica. A través de estas páginas conoceremos la complejidad de su aparato bélico, la polémica sobre la profesionalidad o no de su ejército, la existencia de guarniciones y de escuelas militares donde adoctrinaban a los jóvenes aztecas, la variedad de armas y uniformes que tenían, los impresionantes espectáculos públicos que celebraban para aclamar a los héroes victoriosos, y algunas de las guerras que marcaron su historia. También asistiremos al fin de su imperio desde dos puntos de vista poco usuales: los aliados indígenas de Cortés y el Lienzo de Tlaxcala. Este es un libro colonial elaborado a la manera prehispánica por los tlaxcaltecas, uno de los aliados del extremeño, que reclamaron su protagonismo en la Conquista de México y, por lo tanto, esperaban que la Corona les otorgara las mercedes que Cortés les prometió por su colaboración. Algunos de estos aspectos mostrarán que la manera de hacer la guerra no ha cambiado tanto a lo largo del tiempo y que aspectos que parecen rabiosamente modernos como la guerra psicológica, la biológica, la existencia de un cuerpo médico en el campo de batalla, o un extraordinario y eficiente servicio de inteligencia ya formaban parte del entramado militar azteca. Cabe señalar que el texto está prologado por el arqueólogo estadounidense Ross Hassig, gran especialista en la cultura mesoamericana.





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Antes de París: la conferencia sindical mundial de Londres y los aportes de América Latina

Si no ves el PDF, selecciona aquí
“DESCARGA PDF”

Tópicos de nuestro tiempo

Libro. 2015. México DF (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-078-4
Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas, Derecho Público.

Descripción:

En febrero de 1945, cuando se inaugura la Conferencia Sindical Mundial de Londres convocada por el Trades Union Congress (TUC) de la Gran Bretaña, se inicia el proceso que habría de concluir en la asamblea que se realiza del 3 al 7 de octubre de este mismo año, cuando el Congreso Sindical Mundial, celebrado en París, constituye la Federación Sindical Mundial (FSM), que en 2015 cumplió su 70 aniversario.
El presente trabajo tiene la finalidad de realizar un recuento de algunos de los aspectos más importantes de la etapa previa a la fundación de la FSM, que concluye con la realización de la conferencia de Londres. De manera particular incluye el proceso que ha de culminar con la ansiada unidad del sindicalismo en nuestro subcontinente, así como los esfuerzos y aportes para la unidad sindical mundial de la clase obrera latinoamericana, agrupada en la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL).

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 7)
I. EL MOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONAL (Pág: 11)
II. LA GUERRA, LA POSGUERRA Y LOS SINDICATOS (Pág: 36)
III. LOS FUNDAMENTOS DE LA FSM. (Pág: 68)
IV. ACUERDOS DE LA CONFERENCIA Y OPINIONES DE LA PRENSA (Pág: 113)
V. A MANERA DE CONCLUSIONES (Pág: 138)
APÉNDICE. LLAMAMIENTO DE LA CONFERENCIA A LOS PUEBLOS Y A LOS TRABAJADORES DEL MUNDO (Pág: 142)
NOTAS (Pág: 150)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Pág: 159)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Técnica y ser humano

Detalle del libro "Técnica y Ser humano"

Si no ves el PDF, selecciona aquí
“DESCARGA PDF”

LibroEslabones en el desarrollo de la ciencia. 2017. Ciudad de México (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-093-7
Humanidades: Evolucionismo, Antropología, Arqueología, Filosofía.
Palabras clave: antropotecnia, naturaleza, comunicación científica, cosmos, evolución cultural, biomejoramiento, técnica

Descripción:

Hace más o menos un siglo, una creencia filosófica ampliamente extendida era la de que sin técnica no habría ser humano. Nuestro genial pensador, Ortega, lo dijo en 1933 de forma rotunda cuando inauguró las actividades de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Para él, corno para Scheler y, en general para la antropología filosófica del momento, la técnica le había abierto una puerta a la esperanza a un ser, el humano, que, desde un punto de vista biológico, parecía un callejón sin salida. El ser humano —llegó a decirse— presenta tantas desventajas biológicas para sobrevivir que es un ente enfermo, un ente con prácticamente nulas expectativas de seguir adelante de no haberse producido el gran cambio: el desarrollo de su capacidad de ensimismamiento que le condujo a la generación de un medio artificial tras el que parapetarse frente a la hostilidad de la naturaleza.
Esas creencias siguen hoy vivas. Tenemos además esta otra: el ser humano como ser técnico no conoce limitaciones. Y dado que seguimos cargando tantos y tantos problemas —entre ellos, la brevedad de nuestra vida e, incluso, la existencia misma de la muerte—¿por qué no hacer uso de ese carácter ilimitado de la técnica y nos reconstruimos de una vez por todas como nuevos entes libres de tales deficiencias?
Este libro —que aparece veinte años después de que el Centro Lombardo Toledano y la revista Ludes Vitalis, dirigida por Raúl Gutiérrez Lombardo, organizara el congreso sobre filosofía y tecnología promovido por la Society for Philosophy and Technology cuando era presidida por José Sanmartín— se ocupa críticamante de las cuestiones que acabamos de aludir. Éstas pueden recogerse bajo el rótulo general de “el papel de la técnica en el proceso de humanización”, y son desarrolladas por algunos de los más reputados especialistas en estos temas en el mundo de habla hispana.

Índice

Introducción (Pág: 9)
José Sanmartín Esplugues y Raúl Gutiérrez Lombardo
LA HUMANIZACIÓN DEL COSMOS. LA TÉCNICA (Pág: 15)
Jacinto Choza
VIDA HUMANA Y TÉCNICA. ¿TIENEN ALGUNA PROPIEDAD CARACTERÍSTICA LOS SERES VIVOS? REFLEXIONES EN TORNO A LA TÉCNICA Y LA EVOLUCIÓN CULTURAL (Pág: 49)
José Sanmartín Esplugues
CEREBRO Y CONDUCTA HUMANA (Pág: 85)
Raúl Gutiérrez Lombardo
CONCEPTO FUERTE DE NATURALEZA HUMANA Y BIOMEJORAMIENTO HUMANO (Pág: 93)
Antonio Diéguez
ANTROPOTECNIAS Y NATURALEZA HUMANA (Pág: 113)
Alfredo Marcos
¿CONSERVADORES O TRANSFORMADORES DE LA NATURALEZA? (Pág: 143)
Jean Gayon
RACIONALIDAD TECNOLÓGICA, RACIONALIDAD SOCIAL Y ÉTICA (Pág: 159)
Ramón Queraltó
TÉCNICA Y SOCIEDAD: LA SOCIEDAD DEL RIESGO (Pág: 197)
José A. López Cerezo
TÉCNICA, SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA (Pág: 207)
Ana Cuevas Badallo y Sergio Urueña López


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Jacob Burck

Ilustración de Jacob Burk

Número. 3. Jacob Burck (Marzo) Edit

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Revista. Colección: Futuro. Marzo de 1935, México DF (México).
Editado por: Futuro

Humanidades: Ciencias de la Comunicación, Artes visuales, Diseño.
Palabras clave: retrato, revolución, ilustración, dibujos, arte

Autor/a:

Jacob Burck, Esther Kriger, Jacob Burck

Descripción:

Dedicamos este número de nuestra Revista a la divulgación de los dibujos enérgicos, bellos y profundos de Jacob Burck, que entre los artistas revolucionarios de nuestra época ha logrado, como pocos, contribuir a enseñar objetivamente la estructura del régimen capitalista, las consecuencias más importantes del régimen, y el valor que tiene la conducta de los prevaricadores del socialismo.
Jacob Burck nació el 10 de enero de 1907 en Cleveland, Estados Unidos de Norte América, en donde vivió hasta 1924. Comenzó su actividad profesional como pintor retratista. Después de un año de este trabajo, lo abandonó considerándolo como uno de los aspectos de las cosas superfluas de la clase parasitaria. Decidió entonces hacer verdadero arte, identificándose con los grandes intereses del pueblo, habiendo ingresado en 1926 al movimiento revolucionario. En éste encontró la doctrina que ha presidido toda su obra: el verdadero arte tiene un lugar vital en la sociedad humana y en los conflictos de las clases.
En la actualidad está dedicado a dibujar sólo para los periódicos obreros, cuyas páginas valen más muchas veces por un breve trazo de su lápiz genial, que por las exposiciones literarias, por mucho que éstas tengan un positivo significado intrínseco.
Hemos hecho una selección de sus dibujos publicados en febrero del presente año (1935), en un libro que tiene como título: “Hambre y Revolución”.
Esperamos que los lectores de la Revista FUTURO reciban con verdadero entusiasmo la obra de Burck, así como el esfuerzo que hacemos para presentar este trabajo artístico de una manera digna de su autor y de la obra a la que está consagrado.
México, D. F., marzo de 1935.

Índice:

HAMBRE Y REVOLUCIÓN (Pág: 3)
DEDICATORIA DE JACOB BURCK (Pág: 5)
RETRATO DEL AUTOR (Pág: 7)
SERIE DE DIBUJOS (Pág: 9)

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

1er CONGRESO INTERNACIONAL CEDAR-V: Evolución biológica y cultural

Congreso, coloquio, simposio (vídeos). Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, la Universidad Veracruzana, la Université Paris 1 y CEDAR-UAM.. Xalapa (México)

Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Antropología, Sociología, Filosofía.
Palabras clave: antropología, evolucionismo, ciencias de la vida, filosofía de la biología, primatología

Autores: Jean Gayon (Director IHPST-Paris 1)

Descripción:

El Primer Congreso Internacional Cedar-V: Evolución biológica y cultural, fue organizado por el Cedar, la Universidad Veracruzana y el Centro Lombardo Toledano con la colaboración de la Universidad Autónomo da México, la Université Paris 1 y la Universidad Autónoma del Estado de México.rnEstos fueron los simposios del Congreso: Evolución humana. Evolución biológica. Evolución y economía. Evolución y libre albedrío. Evolución y neurociencias. Ecología y evolución de primates humanos y no humanos. Pensamiento evolucionista y complejidad.

CONFERENCIAS:


¿SE PUEDE TODAVÍA HABLAR DE REINOS ORGÁNICOS?

Jean Gayon (Director IHPST-Paris 1)


¿Existe libre albedrío en la evolución? (Español)

01/09/2015. 11:30 - 12:00

/ Dr. Raúl Gutiérrez Lombardo. Secretario Académico del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Descripción: Para la ciencia, llámese reduccionista, realista, empirista o, si se quiere, objetiva, el concepto libre albedrío es una cuestión carente de sentido. Ahora bien, desde una perspectiva evolucionista habría que matizar un poco la cuestión, porque la evolución humana, a diferencia de la de los demás seres vivos, tiene dos dimensiones: una biológica, otra cultural, la cual no se da, al menos en sentido estricto, en ninguna otra especie. Este tipo de evolución trajo consigo un modo metaorgánico de . . . evolución de la especie, mucho más rápido que el biológico, no regido por mutaciones genéticas al azar, porque las innovaciones culturales son producto de propósitos intencionales para optimizar su situación en el ambiente. Esta conducta en los seres humanos, determina la capacidad de anticipar las consecuencias de sus acciones, la capacidad de hacer juicios de valor, y la capacidad de escoger entre líneas de acción alternativas. Es decir, tener conciencia de sus actos y la voluntad para llevarlos a cabo. En este contexto teórico podríamos abordar el problema del libre albedrío o voluntad del ser humano para elegir determinadas acciones, porque si el libre albedrío no es una apomorfia innata o instintiva del ser humano, ¿posee algún valor evolutivo?
Palabras clave: voluntad, evolución humana

No somos libres, pero podríamos serlo menos. (Español)

01/09/2015. 12:00 - 12:30

/ Antonio Javier Diéguez Lucena. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia Universidad de Málaga (UMA)

Descripción: El problema del libre albedrío se ha convertido en un auténtico rompecabezas filosófico, especialmente para los enfoques naturalistas. No hay, ciertamente, una respuesta fácil para el desafío teórico que representa, pero lo que está claro es que las aportaciones de las ciencias cognitivas y de las neurociencias son fundamentales para su clarificación. Sin embargo, algunas disputas filosóficas pueden ayudar también a cambiar el enfoque predominante. El reciente debate acerca de si el mejoramiento . . . moral por procedimientos biomédicos limita o no la libertad de los individuos es un buen ejemplo. Se puede argumentar que no tiene por qué producirse esa limitación.
Palabras clave: libre albedrío, libertad

Evolución humana y tecnología. (Español)

01/09/2015. 13:00 - 13:30

/ José Antonio Hernanz Moral


Palabras clave: tecnología

La capacidad de reflexión en la evolución. Preguntas y comentarios (Español)

01/09/2015. 13:30 - 14:00

/ Jorge Martínez Contreras


Palabras clave: evolución, reflexión

Mesa magistral. Primates; evolución cognitiva y cultural (Español)

01/09/2015. 16:00 - 18:00

/ Alba L. Pérez Ruiz. Centro de estudios Filosóficos, Políticos y Sociales vicente Lombardo Toledano / Vicente M. Claramonte Sanza. Universidad de Valencia / Dairon Rodríguez Ramírez / Laura V. Cuaya

Descripción:

Sociedades de primates: conflicto intra-grupo y los factores que influyen en su resolución.
Hitos en la evolución de la moralidad: las conductas de consuelo, reconciliación y mediación entre primates no humanos.
¿Son los grandes simios capaces de aprender sobre relaciones causa-efecto?
Percepción de caras humanas en perros mediante resonancia magnética funcional.

Coordina: Domingo Canales


Palabras clave: primates, evolución, simios

¿Son las especies entes naturales? (Español)

02/09/2015. 09:00 - 10:00

/ Ernesto Rodríguez Luna. Universidad Veracruzana


Palabras clave: especies, entes naturales

Mesa magistral. Evolución humana (Español)

02/09/2015. 10:00 - 12:00

/ Aura Ponce de León. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano / José Luis Vera Cortés / Bernardo Yáñez. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano / Antonio Rodríguez Puente

Descripción:

Antropogénesis y arte paleolítico: enfoques teóricos.
Homo simbolicus: el origen de la mente y la cultura humana.
Hacia una hipótesis sintética de los modelos emergente y gradualista de la evolución y origen del simbolismo.
Evolución y esencialismo.

Coordina: Antonio Diéguez


Palabras clave: trabajo, evolución, egoísmo

Mesa magistral. Darwinismo contemporáneo (Español)

02/09/2015. 12:30 - 14:30

/ Eugenio Andrade / Á. K. Ávila Hernández / J.M. Rodríguez Caso / J. Quartim de Moreas

Descripción:

La propuesta del “darwinismo cuántico” de W. H. Zurek, y su controvertido aporte a las teorías de la evolución biológica.
Egoístas, Altruistas y Simbiontes: La reciprocidad en el marco de la Evolución Ambiental.
La explicación de la moralidad en los arquitectos de la Síntesis Moderna.
Trabajo y evolución.

Coordina: Gustavo Caponi


Palabras clave: trabajo, evolución, egoísmo

Mesa magistral. Problemas evolutivos biológicos (Español)

02/09/2015. 16:00 - 18:00

/ F. J. Serrano Bosquet / M. L. Bacarlett Pérez / Oscar D. Caicedo Machacón / A. J. Montiel Castro

Descripción:

Teoría y práctica en la producción de trigo estadounidense.
Enfermedad, comportamiento y creación en las obras de Maurice Merleau-Ponty y de Georges Canguilhem.
La evolución biológica, la cultura y el continuum animal-humano.
Origen evolutivo de la Moral.
Ideas acerca de la cooperación y la ayuda mutua como fuerzas evolutivas en la obra de P. Kropotkin (s. 19).

Coordina: Ricardo López-Wilchis


Palabras clave: moral, enfermedad, cultura

La explicación causal biológica dentro de un marco fisicalista.

03/09/2015. 09:00 - 10:00

/ Gustavo Caponi. Profesor del Departamento de Filosofía en Universidad Federal de Santa Catarinaa

Descripción: Reconocer la clausura causal del dominio físico no le quita valor epistémico a las explicaciones causales de procesos y fenómenos biológicos que aluden a propiedades sobrevinientes a las propiedades físicas; y para reconocer ese valor epistémico no es necesario romper con el fisicalismo. Esto queda claro cuando se admite la concepción experimentalista de la explicación causal conforme ella fue presentada por James Woodward. Según esta perspectiva, las explicaciones e imputaciones causales no . . . suponen enunciados nómicos, sino invariantes estables bajo manipulaciones; y hay invariantes que sólo valen para propiedades sobrevinientes a las propiedades físicas: sin aludir a esas propiedades sobrevinientes, tales invariantes serían invisibles. Como también serían invisibles las tramas causales que ellos permiten descubrir; aun cuando, una vez individualizadas, esas tramas causales puedan ser eventualmente reconstruidas y explicadas en términos puramente físicos. La hybris fisicalista podría cegar a la Biología, impidiéndole su avance en el conocimiento del mundo y yendo en contra de su integración conceptual. Esto ya lo había comprendido Claude Bernard cuando sentó los fundamentos de su programa para la Fisiología Experimental. Presenta: Eugenio Andrade
Palabras clave: fisiología experimental, explicación causal

Mesa magistral. Evolución y cognición (Español)

03/09/2015. 10:00 - 12:00

/ J. García Campos. UJED / Paola Hernández Chávez. Centro de Estudios Filosóficos políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano / A. C. Morales Mendoza. CEDAR-UAM / María Lourdes Ramírez Argonza / M¡V. M. Romero Sánchez

Descripción:

¿Qué tipo de consideraciones evolutivas es valioso incorporar en las ciencias cognitivas?: el caso de los módulos de razonamiento social.
Evolución estética: neurociencia, subjetividad y el hueco explicativo.
Automatismo frente al no-automatismo: imitación y emociones, casos relacionados.
Dos argumentos para el análisis del problema de la identidad personal.

Coordina: Michel Bourdeau


Palabras clave: automatismo, identidad personal, estética

Mesa magistral. Animalidad: aspectos históricos y contemporáneos (Español)

03/09/2015. 12:30 - 14:30

/ Michel Bourdeau. IHPST (CNRS- Université Paris 1-ENS) / Antonio Javier Diéguez Lucena. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia Universidad de Málaga (UMA) / Rosario Pérez Bernal / R. López Wilchis

Descripción:

La concepción positivista del animal.
La animalidad. Sobre lo que somos y lo que nos limita.
Borges y la clasificación de los seres fantásticos.
¿Qué se siente ser murciélago 40 años después de Nagel?


Palabras clave: positivismo, animalidad, Nagel

El Homo duplex de Buffon y sus sucesores: comentarios en torno al libro Buffon’s Primates de Jorge Martínez Contreras.

03/09/2015. 16:00 - 18:00

/ Jean Gayon. Director IHPST-Paris 1 / Michel Bourdeau. IHPST (CNRS- Université Paris 1-ENS) / Gustavo Caponi. Profesor del Departamento de Filosofía en Universidad Federal de Santa Catarina / María Luisa Bacarlett. Universidad Autónoma del Estado de México

Descripción:

Coordina: Joao Quartim de Moraes


Palabras clave: Buffon, evolución humana



VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Los Problemas Vitales de Cuba, Expuestos por Altos Representantivos de su Intelectualidad

Los Problemas Vitales de Cuba, Expuestos por Altos Representantivos de su Intelectualidad

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Revista. 1935 (Agosto). México DF (México).

Colección: Futuro
Editado por: Futuro

Ciencias Sociales: Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Ciencias del Derecho.
Palabras clave: independencia de Cuba, tragedia azucarera, universidad, Guiteras, huelga general

Autor/a:

La Redacción, Salvador Massip, Alfredo Nogueira, Pedro P. Torrado, Jorge A. Trelles, José Morell Romero, María Ignacia Matehu, José Miguel Irisarri, Aureliano Sánchez Arango, Ofelia Domínguez Navarro

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

Índice:

PREÁMBULO (Pág: 3)
LA INDEPENDENCIA DE CUBA Y LA PENETRACIÓN IMPERIALISTA (Pág: 7)
LA ENMIENDA PLATT Y LA CORRUPCIÓN POLÍTICA (Pág: 21)
LAS TIRANÍAS EN CUBA (Pág: 30)
LA TRAGEDIA AZUCARERA (Pág: 36)
LA UNIVERSIDAD Y LA REVOLUCIÓN (Pág: 47)
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA REVOLUCIÓN CUBANA (Pág: 54)
EL PENSAMIENTO DE GUITERAS (Pág: 57)
LA ÚLTIMA HUELGA GENERAL EN CUBA (Pág: 63)
LA SINDICALIZACIÓN Y EL ARBITRAJE OBLIGATORIOS
NECESIDAD DE UN FRENTE ÚNICO DEL PROLETARIADO NACIONAL

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Revista. Colección: Futuro. Agosto de 1935, México DF (México). Editado por: Futuro

Ciencias Sociales: Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Ciencias del Derecho.
Palabras clave: independencia de Cuba, tragedia azucarera, universidad, Guiteras, huelga general

Autores destacados:

La Redacción
Salvador Massip
Alfredo Nogueira
Pedro P. Torrado
Jorge A. Trelles
José Morell Romero
María Ignacia Matehu
José Miguel Irisarri
Aureliano Sánchez Arango
Ofelia Domínguez Navarro

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

El Rostro de América Prehispánica. La Nueva Visita a la Historia de los Hijos del Sol

Si no ves el PDF, selecciona aquí
“DESCARGA PDF”

Tópicos de nuestro tiempo

Libro. 2014. México DF (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-073-9
Humanidades: Antropología, Arqueología, Etnología, Historia.

Descripción:

Hablar de la América prehispánica es hacerlo de una las páginas más bellas y enigmáticas de la historia. En ella florecieron numerosas culturas que las hicieron únicas: olmecas, teotihuacanos, mayas, aztecas o incas, por citar sólo algunas, crearon ciudades monumentales con impresionantes pirámides cuyas crestas respiran sobre las densas selvas tropicales o emulan montañas infinitas, donde habitaban los dioses.
En esta obra, la autora hace un recorrido por aquellas culturas que pusieron los cimientos para que incas y aztecas crearan sus poderosos imperios, de la mano de sus redescubridores en el siglo XIX y XX. Matthew Stirling nos mostrará las cabezas colosales que crearon los olmecas, reconocida hoy como la cultura madre mesoamericana. Pasearemos por Teotihuacan, la ciudad de los dioses y de la mano de Stephens y Catherwood viajaremos hasta las ciudades sagradas de los mayas; conoceremos a grandes gobernantes, como Nezahualcóyotl de Texcoco, el rey poeta, y el gran Tezozomoc de Azcapotzalco, quien tuvo como vasallos a los impetuosos aztecas. Naturalmente, recorreremos la fastuosa México Tenochtitlan, corazón del imperio azteca y contemplaremos el ocaso del imperio inca, sin olvidar dos verdaderos hallazgos de leyenda: la tumba número siete de Monte Albán y la cautivadora ciudad de Machu Picchu.





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

LUDUS VITALIS. Revista de Filosofía de las Ciencias de la Vida

Número. 39. Vol. XXI. Edit
Revista científica. Colección: Ludus Vitalis. 2013, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universitat de les Illes Balears, La Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y la Escuela Nacional de Antropología e Historia

ISSN: 1133-5165

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Comunicación, Antropología, Psicología, Filosofía, Lenguaje y Lingüística.
Palabras clave: evolucionismo, epistemología, mente-cuerpo, conducta, técnica, naturaleza

Descripción:

Evolucionismo, EVO–DEVO, epistemología, relación mente-cuerpo, conocimiento conducta, lo humano, técnica y naturaleza, reseña y Foro Ludus Vitalis.

1. El concepto de especie y los cambios teóricos en la biología (Español)

Guillermo Folguera. CONICET/ Instituto de Investigaciones Filosóficas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, guillefolguera@yahoo.com.ar Alfredo Marcos. Departamento de Filosofía, Universidad de Valladolid, Valladolid, España, amarcos@fyl.uva.es

El significado de los conceptos científicos depende de su marco teórico, por lo que un cambio teórico podría inducir una alteración en el significado de algunos conceptos. Esta idea se suele atribuir a Kuhn y aquí lo vamos a aplicar al concepto de especie. En particular, nos centraremos en el vínculo entre los cambios históricos y recientes en la biología teórica y la transformación del concepto de especie. Estos cambios tienen efectos no sólo en los campos epistemológicos y ontológicos, sino en algunos debates éticos. En el presente estudio analizaremos las modificaciones históricas que ocurrieron hasta la consolidación de la biología evolutiva en el siglo XIX, así como los cambios teóricos ocurridos dentro de la síntesis biológica durante los últimos años. Identificaremos los cambios correspondientes en el concepto de especie, tanto en términos operativos y ontológicos. Por último, plantearemos algunas cuestiones éticas relacionadas con el significado que le damos a las especies y, por lo tanto, con el marco teórico en el que nos situamos.

Palabras clave: Las especies biológicas, especies como individuos, la ética, la síntesis biológica extendida, ontología de la especie, la sistemática, la biodiversidad, la epigénesis, evo-devo, especismo

2. EVO–DEVO como abordaje complejo de la evolución biológica (Español)

Constanza Rendón. Grupo de Filosofía de las Ciencias, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. // CONICET // Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina, constanzarendon@yahoo.com

La biología evolutiva del desarrollo (evo-devo) ha surgido como una propuesta para estudiar la integración entre la evolución y los procesos de desarrollo de los organismos. De acuerdo con la propuesta de ampliación de la Teoría Sintética de la Evolución, evo-devo se ha predeterminado como una subdisciplina que desafía, en cierta medida, el llamado “gen-centrismo”. Aun así, muchos autores han sugerido que el reduccionismo genético, todavía está presente en la evo-devo. En este artículo, se argumenta que ciertos enfoques dentro de evo-devo desafían, efectivamente, el reduccionismo genético, y que incluso se las arreglan para incorporar algunos planteamientos que vienen del campo de la complejidad. Después de la presentación de algunas de las características de la subdisciplina, analizaré qué elementos complejos se incorporan como tales enfoques. Finalizaré con algunas ideas sobre el alcance y la importancia de los cambios propuestos por la evo-devo para el estudio de la evolución biológica.

Palabras clave: Teoría del desarrollo evolutivo, síntesis evolutiva, complejidad, Edgar Morin, el centrismo del gen, ontogenia, jerarquía

3. El Umwelt de Uexküll y Merleau-Ponty (Español)

Agustín Ostachuk. Centro de Estudios de Historia y Filosofía de la Ciencia José Babini, Universidad Nacional de San Martín, Argentina, aostachuk@unsam.edu.ar

El organismo en contra de su medio ambiente. El organismo frente a otros organismos, que compiten y luchan por la vida. Antagonismo y confrontación como la única relación posible en la naturaleza. La tendencia de antropomorfizar la naturaleza y explicarla utilizando conceptos y hechos de la esfera humana. Un paseo a través de los mundos de Uexküll y Merleau-Ponty en búsqueda de un conocimiento alternativo que nos permita entender la relación desde otro punto de vista. Un contrapunto, la identificación de aspectos comunes entre los programas de investigación de ambos pensadores como una manera y un intento por mostrar las posibilidades de un enfoque más fructífero. Umwelt como un sistema generativo de relaciones con significado en la que todas sus partes no se excluyen entre sí, sino que se expresan en una armonía que las incluye a todas.

Palabras clave: Umwelt, cuerpo, el comportamiento, la forma, la estructura, la intencionalidad, la teleología, la circularidad, relación significativa, melodía

4. Carl Ludwig y el fenómeno de la institucionalización como triunfo del mecanismo fisiológico (Español)

Ramón Ortega Lozano. Centro de Estudios Hispánicos, Universidad Nebrija. / Doctorando en Filosofía de la Ciencia, Universidad Complutense de Madrid, España, ortega.lozano.ramon@gmail.com

Durante el siglo XIX el materialismo mecanicista ha reemplazado a las teorías vitalistas y la Naturphilosophie (filosofía natural) en los estudios sobre la vida, sobre todo en la fisiología. Se proponen tres razones principales para explicar este evento: El positivismo de Auguste Comte; la teoría de la selección natural por Darwin, y los avances en la física y la química aplicados al mundo biológico. Hay otro elemento importante considerado como parte de este último progreso: el fenómeno de la institucionalización, es decir, la construcción y el desarrollo de laboratorios para hacer la investigación fisiológica. En este trabajo se mostrará la importancia de este hecho en el desplazamiento del vitalismo de la investigación sobre la fisiología. Esto requiere examinarla fundación del Instituto Leipzig, construido y diseñado por Carl Ludwig. Este Instituto se convertirá en el modelo que adoptarán los laboratorios de investigación médica posteriores, a medida que se difundan durante mediados del siglo diecinueve y continúe hasta la actualidad.

Palabras clave: Carl Ludwig, Leipzig Instituto, vitalismo, Materialismo, mecanicista, Naturphilosophie, fisiología, laboratorio, la filosofía de la medicina

5. De una vindicación de Pangloss. Puntualizaciones para una historia de la mente (Español)

Jonathan Echeverrí Álvarez. Departamento de Psicología, Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia, jonathanech@gmail.com

En este trabajo se recuerda la famosa discusión sobre el adaptacionismo presentado en 1979 por Stephen Jay Gould y Richard Lewontin, en el que se utilizó la obra de Voltaire, “Cándido o el optimismo” para contextualizar algunas tendencias al reconstruir el pasado evolutivo de la mente humana. Las consideraciones teóricas del “razonamiento panglossiano” de Daniel C. Dennett, o “programa adaptacionista”, son esenciales para la investigación más empírica en la psicología evolutiva. Se hace imposible historizar la mente sin una reivindicación de Pangloss, bastión de la “razón” inherente a cualquier solución óptima en la naturaleza, reconociendo así las limitaciones impuestas al azar y la contingencia. Por último, el texto presenta una serie de criterios que deben guiar las explicaciones sobre el pasado de la mente, teniendo el soporte cautelosa de Martín y Cándido hacia los resultados de Pangloss de la “razón de ser” de las cosas dispuestas en el mundo.

Palabras clave: Adaptacionismo, la intencionalidad, la evolución, Dennett, Gould, la psicología evolutiva, panglossiana

6. The circulation of scientific knowledge: the relationship between
 scholars and printers 
(New Spain, Eighteenth Century) (English)

Mauricio Sánchez Menchero. Centro de Investigaciones Interdisdplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nadonal Autónoma de México, mauricio_merino@yahoo.com.mx

La representación generada dentro de un contexto histórico específico —religioso o cultural— promueve e inhibe ciertos desarrollos cognitivos. Así concebimos la epistemología constructivista, que estudia la historia como si fuera un laboratorio del conocimiento. De ahí el interés por localizar, contextualizar y comparar los procesos cognitivos en diferentes épocas y culturas. La narrativa histórica debe explicar la distribución espacial y temporal de los conocimientos, por ejemplo, entre la Nueva España, la metrópoli y la Europa del siglo XVIII. En este artículo se investiga cómo se obtuvo la información científica, gestionada y utilizada por los lectores y escritores, a partir de los medios materiales de comunicación de los que se disponía.

Palabras clave: Circulación, el conocimiento, las representaciones simbólicas, desarrollos cognitivos, Nueva España, siglo XVIII, los estudiosos, los impresores

7. Construcción de la ciudadanía en el espacio sanitario: Entre frustración e indiferencia (Español)

María Isabel de Fátima Luengas Aguirre. Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochi- milco, México, mluengas@correo.xoc.uam.mx Jorge Alberto Álvarez Díaz. Estado y Serv.icios de Salud. Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, bioetica_reproductiva@hotmail.com Octavio Márquez Mendoza. Centro de Investigación en Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México, octavio-mar@hotmail.com

La ciudadanía participativa en una sociedad democrática, es un medio para regular la energía y promover los derechos humanos. Los espacios de la salud tienen características específicas (autoritarismo, asimetría, discriminación), que no los hacen los mejores escenarios para generar ciudadanos. Sin embargo, la enfermedad es una experiencia que permite repensar metas vitales, enfrentar cara a cara las lagunas presentes en las instituciones de atención de salud. Si el paciente o sus familiares trascienden la experiencia individual y la transforman en una experiencia social a través de la organización cívica, crean ciudadanía. Los espacios para el cuidado de la salud deben ser instancias deliberativas donde la ciudadanía puede expresarse.

Palabras clave: La ética, la ciudadanía participativa, construcción civil, el espacio de atención de la salud, la política de salud, relación médico-paciente, dolencia como la experiencia

8. La historia de la medicina bajo la lente de las ciencias de la complejidad (Español)

Guillermo Fajardo Ortiz. Facultad de Medicina, División de Estudios de Posgrado, Subdivisión de Educación Continua, Universidad Nacional Autónoma de México, gfortiz@unam.mx

La ciudadanía participativa en una sociedad democrática, es un medio para regular la energía y promover los derechos humanos. Los espacios de la salud tienen características específicas (autoritarismo, asimetría, discriminación), que no los hacen los mejores escenarios para generar ciudadanos. Sin embargo, la enfermedad es una experiencia que permite repensar metas vitales, enfrentar cara a cara las lagunas presentes en las instituciones de atención de salud. Si el paciente o sus familiares trascienden la experiencia individual y la transforman en una experiencia social a través de la organización cívica, crean ciudadanía. Los espacios para el cuidado de la salud deben ser instancias deliberativas donde la ciudadanía puede expresarse.

Palabras clave: La ética, la ciudadanía participativa, construcción civil, el espacio de atención de la salud, la política de salud, relación médico-paciente, dolencia como la experiencia

9. La conciencia fosilizada (Español)

Rubén Muela Edo. Cognición y Evolución Humanan, Universidad de las Islas Baleares, España, muelaster@gmail.com

Un tema central en el debate contemporáneo en la metafísica de análisis es la verosimilitud de la inclusión ontológica de los objetos ordinarios, especialmente de los artefactos. Este artículo explora las ontologías realistas que incluyen las “creaciones intencionales” como artefactos en sus programas, dando lugar a una visión normativa del mundo. Es una aproximación a los supuestos de dos posibles ontologías realistas implícitas en el debate contemporáneo sobre lo artefactos. En primer lugar, se hace una distinción entre una ontología reflexiva y una no-reflexiva, haciendo hincapié en la postura hermenéutica de la primera. En segundo lugar, se centra en que la naturaleza reflexiva de la ontología siendo reconstruida. En tercer lugar, se discute su carácter realista, rechazando las objeciones que advierten contra las implicaciones idealistas de tal punto de vista.

Palabras clave: Artefacto técnico, normatividad, intención, ontología reflexiva, realismo, metafísica analíticas

10. Artifacts, agents and intentions: towards a reflexive ontology of technical objects (English)

Andrés Crelier. CONICET / Universidad Nacional del Mar del Plata, Argentina, andrescrelier@yahoo.com.ar Diego Parente. CONICET / Universidad Nacional del Mar del Plata, Argentina, dparente@uolsinectis.com.ar

Un tema central en el debate contemporáneo en la metafísica de análisis es la verosimilitud de la inclusión ontológica de los objetos ordinarios, especialmente de los artefactos. Este artículo explora las ontologías realistas que incluyen las “creaciones intencionales” como artefactos en sus programas, dando lugar a una visión normativa del mundo. Es una aproximación a los supuestos de dos posibles ontologías realistas implícitas en el debate contemporáneo sobre lo artefactos. En primer lugar, se hace una distinción entre una ontología reflexiva y una no-reflexiva, haciendo hincapié en la postura hermenéutica de la primera. En segundo lugar, se centra en que la naturaleza reflexiva de la ontología siendo reconstruida. En tercer lugar, se discute su carácter realista, rechazando las objeciones que advierten contra las implicaciones idealistas de tal punto de vista.

Palabras clave: Artefacto técnico, normatividad, intención, ontología reflexiva, realismo, metafísica analíticas

11. Reseña: De nuevo, la mente como excepción. Algunos comentarios críticos acerca del antinaturalismo de Thomas Nagel (Español)

Antonio Diéguez. Lógica y Filosofía de la Ciencia, Departmento de Filosofía, Univesidad de Málaga, España, dieguez@uma.es

Mind and Cosmos. Why the Materialist Neo-Darwinian Conception of Nature is Almost Certainly False.

Análisis del libro escrito por Thomas Nagel.

ISBN-10: 0199919755, Oxford University Press; 1 edition (September 26, 2012)
ISBN-13: 978-0199919758, Oxford University Press; 1 edition (September 26, 2012)

Palabras clave: Fodor, Piatelli-Palmarini,

12. Para valorar la práctica profesional (Español)

Juan Carlos Zavala Olalde. Licenciatura en Quiropráctica, Universidad Estatal del Valle de Toluca, Estado de México, México, olald@yahoo.com

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: quiropráctica, teoría evolutiva, valor social

13. La necesidad de una sociedad científicamente informada (Español)

Juan Carlos Vega Garzón. Laboratorio de Tecnología Educacional, Universidade Estadual de Campiñas, Sao Paolo, Brasil, jcvegag@unal.edu.co

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: educador, capacitación

14. La “clase creativa” y el valor de las ideas. ¿Qué puede aportar un filósofo? (Español)

Nicanor Ursúa. Universidad del País Vaco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España, nicanor.ursua@ehu.es

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: educador, capacitación

15. Intersecting processes: complexity and change in environment, biomedicine and society (English)

Peter J. Taylor. Science in a Changing World graduate track, University of Massachusetts Boston, USA, peter.taylor@umb.edu

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: environmental activism, rural communal living

16. The uses of paleoanthropology (English)

John Templeton Foundation, biological history. American Museum of Natural History, New York City, USA, iant@amnh.org

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: John Templeton Foundation, biological history

17. Entre medios y fines: hacia una estructura profesional para la historia de la ciencia en América Latina (Español)

Juan José Saldaña. Seminario de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, saldana@unam.mx

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: ciencia y tecnología, desempeño profesional, conacyt

18. A philosopher looking at evolution. why this gives meaning to my life (English)

Michael Ruse. University of Florida, USA, mruse@fsu.edu

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: professional philosopher, research

19. Necesidad del uso y difusión de la interdisciplinariedad (Español)

Ángel Rivera. Licenciado en Medicina y Cirugía. Jefe de Sección del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital del Tajo de Aranjuez (Madrid). Doctor en prehistoria. Colaborador del Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España, arivera952@hotmail.com

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: estructuración científica, interdisciplina, ciencias sociales

20. La instrucción en ciencia (Español)

Andrés Moya. Área de Genómica y Salud, Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO-Salud Pública), Valencia. / Instituto Cava- nilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de Valencia. / CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBEResp), Madrid, España, andres.moya@uv.es

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: pensamiento oficial, ciencia, artefacto

21. Reflexiones sobre mi vida profesional (Español)

Francisco Mora. Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid, España / Carver College of Medicine, University of Iowa, USA, francisco-mora@uiowa.edu

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: formación, medicina, laboratorio

22. Del conocimiento a la acción (Español)

Adrián Medina Liberty. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, amedina@unam.mx

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: psicología, asesoría laboral, sociedad

23. Likelihood of something worthwhile to be addressed empirically (English)

Koichiro Matsuno. Nagaoka University of Technology, Nagaoka, Japan, CXQ02365@nifty.com

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: enterprise, self-identity, self-replication

24. La enseñanza de la filosofía de la mente y el desarrollo de la sociedad humana (Español)

Pascual F. Martínez Freire. Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, España, martinez.freire@gmail.com

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: psicología científica, Immanuel Kant, robots

25. Práctica profesional y desarrollo social (Español)

Alfredo Marcos. Departamento de Filosofía, Universidad de Valladolid, España, amarcos@fyl.uva.es / http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: filosofía, biodiversidad, prudencia

26. Sano y saludable (Español)

Alberto Lifshitz. Secretaría de Enseñanza Clínica de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. / Dirección Académica del Hospital Fundación Médica Sur, Ciudad de Méxic, alifshitzg@yahoo.com

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: práctica clínica, educación médica, libertades

27. Fines educativos y espacio público (Español)

Mónica Gómez Salazar. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, monigomez@yahoo.com

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: cooperar, ética, enseñanza

28. Práctica profesional y desarrollo social: perspectiva desde una universidad argentina (Español)

Vicente Dressino. Cátedra de Antropología Biológica IV, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, vdressino@gmail.com

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: trabajos científicos, universidad, filosofía

29. To understand and solve, share, foresee (English)

Antoine Danchin. AMAbiotics, Genescope, Evry, France, http://www.amabiotics.com / antoine.danchin@normalesup.org

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: general public, Louis Pasteur, synthetic biology

30. La función de los estudios epistemológicos en un sistema de ciencia y tecnología (Español)

Gustavo Caponi. CNPq/ Departamento de Filosofía, Universidade Federal de Santa Catarina, BrasilCNPq/ Departamento de Filosofía, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil, gustavoandrescaponi@gmail.com

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: desarrollo social, intervenciones epistemológicas, teóricas de magnitud

31. La ética profesional como fuente de progreso social (Español)

Marcel Cano Soler. Departament de Filosofía Teorética i Práctica, Facultat de Flosofia, Universitat de Barcelona, España, cano@ub.edu

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: sociedades contemporáneas, responsabilidad fundamental, experiencia profesional

32. ¿De qué forma su práctica profesional genera valor,
 es decir, cómo participa en
el desarrollo de la sociedad? (Español)

Néstor Braunstein. Doctor en medicina y cirugía, psicoanalista, profesor en el posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Miembro del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la Universidad Nacional Autónoma de México, nestor.braunstein@gmail.com

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: psicoanalista, valor, axiología

33. Defensa de la actividad intelectual en la era del productivismo (Español)

Bernardo Bolaños. Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, México, bbolanos@correo.cua.uam.mx

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: profesor-investigador, CONACYT, profesor universitario

34. Biolingüística: también una 
ciencia aplicada (Español)

Antonio Benítez. Departamento de Filología Española y sus Didácticas, Área de Lengua Española, Facultad de Humanidades, Universidad de Huelva, España, antonio.benitez@dfesp.uhu.es

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: biolingüística, evolución, fósiles del lenguaje, lingüística

35. Scientific literacy and the teaching of evolution (English)

Francisco J. Ayala. Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of California, Irvine, USA, fayala@uci.edu

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: scientific research, participatory democracy, UNESCO

36. The role of the university research professor in developing and sustaining a knowledge-based society (English)

Armando Aranda-Anzaldo. Laboratorio de Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México, México, aaa@uaemex.mx

Foro, el valor de la práctica profesional.
¿De qué forma(s) su práctica profesional genera valor, es decir, cómo participa en el desarrollo de la sociedad?

Palabras clave: knowledge-based society,contemporary societies, academic authorities, modern democratic societies

Revista científica. Colección: Ludus Vitalis. 2013, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universitat de les Illes Balears, La Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y la Escuela Nacional de Antropología e Historia

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Comunicación, Antropología, Psicología, Filosofía, Lenguaje y Lingüística.
Palabras clave: evolucionismo, epistemología, mente-cuerpo, conducta, técnica, naturaleza

Autores destacados:

Descripción:

Evolucionismo, EVO–DEVO, epistemología, relación mente-cuerpo, conocimiento conducta, lo humano, técnica y naturaleza, reseña y Foro Ludus Vitalis.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

LUDUS VITALIS. Revista de Filosofía de las Ciencias de la Vida

Número. 41. Vol. XXII. Edit
Revista científica. Colección: Ludus Vitalis. 2014, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universitat de les Illes Balears, La Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y la Escuela Nacional de Antropología e Historia

ISSN: 1133-5165

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Sociología, Filosofía.
Palabras clave: evolucionismo, epistemología, mente-cuerpo, conducta, técnica, naturaleza

Descripción:

Este número está dedicado a evolucionismo, epistemología, técnica y naturaleza, la relación mente-cuerpo, conocimiento y conducta, lo humano, una reseña bibliográfica y el foro: ¿para qué sirve la filosofía?

1. CAPTURING THE ORDER IN NATURE AND DARWIN´S TREE OF LIFE (English)

Erica Torrens. Facultad de Ciencias, UNAM, torrens@ciencias.unam.mx Ana Barahona. Facultad de Ciencias, UNAM, ana.barahona@ciencias.unam.mx

Following the publication in 1859 of On the Origin of Species, perception of natural “Began to change from a ‘creation plan’, known for similarities and differences among species, to that of ‘kinship’, known for genealogical relationships. The achievement of a diagram to represent affinities through evolutionary relationships became a major enterprise for many naturalists. Although Darwin posed the challenge to depict the common descent and evolutionary relationships for living beings in the form of a ‘Tree of Life’, he was not the first to employ the tree metaphor in the life sciences, as he stated at the beginning of his famous arboreal metaphor: “the affinities of all the beings of the same class have sometimes been represented by a great tree.” Who were those authors that represented affinities of beings in the form of trees and when these trees appeared? Were there other metaphors to represent the order found in nature?

Palabras clave: natural system, Charles Darwin, Tree of Life, branching diagrams, natural affinities, common descent, genealogical relationships

2. EXPLICACIONES SELECCIONISTAS HISTÓRICAS Y AHISTÓRICAS (Español)

Santiago Ginnobili. Departamento de Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Universidad nacional de Quilmes, Argentina, santi75.wordpress.com

The historical character of natural selection theory has been controversial. In this article, I will focus on the ambiguity of the uses of the expression “natural selection theory”. Sometimes it is used to refer to the theory that provides the mechanism by which organisms acquire traits that allow them to survive in their environment. It is also used to refer to the theory that explains why certain types of organisms within a population have higher reproductive success than others. This distinction solves some problematic issues when referring to such theory.

Palabras clave: atural selection, historical explanations, genetic explanations, mechanism, Fodor & Piattelli-Palmarini, explanandum of natural selection, Lucia Federico, metatheoretical structuralism, natural laws

3. “EL ORIGEN DE LAS ESPECIES” EN EL CONTEXTO (Español)

Luis Espinoza Soto. Departamento de Filosofía, Universidad de Santiago de Chile, luis.espinosas@usach.cl

The objective of this work is to summarize the historical and social influences of Darwin’s theory presented in On the Origin of Species by Means of Natural Selection. I highlight the concept of “science” as used in the scientific revolution, a calling to explain how natural elements function regarding observable causes. “Natural theology” will share its functionalist approach with Darwin’s theory. The Age of Enlightenment and the French Revolution will shape a belligerent political climate, in which the new ideas on transformation will be related to the revolt against the established social order (reflected in the 1829-1830 debates between Cuvier and Geoffoy). In England, the core of the Industrial Revolution, biological ideas were specially considered from a social viewpoint. Finally, I will mention some biographical elements of Darwin, his liberal family atmosphere, the places he visited during his journey, the political economy of his times, and his relations to practical livestock breeders

Palabras clave: darwin, social context of theories, natural theology, French Revolution, Enlightenment, Malthus, Smith, Kropotkin, Cuvier, Geoffroy

4. THE FEATHERED ONE IN THE FLOCK OF MODELS: GALLUS GALLUS AS A MODEL ORGANISM FOR DEVELOPMENTAL BIOLOGY (English)

Miguel López Paleta. Grupo de estudios Sociales de la Ciencia. Facultad de Ciencias, UNAM, miguelpaleta@comunidad.unam.mx Edna Suárez Díaz. Grupo de estudios Sociales de la Ciencia. Facultad de Ciencias, UNAM, ednasuarez@ciencias.unam.mx

This paper aims to provide a critical picture of the role of domestic fowl (Gallus gallus) as a “model organism” in developmental biology. As such, it seeks to be a contribution in the field of historical epistemology, broadly defined. We take into account the characterization of model organisms by Ankeny and Leonelli (2011) and, secondarily, the one developed by Rheinberger (2010), in order to discuss the ways in which chicken fulfils, or not, the epistemic and material features of current model organisms. In a similar manner, we bring up some new arguments to those that chicken researchers have provide when facing the fact that Gallus gallus is not an organism frequently used in certain genetic research contexts. Finally, we consider some interesting topics in the philosophical reflection on model organisms that could be illuminated by the case of the domestic fowl.

Palabras clave: model organisms, Gallus gallus, chicken, developmental biology, modeling, representation, vertebrate biology, philosophy of biology, scientific practic

5. LAS ESPECIES COMO LINAJES DE POBLACIONES MICROEVOLUTIVAMENTE INTERCONECTADAS (Español)

Gustavo Caponi. Departamento de Filosofía, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, gustavoandrescaponi@gmail.com

Species can be defined as a lineage of populations where microevolutionary isolation was never set up. ‘Micro-evolutionary isolation’ between two populations occur, if and only if, the micro-evolutionary processes affecting one of them (namely, natural selection, genetic drift, sexual selection, mutation and/or migration) cannot reach the other. This is a delimitation of the evolutionary species concept that is compatible and in accordance with the conceptual division of labor that some authors have proposed to solve the problems raised when defining the concept ‘species’.

Palabras clave: definition of species, evolutionary species concept, micro-evolutionary isoliation

6. CONTROVERSIES OVER THE EVOLUTIONARY ROLE OF PARANASAL SINUS PNEUMATIZATION IN HUMANS AND NEANDERTHALS AS AN ADAPTATION TO EXTREME COLD (English)

Vicente Dressino. Cátedra de Antropología Biológica IV, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata, Argentina, vdress@fcnym.unlp.edu.ar Susana Gisela Lamas. Cátedra de Lógica y Metodología de las Ciencias, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata, Argentina, sglamas@yahoo.com.ar

In this paper, we examine a case of scientific controversy over the evolving role of the paranasal sinuses, comparing Neanderthals and humans by analyzing two rival hypotheses. The first hypothesis states that the paranasal sinuses do not represent an adaptation to extreme cold, while the second claims the contrary. The two articles partially use the same database and employ identical methodologies and evolutionary theoretical assumptions. This example is interesting because, in terms of Nudler’s concepts of controversial and non-controversial spaces, the problem lies in the latter, i.e., the biases of the two articles and their mistakes. Our paper highlights the misunderstandings that can arise when an attempt is made to analyze a complex structure from an evolutionary perspective using two-dimensional analytical techniques, that is to say, explaining a trait in isolation and, consequently, losing an integrated approach to the organism and its multiple interactions with the environment.

Palabras clave: scientific controversy, paranasal sinuses, Neanderthals, humans, complex systems, modularity, controversial spaces, methodologies, evolutionary explanations, philosophy of biology

7. EL MODELO DE FOUCAULT APLICADO AL CAMBIO DE LA HISTORIA NATURAL A LA BIOLOGÍA EVOLUCIONISTA (Español)

Elmer Castaño Ramírez. Metodología de la Investigación, Medicina Veterinaria e Ingeniería Agronómica, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia, elmercr@ucaldas.edu.co María Elena Bernal Vera. Fitopatología, Metodología de la Investigación, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia, marielberve@hotmail.com

A synthesis of the ideas of M. Foucault on scientific change is presented, characterized as a metatheoric model of scientific change, with emphasis on its archeological structure. It is applied to the transformation of natural history into evolutionary biology. Some general comments are advanced as well on the implementation of such model.

Palabras clave: scientific change, Foucault’s archaeological model, natural history , evolutionary biology, Cuvier, Darwin

8. EVALUACIÓN DE EXPLICACIONES COGNITIVAS EN PSICOLOGÍA (Español)

Elmer CastaJonatan García Camposño Ramírez. Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Juárez del Estado de Durango, México, jongarcam@yahoo.com.mx

Psychology is a unique scientific discipline due to its disagreements at different levels. This paper explores controversies on particular subjects within cognitive psychology. Comparing different explanations about the autistic spectrum, I will offer a tool that can help evaluate such explanations. I have called this tool a “box of virtues”, which contains a set of virtues divided into epistemic, analytical, pragmatic and political ones. Since the interest of the paper is not limited to discuss the different explanations concerning autism, but psychological theories at large, I will try to show that the box of virtues can be generalized and used as a tool to asses different explanations in cognitive psychology that share the same subject.

Palabras clave: scientific explanations, cognition, psychology, scientific disagreements, epistemic virtues, autism, reasoning

9. INTRODUCTION ENVIRONMENTAL ETHICS: QUESTIONS AND SOLUTIONS (English)

Teresa Kwiatkowska. Philosophy Department, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, tkwiatkowska@yahoo.com Palabras clave: ethics, environmental ethics

10. HACIA UNA ÉTICA BIOCULTURAL PLANETARIA INTERREGIONAL: FILOSOFÍA AMBIENTAL DE CAMPO Y ESTUDIOS SOCIO-ECOLÓGICOS A LARGO PLAZO DESDE EL CABO DE HORNOS, CHILE (Español)

Ricardo Rozzi. Departamento de Filosofía y Religión, University of North Texas, USA. Instituto de Ecología y Biodiversidad, Universidad de Magallanes, Chile. Programa Internacional de Conservación Biocultural Subantártica, rozzi@unt.edu

Amid the global society governed by a neoliberal economic discourse that is alienated from biological and cultural diversity, there are numerous subaltern voices that express a clear understanding of the intimate connections between the well-being of humans and the well-being of other-than-human cohabitants in their regional urban and rural ecosystems. What can we do to enhance the ability to listen to these subordinated voices and reconnect global society with the diversity of humans and other than humans that cohabit on the planet? The Earth Stewardship initiative from the ESA, while laudable in its aim, has two major limitations: 1) geographical gaps in the coverage of long-term ecological research sites on the planet, since these sites are concentrated in the Northern Hemisphere omitting the Southern one; 2) philosophical gaps in the coverage of the epistemological, political, and ethical dimensions in international long term sodo-ecological research programs, since these programs tend to reduce the social to economic— they even replace the adjective "socio-ecological" with "socio-economic." In this essay I analyze both limitations, and present the contribution we have forged through the creation of the Chilean Network of Socio-Ecological Long-Term Studies and the Environmental Philosophy Methodological Approach that integrates ecological sdences and environmental ethics into biocultural conservation.

Palabras clave: Human well-being, other-than-human cohabitants. Earth Stewardship initiative, long term socio-ecological research programs. Red Chilena de Estudios SodoEcológicos a Largo Plazo, Environmental Philosophy Methodological Approach

11. UNNATURALNESS (English)

Alan Holland. Emeritus Professor of Applied Philosophy, Philosophy Department, Lancaster University, UK, a.holland@lancaster.ac.uk

A popular objection to various applications of biotechnology is that they are ‘unnatural.’ The objection is usually dismissed by academics and policy-makers alike. Sometimes it is treated by them as a mere expression of distaste. At other times ‘being unnatural’ is confused with ‘being artificial,’ a confusion which then feeds the misguided observation that if you object to unnaturalness as such, you will end up objecting to almost everything that humans do. Either way, the supposed consequence is that the objection can safely be ignored. In response, this paper takes some initial steps towards rescuing the concept of unnaturalness as a potential term of critical appraisal in public policy. First, an analysis of the concept is offered that differentiates it from concepts with which it is commonly confused and identifies that feature of a thing, event or action that the term is commonly used to designate. Second, this analysis is used to illustrate the kinds of discrimination that the term, thus understood, might usefully be deployed to express. It is concluded that the concept of ‘unnaturalness’ could mark out a valuable space for critical reflection both in the environmental sphere and, increasingly, in the sphere of medical technology.

Palabras clave: Artificial, nature, natural, culture, biotechnology, medical interventions, critical reflection, norm of nature, normal, abnormal, ordinary, extraordinary.

12. APROXIMACIONES A LA PACHAMAMA, AL SUMAK KAWSAY Y AL JOPÓI: HACIA UNA ÉTICA AMBIENTAL DE INSPIRACIÓN INDOAMERICANA (Español)

Dani O. Sotelo. Doctorado en Filosofía Moral y Política, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, oviedosotelo@yahoo.com

In American indigenous cultures exist paradigms, beliefs and concepts that posit a better relationship between human beings and nature —and/or its results— including Mother Earth, communal reciprocity networks, harmonious coexistence or living well, and an aspiration to the “Land without Evil.” We analyze the worldviews and knowledges of such indigenous peoples in order to inspire environmental ethics toward new approaches, beyond its current centrism (anthropocentrism, biocentrism, ecocentrism, and the like).
We put forward the idea of considering mankind as a “part” of nature, thus promoting life in fullness, where the satisfaction of needs is not consumerismwaste, and where upgrading the community life both with other people and with other living beings is possible.

Palabras clave: Mother Earth, harmonious coexistence, living well, indigenous worldviews, guarani, Land without Evil

13. A FIRST ENCOUNTER: FRENCH ENVIRONMENTAL PHILOSOPHY FROM AN ANGLO-AMERICAN PERSPECTIVE (English)

J. Baird Callicott.. istinguished Research Professor of Philosophy and formerly Regents Professor of Philosophy at the University of North Texas. Co-Editor-in-Chief of the Encyclopedia of Environmental Ethics and Philosophy, callicott@unt.edu

The “French exception” could be many things—language purity, cultural assimilation of immigrants, federalism counterbalanced by labor unionism, popular intellectualism. The French exception in environmental philosophy is constituted by humanism and the replacement of ethics by politics. Anglo-American environmental ethics makes of local nature a moral patient. In the French humanistic politics of global nature, global nature is indeterminate. Science incompletely represents global nature in both senses of the word “represents.” As an object global, nature is under-determined by a science incapable of so wide a grasp. And as subject in law, science speaks on behalf of a mute and indifferent nature, while policies regarding nature as an agent of powerful effect are decided in the political arena.

Palabras clave: french exception, ecology, environmentalism, French environmental philosophy, humanism, M. Serres, C. Larrère, nature, nature as political

14. ENVIRONMENT, MATHEMATICS AND THE BEST SOLUTION TO STOP NATURAL WORLD DESTRUCTION (English)

Teresa Kwiatkowska. Philosophy Department, UAM-Iztapalapa, México, tkwiatkowska@yahoo.com Wojciech Szatzschneider. Escuela de Actuaría, Universidad Anahuac del Norte, México, wojciech@anahuac.mx

First, we discuss the use and misuse of mathematics that have been applied to apparently solve environmental problems. We then explore a new kind of environmental cooperation called fusion, in order to analyze the optimal way of using environmental funds, private or public, compulsory or voluntary contributions. We will work with mathematical models, yet our results do not significantly depend on them nor on the parameters chosen. We believe that the specification of models and their particular parameters is the biggest flaw in the application of mathematics in environmental sciences.

Palabras clave: solutions to environmental problems, mathematical models, fusion, environmental funds, parameter, Bayesian approach, Principal-Agent method

15. LA PSICOLOGÍA COGNOSCITIVA: EJEMPLO EMINENTE DE INTERDISCIPLINA (Español)

Víctor Manuel Solís Macías. Laboratorio de Cognición, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, labcogvm@gmail.com

We suggest that cognitive psychology is an outstanding case of scientific multidisciplinary approach. Our claim is grounded on the basis that within psychology no other approach has more varied origins than cognitive psychology. Its sources, internal and external, are equally varied. We will talk here of the main external sources: (1) The mathematical theory of communication; (2) linguistics; (3) signal detection theory, and (4) computational theory.

Palabras clave: cognitive psychology, multidisciplinary approach, mathematical theory of communication, linguistics, signal detection theory, computational theory.

16. FLEXIBILIDAD, RESTRICCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CAUSALIDAD DE LA CONDUCTA: UNA INTERPRETACIÓN COMPARATIVA DEL CONCEPTO DE “LIBERTAD” (Español)

Augusto Montiel Castro. Departamento de Ciencias de la Salud, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma. México, a.j.montiel@centrodarwin-uam.mx Jorge Martínez Contreras. Centro Darwin de Pensamiento Evolucionista. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidades Iztapalapa y Lerma, jomaco@xanum.uam.mx

The concept “liberty” has been revised in great depth by multiple authors from several disciplines. Since the XIX century, the modern evolutionary theory opens its study as an evolutionary capacity and a cognitive process. Its components can be identified in other species by understanding its behavioral or cognitive correlates, as it is often attempted for other complex phenomena (“empathy”, “love”, “intelligence”, and so on) that are similarly based on the interaction of a variety of processes at different levels of organization. Based on empirical evidence, this work analyses the degree by which three necessary components (while probably insufficient) of the de faculty referred to as “liberty” can be found in non-human organisms: (i) the degree of behavioral flexibility; (ii) the capacity for voluntary behavioral restriction, and (iii) the capacity for recognition of responsibility.

Palabras clave: cognitive psychology, multidisciplinary approach, mathematical theory of communication, linguistics, signal detection theory, computational theory

17. LA RELACIÓN SUEÑOS-CEREBRO Y SUS MODELOS (Español)

Alejandra Rosales Lagarde. Estancia posdoctoral, Posgrado en Ciencias Cognitivas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México, alexiaro@rocketmail.com

Every day more is known about genetics, neurochemistry, magnetic, electric and metabolic activity of the Rapid Eye Movement (REM) sleep stage, related to a particular oneiric consciousness. By contrast, the scientific study about the oneiric consciousness is relatively scarce. At least four questions are pertinent. Learning more about sleep mechanisms allows a better understanding of the oneiric consciousness? What relationships stand between the oneiric consciousness, its physiology and neuroanatomy? What models relate them? How are the dreams-brain postures portrayed within the models? After a brief examine of Descartes’ posture and his figures, and of Hobson’s miscellaneous dream-brain stances and his mostly physiological models, I propose the adoption of the monist patterned double aspect posture of J. L. Díaz, one that could be configured in a model that would be similar to actual polysomnographic records and should contain psychological phenomena (as bizarreness) linked to Corsi-Cabrera’s physiological data.

Palabras clave: mind-body problem, dreams-brain problem, oneiric consciousness, dreams, brain, models, REM sleep, emergent monism, double aspect monism

18. ALTRUISMO Y EMPATÍA: CORRELATOS NEURALES Y DIFERENCIAS DE GÉNERO (Español)

Lucrecia Burges Cruz. Filosofía Moral, Departamento de Filosofía y Trabajo Social, Universidad de las Islas Baleares, España, lburges@uib.es

The purpose of this paper is to explore the extent of sex differences in altruistic behavior from an evolutionary perspective, by looking at the latest research on neuroetic and sex differential neuroanatomy concerning altruism and empathy. We assume that women have an adaptive advantage for altruistic behavior, which has biological basis, genetic and hormonal, that has also been reinforced phylogenetically, throughout human evolution, from sex roles division. These differences in behavior can be seen when in men and women different brain areas are activated in relation to empathy and altruism.

Palabras clave: altruism, empathy, human evolution, neuroscience, sex, gender, adaptive advantage

19. LA FILOSOFÍA EN LA ERA DE LOS “CYBORGS” (Español)

Anna Stany.. Departamento de Filosofía. Área de conocimiento: Lógica y Filosofía de la Ciencia. Universidad Autónoma de Barcelona, España, anna.estany@uab.cat

En las últimas décadas ha surgido una serie de voces que anuncian “el fin de” diversos logros culturales que a lo largo de los siglos han constituido las señas de identidad de la humanidad. Una muestra de ello es la tesis del “fin de la ciencia“ de J. Horgan (1997) y la del “fin de la historia” de F. Fukuyama (1989). ¿Podemos hablar del “fin de la filosofía”? No cabe duda que podemos encontrar posicionamientos al respecto desde perspectivas distintas, es decir, podemos interpretar algunas de las concepciones a lo largo de la historia de la filosofía sobre su muerte o, al menos, su enfermedad. En la actualidad hay dos líneas fundamentales por las que puede cuestionarse la filosofía como referencia en torno a la cual gira el saber. Una de estas líneas se basa en el hecho de que, a lo largo de la historia, se han ido desgajando los distintos saberes particulares que en un principio formaban parte de la filosofía; la otra es la que se conoce como “naturalización de la filosofía” o “programa naturalizador”.

Palabras clave: Foro Ludus Vitalis, cyborg

20. ¿PARA QUÉ SIRVE UN FILÓSOFO? (Español)

María José Frápolli. Departamento de Filosofía I. Universidad de Granada, España, frapolli@ugr.es

La pregunta que toda generación de estudiantes de filosofía plantea en algún momento es: ¿esto para qué sirve? La invitación de Ludus Vitalis es una oportunidad para ofrecer una respuesta sosegada y no tópica de en qué consiste ser un filósofo en la sociedad contemporánea.

Palabras clave: Foro Ludus Vitalis, filósofo

21. EXIGENCIA FILOSÓFICA Y RESTAURACIÓN DE LA METAFÍSICA (Español)

Víctor Gómez Pin. Departamento de Filosofía. Universidad Autónoma de Barcelona, España, victor.gomez@uab.es Palabras clave: Foro Ludus Vitalis, metafísica, filosofía

22. TODOS TENEMOS CREENCIAS FILOSÓFICAS (Español)

Pascual F. Martínez Freire. Departamento de Filosofía. Universidad de Málaga, España, martinez.freire@gmail.com Palabras clave: Foro Ludus Vitalis, creencias filosóficas, filosofía

23. Ciencia, ¿Para Qué? Una Cuestión Filosófica (Español)

Miguel A. Quintanilla Fisac. Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Salamanca, España, maquinta@usal.es Palabras clave: Foro Ludus Vitalis

23. APOLOGÍA DE LA IDIOTEZ (Español)

Vicente Sanfélix Vidarte. Departamento de Metafísica y Teoría del Conocimiento, Universidad de Valencia, España, vicente.sanfelix@uv.es

Elogio de la Filosofía Concedámoslo, si sólo tuviéramos el castellano, incluso el latín, el título de este escrito sería una insensatez. Porque idiotez es, según el diccionario de nuestra Real Academia, el dicho o el hecho propio del idiota; y éste, un profundo deficiente psíquico, o por lo menos un corto de entendederas, o un inculto, o, en última instancia, un engreído sin justificación alguna. De modo que, si idiotez es imbecilidad, tontería, incultura o engreimiento, ¿quién, salvo un rematado idiota, iba a hacer su apología?
La idiotez sólo podría ser vindicada si, aparte de éstos, tuviera otro sentido. Y aquí es donde el idioma griego puede venir en nuestra ayuda. Porque “idiótes”, aunque también tenía en la lengua de Platón una connotación peyorativa, refería fundamentalmente una condición, una forma de ser, cuya desacreditación, al menos desde nuestra perspectiva, necesitaría cierta justificación. “Idiótes” era el simple particular e “Idiotismós” el género de vida que practicaba, dedicado a la “Idioteía”, sus propios y privados asuntos.

Palabras clave: Foro Ludus Vitalis, idiotez, incultura

24. THE EARLY RATIONALITY OF TRUST AND SKEPTICISM (Español)

Hugo Viciana. Institut d’Histoire et Philosophie des Sciences, Paris-1, ENS, CNRS, France, Hugo.Viciana@normalesup.org Antonio Gaitán. Universidad Carlos III, Madrid, España Palabras clave: eseña bibliográfica, reseña

Revista científica. Colección: Ludus Vitalis. 2014, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universitat de les Illes Balears, La Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y la Escuela Nacional de Antropología e Historia

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Sociología, Filosofía.
Palabras clave: evolucionismo, epistemología, mente-cuerpo, conducta, técnica, naturaleza

Autores destacados:

Descripción:

Este número está dedicado a evolucionismo, epistemología, técnica y naturaleza, la relación mente-cuerpo, conocimiento y conducta, lo humano, una reseña bibliográfica y el foro: ¿para qué sirve la filosofía?

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

LUDUS VITALIS. Revista de Filosofía de las Ciencias de la Vida

Número. 38. Vol. XX. Edit
Revista científica. Colección: Ludus Vitalis. 2012, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universitat de les Illes Balears, La Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

ISSN: 1133-5165

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Arqueología, Etnología, Psicología, Filosofía, Religión.
Palabras clave: evolucionismo, epistemología, mente-cuerpo, conducta, técnica, naturaleza

Descripción:

Este número está dedicado a evolucionismo, epistemología, relación mente-cuerpo, conocimiento conducta, lo humano, técnica y naturaleza y el juego de los conceptos.

1. LA FUERTE IMPRONTA GRADUALISTA DE DARWIN (Español)

Alberto A. Makinistian. Paleoantropología y Evolución, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina, amakinistian@citynet.net.ar

We find it undeniable that gradualism is an essential part of Darwinism. What is more, we think that, devoid of gradualism, authentic Darwinism is undermined. In this article we intend to show that Darwin was absolutely convinced that his theory could not work if it were not closely linked to a gradualist perspective.

Palabras clave: gradualismo, uniformismo, variaciones, selección natural, variedad, especie

2. COMPREHENSIVE DARWINISM (English)

Jasper Doomen. Leiden University, Steenschwr, jasperdoomen@yahoo.com

Darwinism has become an encompassing theory, leaving the confines of science and accounting for all aspects of life. Such an outlook entails important consequences for the evaluation of life. In particular, organisms are considered mere means for species’ preservation and development, while reason is no special faculty, but rather an outgrowth of functions that are rudimentarily present in animals. Darwinism cannot, for that reason, be said to be ‘true’, but if Darwinism is the correct view, the implications for man are grave, no purpose or meaning of life being discernable. Darwinists are accordingly faced with the question to why they continue their inquiries.

Palabras clave: darwinismo, darwinismo comprensivo, nihilismo, reduccionismo, platonismo, Schopenhauer

3. WHY IS MODERN SYNTHESIS STILL IN FORCE? (English)

Juan Ernesto Calderón. Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, jecalderon99@yahoo.com

The Modern Synthesis has been object of harsh criticism. Nowadays, one of them stems from the ‘Intelligent Design Doctrine’. This doctrine questions the possibility of explaining the origin of novel living forms through the process of natural selection that acts on phenotypic characters. However, the Intelligent Design Doctrine does not reject Modern Synthesis in bloc because it accepts its contributions to understand the microevolutionary processes. The aims of this paper are: (i) To explain why the Modern Synthesis is still in force within the scientific community, and (ii) To show how the divide et impera strategy may clarify this situation.

Palabras clave: síntesis moderna, estrategia de divide et impera, macroevolución, microevolución, diseño inteligente, inducción pesimista, realismo, doctrina, teoría, verdad-semejanza

4. LA NOCIÓN DE ESQUEMA EN KUHN Y PIAGET: INTERACCIÓN DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA DE LA CIENCIA (Español)

Raúl Alberto Milone. Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Centro Universitario, Parque Gral. San Martín, 5500, Mendoza, Argentina. Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, Catamarca 147, 5500, Mendoza, Argentina, rm@logos.uncu.edu.ar

This contribution focuses on the notion of conceptual scheme and its role in the works of Thomas Kuhn and Jean Piaget. Whereas for the first it was a fundamental tool for analyzing the history and structure of Copernican revolution, for the second it constituted a crucial element for understanding and evaluating the development of the intelligence in children. We make a critical revision of both approaches to this notion in order to point out relationships, affinities and mutual influences between these authors.

Palabras clave: esquema, esquema conceptual, Kuhn, Piaget, filosofía de la ciencia, psicología de la ciencia

5. LE COMMENSALISME: D’UN CONCEPT MORAL A UN CONCEPT SCIENTIFIQUE (Français)

Brice Poreau. Laboratoire S2HEP, Sciences, Société, Historicité, Education, Pratiques, Université de Lyon 1, Lyon, France, bbcharles@hotmail.com

In the book entitled Les commensaux et les parasites dans le regne animal, published in 1875, Pierre-Joseph Van Beneden (1809-1894), a Belgian zoologist, put forward three different biological associations: parasitism, mutualism and commensalism. The last one considers an association with two different species: one partner benefits, while the other neither benefits nor is harmed, in a kind of stable equilibrium. In the first definitions given by Van Beneden in the 1860’s, the language style is not the same as we use in this definition. It is clearly an anthropomorphic point of view. Commensalism was seen then as a moral concept. In this article, we want to show the history of commensalism that transits from a “moral” concept to a scientific and biological one during the twentieth century.

Palabras clave: comensalismo, Pierre Joseph Van Beneden, asociaciones biológicas, concepto moral

6. ¿TODO ES REDUCIBLE A LA CIENCIA? CIENCIA Y PAZ / CEREBRO Y CULTURA (Español)

Roberto E. Mercadillo Caballero. Laboratorio C-12, Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus UNAM, emmanuele.mercadillo@gmail.com

To think about if everything can be scientifically reducible involves a viewpoint on reality that simultaneously encompasses the notion of what “everything” means and the role of “reducibility,; of one phenomenon for explanatory purposes. Both aspects are diffuse and discussed within the neuroscientific current research. The discussion concerns the experimental design that has been applied in neurosciences over the past three decades, as well as the scientific interpretations of the cognitive processes under a materialistic perspective. This controversy ispatent in some current proposals aimed at the development of the so-called “Culture of Peace”, because it involves the acceptance of a violent reality encoded in biological and neurocognitive human systems, along with cultural variables that make up the history and transmission of such codes. In addition to the nature-culture discussions involving violence in the scientific field, the cultivation of peace is proposed as a structural change for the human society based on difficult operational accessible concepts within the experimental neuroscience, for example: solidarity or compassion. Although such proposals have been developed in the scientific field, their effect is projected in a political and cultural reality. From a neurocognitive perspective, this essay proposes the cultivation of peace as a model for thinking about how science reduces a phenomenon (peace) to influence a whole reality (the political and cultural structure), trough conceptual and methodological interactions provided by different scientific disciplines apparently distant.

Palabras clave: cerebro, cognición, compasión, complejidad, cultura, realidad, paz, ciencia, violencia, guerra

7. BIOLOGÍA, CUERPO Y AUTOCONCIENCIA: REFLEXIONES DESDE LA FENOMENOLOGÍA Y LA NEUROPSICOLOGÍA DE LA ACCIÓN (Español)

Andrés Segovia Cuellar. Grupo de Estudios Sobre Desarrollo Socio/moral, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, asegovia.cc@gmail.com

The purpose of this paper is to understand cognition from the standpoint of biological autonomy, and how this phenomena is affirmed constantly through the interactions the organisms, endogenously and due to their own organization, establish with a meaningful world. The methodic study concerning the sense of self allow us to conclude that is in the active immersion of biological systems through their agency, within a significant environment, where several interactive situations emerge and affirm their identities by way of self-specifying processes. We propose to conceptually revisit the studies of self to acknowledge the active role that organisms play in the constitution of their experience and in the temporal structure of such experience. Moreover, such theory has to be built from a deep reflection on the biological basis of agency, the function of the brain as a mediator of homeostatic
regulation and action, and the acceptance of the first person’s perspective as ineludible to study consciousness. Finally, we reflect on the phenomenological aspects of schizophrenia and how within this pathology prevails the absence of a meaningful direction to the world and of a genuine sense of self through intentionality. Intentionality, indeed, is understood as that feature that gives direction to lived experience.

Palabras clave: biología e intencionalidad, conciencia de sí, neurodinámica, neuropsicología o acción, agencia, fenomenología

8. MODULARIDAD, EVOLUCIÓN, Y ONTOLOGÍA RELIGIOSA (Español)

Juan C. Vélez. Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia, karlegion@yahoo.es

Should science study religion? In this paper I propose a way to understand the religious phenomena, based in its ontology, without excluding science, particularly cognitive sciences. Modularity of mind and evolutionary psychology can account for the origin of dualism and the teleology that underlies the minds that hosted religious beliefs. I will argue, from Dennett, Boyer and Dawkins naturalism, that religious phenomena is not a biological adaptation but a by-product of psychological mechanisms designed for another activities, such as the prediction of our and those of others behaviors, and the understanding of other living beings and natural phenomena.

Palabras clave: modularidad, evolución, cognición, adaptación, naturalización, religión

9. CLAVES PARA ENTENDER LA VIOLENCIA EN EL SIGLO. XXI (Español)

José Sanmartín Esplugues. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Departamento de Filosofía, Universitat de Valencia, España, jsanmartinesplugues@gmail.com

This paper advances three stances. First, that fear is the key to the display of aggressiveness, whether defensive or offensive. Second, that violence is the behavior resulting from the aggressiveness put under the intentional control of consciousness and that the violence always occurs in a context of asymmetry of power. Third, that, when fear becomes chronic, violence tends to induce a syndrome of learned helplessness in victims, a very common syndrome in both gender-based violence as in the genocide in communities or in the psychological and economic violence perpetrated by the financial system today.

Palabras clave: miedo, agresividad, violencia, asimetría de poder, síndrome de indefensión aprendida, el sistema financiero

10. ¿MORFOLOGÍA EN MONOS? DISCUSIÓN CRÍTICA DE UN SUPUESTO PROCESO DE AFIJACIÓN EN MONOS EN ESTADO SALVAJE (Español)

Víctor M. Longa. Área de Lingüística General, Universidad de Santiago de Compostela, España, victormanuel.longa@usc.es Juan J. Lopez Rivera. Área de Lingüística General, Universidad de Santiago de Compostela, España, juanjose.lopez.rivera@usc.es

This paper advances three stances. First, that fear is the key to the display of aggressiveness, whether defensive or offensive. Second, that violence is the behavior resulting from the aggressiveness put under the intentional control of consciousness and that the violence always occurs in a context of asymmetry of power. Third, that, when fear becomes chronic, violence tends to induce a syndrome of learned helplessness in victims, a very common syndrome in both gender-based violence as in the genocide in communities or in the psychological and economic violence perpetrated by the financial system today.

Palabras clave: miedo, agresividad, violencia, asimetría de poder, síndrome de indefensión aprendida, el sistema financiero

11. LA INTERFAZ ENTRE LA BIOSFERA Y LA NOOSFERA: PENSAR LAS ESFERAS DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA ERA DEL ANTROPOCENO (Español)

Ignacio Ayestarán. Departamento de Filosofía, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España, ignacio_ayestaran@ehu.es

In this work, we present the cultural evolution that has allowed to overcome many problems derived from the limitations of the human body. These limitations have been solved by a “cyborization” process that began since early anthropogenesis. Originally, it was envisioned to deal with some diseases, accidents or body malfunctions. Nowadays, augmentations improve common human capabilities; one of the most notable is the increase of brain efficiency by using connections with a computer. A basic social question also addressed is which people will and should have access to these augmentations. Advanced humanoid robots (with human external aspect, artificial intelligence and even emotions) already exist and consequently a number of questions arise. For instance, will robots be considered living organisms? Could they be considered as persons? Will we confer the human status to robots? These questions are discussed. Our conclusions are that the advanced humanoid robots display some actions that may be considered as life-like, yet different to the life associated with living organisms, also, to some extend they could be considered as persons-like, but not humans.

Palabras clave: cyborg, aumento, robot, inteligencia artificial, posthumanismo, ética.

12. LA CONVIVENCIA CON LOS CYBORGS Y LOS ROBOTS: CONSIDERACIONES FILOSÓFICAS, ÉTICO-MORALES Y SOCIOPOLÍTICAS (Español)

Josep Vives Rego. Departament de Microbiologia, Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona, jvives@ub.edu Francesc Mestres Naval. Profesor Titular de Genética, Departament de Genética, Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona, fmestres@ub.edu

In this work, we present the cultural evolution that has allowed to overcome many problems derived from the limitations of the human body. These limitations have been solved by a “cyborization” process that began since early anthropogenesis. Originally, it was envisioned to deal with some diseases, accidents or body malfunctions. Nowadays, augmentations improve common human capabilities; one of the most notable is the increase of brain efficiency by using connections with a computer. A basic social question also addressed is which people will and should have access to these augmentations. Advanced humanoid robots (with human external aspect, artificial intelligence and even emotions) already exist and consequently a number of questions arise. For instance, will robots be considered living organisms? Could they be considered as persons? Will we confer the human status to robots? These questions are discussed. Our conclusions are that the advanced humanoid robots display some actions that may be considered as life-like, yet different to the life associated with living organisms, also, to some extend they could be considered as persons-like, but not humans.

Palabras clave: cyborg, aumento, robot, inteligencia artificial, posthumanismo, ética.

13. AUTOPARÁFRASIS: LA EXPLICACIÓN DE LO HUMANO (Español)

Fernando Maureira Cid. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Internacional SEK. Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile, maureirafernando@yahoo.es

Language is the basic function, the angular stone on which everything human is founded; on which we construct our reality and our own life experience. A human being is an “auto-periphrastic” biological system, that is to say, it explains himself every moment as being what is. Such story depends on the emotion that we live moment to moment, since it is on this where we generate our own history as a narrative. The concept of autoparaphrase is sufficient to describe what a human being is: an organism capable of constructing a linguistic individual identity. It is a notion from the biological world, based on the laws that regulate and limit the functioning of living systems.

Palabras clave: lenguaje, emoción, explicación, historia, sistema nervioso

Revista científica. Colección: Ludus Vitalis. 2012, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universitat de les Illes Balears, La Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Arqueología, Etnología, Psicología, Filosofía, Religión.
Palabras clave: evolucionismo, epistemología, mente-cuerpo, conducta, técnica, naturaleza

Autores destacados:

Descripción:

Este número está dedicado a evolucionismo, epistemología, relación mente-cuerpo, conocimiento conducta, lo humano, técnica y naturaleza y el juego de los conceptos.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

X