VISIÓN DESDE ESPAÑA DEL MÉXICO REVOLUCIONARIO. VIAJEROS, DIPLOMACIA Y PRENSA

VISIÓN DESDE ESPAÑA DEL MÉXICO REVOLUCIONARIO. VIAJEROS, DIPLOMACIA Y PRENSAEdit

(Actualizar)

Si no ves el PDF, selecciona aquí
“DESCARGA PDF”

Tópicos de nuestro tiempo

Libro. 2007. Ciudad de México (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 968-5721-40-8
Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.
Palabras clave: Revolución Mexicana, historia, España

Autor/a:

Joaquín Beltrán Dengra

Descripción:

La Revolución Mexicana desató simpatías y antipatías en el Estado español, dependiendo su apoyo o rechazo de los intereses ideológicos y de clase de los medios de difusión que la propagaron.rnPara los progresistas, es decir republicanos y socialistas, era un ejemplo a seguir, ya que el Estado español tenía planteados los mismos problemas estructurales que México. Para los revolucionarios, anarquistas y anarco-sindicalistas, también significó una esperanza, pues creían que esa revolución desembocaría en el comunismo antiautoritario, pero tras el ocaso político de los hermanos Flores Magón se desengañaron y dejaron de apoyarla. Los conservadores la repudiaron porque combatió a la misma clase social que ellos pertenecían.rnEl presente estudio analiza la imagen que generó la Revolución Mexicana en algunos escritores e intelectuales españoles que viajaron a México y en algunos diarios dinásticos y republicanos del Estado español. Esta investigación abarca desde los últimos años del gobierno de Porfirio Díaz hasta la presidencia de Plutarco Elías Calles, creador, junto con Álvaro Obregón, del Estado mexicano surgido de la Revolución.rnLos capítulos analizan los episodios de la Revolución que impactaron más a los españoles que la valoraron y que la transmitieron a través de sus escritos en forma de libros, de documentos y artículos de opinión.

Índice:

INTRODUCCIÓN (Pág: 8)
I. ACERCA DE LOS VIAJEROS ESPAÑOLES QUE FUERON A MÉXICO (Pág: 13)
II. LOS EMIGRANTES ESPAÑOLES EN MÉXICO (Pág: 25)
III. VALORACIÓN SOBRE PORFIRIO DÍAZ (Pág: 35)
IV. VALORACIÓN SOBRE MADERO (Pág: 43)
V. LA HISPANOFOBIA (Pág: 48)
VI. VALORACIÓN SOBRE CARRANZA (Pág: 63)
VII. LOS VILLISTAS Y ZAPATISTAS (Pág: 81)
VIII. OPINIÓN SOBRE OBREGÓN (Pág: 90)
IX. INDIGENISMO (Pág: 104)
X. PARECER SOBRE CALLES (Pág: 114)
XI. EL HISPANOAMERICANISMO (Pág: 124)
XII. CONCLUSIONES (Pág: 140)
APÉNDICES
1. VISIÓN XENOFÓBICA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN 1916 (Pág: 145)
2. VISIÓN HISPANOAMERICANISTA DE LA DIPLOMACIA (Pág: 150)
3. HISPANOAMERICANISMO CONSERVADOR (Pág: 154)
NOTAS (Pág: 156)
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (Pág: 174)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Vicente Lombardo Toledano, un ser humano sin cuento*.

Imagen de Vicente Lombardo para el artículo Artículo "un ser humano sin cuento"

Artículo un ser humano sin cuento, en el marco del 125 aniversario del nacimiento de Vicente Lombardo Toledano.

Vicente Lombardo Toledano es un clásico de la historia y del pensamiento mexicanos por una razón singular: Combinó acción y reflexión; fue un constructor de instituciones fundadas en una concepción de México y el mundo, generada desde la filosofía, la historia, la economía y la sociología, a lo largo de más de medio siglo de trabajo.

Pero, ¿qué es ser un clásico?

Ser de todos los tiempos: de ahora, de antes y de después.

Esta singularidad confiere a su legado una multiplicidad de instancias de análisis: valor como testimonio histórico; interés interpretativo de los diversos momentos en los conflictos sociales; ejemplo de cientificidad en el estudio de los problemas políticos; vigencia de su pensamiento como guía instrumental; y, sobre todo, posibilidad de pensar y repensar la realidad como una totalidad consistente…

Vicente Lombardo Toledano fue maestro, combatiente político, antropólogo, filósofo, periodista, que de manera infatigable estudió, escribió y comunicó acerca de todo lo que ocurría en México y el mundo de su tiempo. Fue, como José Martí, capaz de escribir páginas inolvidables de los principales personajes de la historia, la política, la literatura, el arte y la ciencia.

Esta excepcional combinación de elementos en una mente privilegiada como la suya, con una personalidad atrayente y sugestiva, y un cariño altruista por su pueblo, el pueblo mexicano del campo, de la fábrica, de la escuela rural, de la sierra, lo convierte en el hombre capaz de agrupar y fundir en un movimiento a toda la clase trabajadora de México y América Latina para luchar por elevar su nivel de vida y defender lo que les  era suyo, la patria, en contra de la reacción interna y las asechanzas de los poderosos externos.

Vicente Lombardo Toledano desarrolló una actividad incansable en el campo de las ideas, y llevó su lema “el que gane la batalla de las ideas ganará el porvenir” hasta sus últimas consecuencias, para unir voluntades y esclarecer conciencias a favor de la causa del progreso social para combatir la ignorancia y la sumisión al explotador y al fanatismo.

Aun dentro de su intensa actividad política, Vicente Lombardo Toledano mostró una gran sensibilidad y preocupación hacia los jóvenes, cuidando siempre su vocación educativa. Uno de sus últimos escritos lo dedica precisamente a la juventud a manera de carta: “a un joven socialista mexicano”, en donde lo exhorta a prepararse, como único modo de ser libre…

En su vida como revolucionario y como pensador, logró articular ciencia, conciencia y acción. Y lo hizo a partir de una actitud ética, porque era un hombre ético; de una gran honestidad para consigo mismo y para con los demás. Era un hombre convencido de sus ideas, con una cultura en la que estaban presentes el pensamiento, el conocimiento y el sentido de lo bueno más profundamente humano.

Esta conducta ética siempre lo motivó a que se debía enseñar con el ejemplo. En ello está la esencia de su virtud humana, de su virtud educativa, la prueba de la consecuencia de su vida…

Como ha dicho el antropólogo hispano mexicano, Santiago Genovés, “este hombre se sabía todos los cuentos de la vida, siendo un ser humano sin cuento”.

Viene, pues, a cuento, un fragmento del poema Quiero… sueño de León Felipe:

No me contéis más cuentos,
que vengo de muy lejos
Y sé todos los cuentos.
No me contéis más cuentos…
Que no quiero,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero que me arrullen con cuentos;
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero que me sellen la boca y los ojos con cuentos;
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero,
que no quiero que me entierren con cuentos…

*Fragmentos del discurso en el acto de develación del monumento a Vicente Lombardo Toledano en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, 1999.

ENSAYO SOBRE LOMBARDISMO Y ANTILOMBARDISMO

ENSAYO SOBRE LOMBARDISMO Y ANTILOMBARDISMOEdit

(Actualizar)

Si no ves el PDF, selecciona aquí
“DESCARGA PDF”

Tópicos de nuestro tiempo

Libro. 2000. Ciudad de México (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 9070-18-5023-8
Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.

Autor/a:

Víctor Manuel Carrasco G.

Descripción:

Una de las líneas fundamentales del trabajo de investigación y difusión que realiza este Centro de Estudios es la publicación de la obra del doctor Vicente Lombardo Toledano, a quien debe su nombre, creado por Decreto Presidencial que entró en vigor el 19 de agosto de 1972, siendo Presidente de la República el licenciado Luis Echeverría Álvarez.rnIntegran esta publicación las palabras pronunciadas por el doctor Raúl Gutiérrez Lombardo, Secretario Académico del Centro de Estudios, en el acto de homenaje que la Universidad de Guadalajara rindiera a Vicente Lombardo Toledano, Doctor Honoris Causa de la misma, en la develación de una escultura en su honor en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, el 10 de septiembre de 1999 y el ensayo del doctor Víctor Manuel Carrasco, Coordinador de Investigación de la institución. Ambos se refieren a la importancia de la corriente ideológica y política que desde hace setenta años, a partir de que se inicia el periodo constructivo de la Revolución Mexicana, movimiento que definió nuestro proyecto político como nación, está presente y actuante en la vida del país, en la organización sindical, en la vida política, en la educación y la cultura, en el debate filosófico de las ideas, en la actividad parlamentaria y en el proyecto de desarrollo económico nacional. En esta corriente participan no solamente quienes han formado parte de los partidos políticos fundados por Vicente Lombardo Toledano, sino quienes se orientan por ella para tenerla como guía de acción en su actividad diaria ya sea en los ámbitos manuales, intelectuales, científicos, artísticos o políticos.rnPor ser uno de los hombres más notables de nuestro país en el siglo XX, como hombre de la Revolución Mexicana y a la vez universal, cuyo pensamiento y acción dieron grandes batallas en los hechos sociales y políticos, así como del pensamiento, y en la batalla de las ideas, para contribuir al progreso social y económico de los pueblos y de la humanidad, ha tenido y tiene partidarios, pero también adversarios que constituyen lo que aquí se ha llamado el lombardismo y el antilombardismo, para representar a sus protagonistas.

Índice:

PRESENTACIÓN, Marcela Lombardo (Pág: 6)
VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, EL MÁS PROFUNDO Y UNIVERSAL PENSADOR DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, Raúl Gutiérrez Lombardo (Pág: 9)
ENSAYO SOBRE LOMBARDISMO Y ANTILOMBARDISMO (Pág: 14)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

UN SIGLO DE DANZA/UN SIÈCLE DE DANSE, 1830-1990

UN SIGLO DE DANZA/UN SIÈCLE DE DANSE, 1830-1990Edit

Si no ves el PDF, selecciona aquí

“DESCARGA PDF”

Tópicos de nuestro tiempo

Libro. 1998. Ciudad de México (México)
Editado por: La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 970-18-1394-14
Ciencias Sociales: Artes visuales, Artes Dramáticas.

Autor/a:

Sonia Schoonejans

Descripción:

Todas las artes, incluyendo las más recientes, han sido favorecidas por historiadores, quienes, con la ayuda de aparatos críticos múltiples, han estudiado su recorrido, su evolución y han descubierto los índices reveladores de un cambio de sociedad.
Curiosamente, la danza ha quedado siempre a un lado de estos estudios. El estilo del arte está moldeado por la historia, y la danza, como la pintura y la escultura, sólo puede ser considerada en el conjunto de los hechos humanos, pero bajo las formas movedizas y momentáneas de la danza hay algo intangible que sigue existiendo y transmitiéndose.
Sin pretender ser exhaustiva, esta historia de la danza elige, en el seno de las grandes familias artísticas (clásico abstracto, expresionismo, modern dance, contemporáneo), los momentos importantes que simbolizan mejor la época de su desarrollo.
Una vez puestos en perspectiva, los diferentes estilos de danza se suceden como una serie de discusiones que se volverán revoluciones antes de asentarse, a su vez, en la tradición, y exponerse así, a la impugnación de una nueva generación de artistas.
Tous les arts, y compris les plus récents, ont connu la faveur d’historiens qui, à l’aide d’appareils critiques multiples, en ont étudié le parcours, l’évolution, et y ont décelé les indices révélateurs d’un changement de société.
Très curieusement, la danse est toujours restée à l’écart de ces études. Cette aventure est comme tout art, en prise directe avec l’Histoire, elle en est comme le témoignage plastique: l’expressionnisme allemand se transforme avec la guerre des tranchées, les Ballets Russes de Diaghilev et, plus tard, le constructivisme, témoignent des transformations survenues en Russie.
Si le style de l’art est moulé par l’Histoire et si la danse, comme la peinture ou la sculpture, ne peut être pensée que dans l’ensemble des faits humains, en même temps, sous les formes mouvantes, momentanées, quelque chose d’intangible continue d’exister et de se transmettre.
Sans prétendre être exhaustive, cette histoire de la danse choisit au sein des grandes familles artistiques (classique, abstrait, expressionnisme, modern dance, contemporain) les moments forts qui symbolisent le mieux leur époque.
Une fois mis en perspective, les différents styles de danse se succèdent comme autant de remises en question qui deviendront des révolutions avant de prendre place à leur tour dans la tradition, offertes ainsi à la contestation d’une nouvelle génération d’artistes.

Índice:

UN SIGLO DE DANZA (Pág: 7)
I. DEL ROMANTICISMO AL NEOCLASICISMO: EL BALLET CLÁSICO EN EUROPA (Pág: 10)
II. DEL CLASISISMO A LO ABSTRACTO: EL BALLET CLÁSICO EN ESTADOS UNIDOS (Pág: 28)
III. DE LA DANZA LIBRE AL TANZTHEATRE: EL EXPRESIONISMO ALEMÁN (Pág: 41)
IV. DE LA MODERN DANCE A LA POSTMODERN DANCE: LA DANZA MODERNA EN LOS ESTADOS UNIDOS (Pág: 55)
V. LA DANZA CONTEMPORÁNEA (Pág: 66)
UN SIECLE DE DANSE (Pág: 105)
I. DU ROMANTISME AU NÉO-CLASSIQUE: LE BALLET CLASSIQUE EN EUROPE (Pág: 107)
II. DU CLASSIQUE À L’ABSTRAIT: LE BALLET CLASSIQUE AUX ETATS-UNIS (Pág: 125)
III. DE LA DANSE LIBRE AU TANZTHEATRE: L’EXPRESSIONNISME ALLEMAND (Pág: 138)
IV. DE LA MODERN À LA POST-MODERN DANCE: LA DANSE MODERNE AUX ETATS-UNIS (Pág: 151)
V. LA DANCE CONTEMPORAINE (Pág: 162)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

MÉXICO Y AMÉRICA LATINA: QUINIENTOS AÑOS DE LUCHA

MÉXICO Y AMÉRICA LATINA: QUINIENTOS AÑOS DE LUCHAEdit

Si no ves el PDF, selecciona aquí

“DESCARGA PDF”

Tópicos de nuestro tiempo

Libro. 1991. Ciudad de México (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales

ISBN: 968-29-3397-8
Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.
Palabras clave: historia, Latinoamérica, política

Descripción:

Reflexionar en torno a la fecha conmemorativa de los quinientos años del descubrimiento de América lleva en forma necesaria a recapitular otros tantos años de historia. Estos no pueden presentarse sino como la inauguración y continuidad de la colonización, la explotación y el atraso. Son, sin embargo, años de resistencia, de enfrentamientos y de configuraciones políticas e ideológicas.\r\nEstos quinientos años para los pueblos de América Latina han sido, por sobre todo, años de combates contra esas adversidades y sus estigmas. Una lucha de toda su historia, que ocurre desde el mismo siglo XVI y prosigue en los siglos XVII, XVIII y XIX, y que en varios aspectos y con otras modalidades, continúa en la actualidad.\r\nHoy en día, las luchas de Latinoamérica por la liberación de las amarras de la dependencia, la marginación, la pobreza, y la arbitrariedad, que nacieron hace cinco siglos, continúan en la búsqueda de una perspectiva histórica que lleve claridad a su futuro.\r\nLos trabajos del IX Seminario Internacional, que se presentan reunidos en esta Memoria, señalan ese objetivo y trazan esa perspectiva.

Índice:

INTRODUCCIÓN
MÉXICO Y AMÉRICA LATINA: 500 AÑOS DE LUCHA
Marcela Lombardo
LUCHA IDEOLÓGICA Y DEMOCRATIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Hugo Zemelman
EL INSTITUTO POLITÉCNICO CREADO COMO UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA LA DEFENSA DE NUESTROS VALORES
José Antonio Irán Díaz Góngora
LOS ARTISTAS ANTE EL FENÓMENO DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA
Alberto Beltrán
EN DEFENSA DE LA TRADICIÓN INDÍGENA
Román Piña Chan
LAS CATEGORÍAS UTÓPICAS DE LA RESISTENCIA ÉTNICA EN AMÉRICA LATINA
Ricardo Melgar Bao
LOS PROTAGONISTAS VIVOS
Luis Suárez
LA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE AMÉRICA LATINA.
David Sánchez, Edna S. López
PROCESO HISTÓRICO ECUATORIANO Y LEVANTAMIENTO INDÍGENA
Patricio Ycaza
1492, INICIO DE LA ESCLAVITUD EN MÉXICO
Vicente Fuentes Díaz
PRESUPUESTOS Y OBJETIVOS ESENCIALES DE LA UNIDAD LATINOAMERICANA
Martín Tavira Urióstegui
NEOLIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
Edgar Jiménez
Jaime Enríquez Félix
AMÉRICA LATINA, UN DOLOROSO PRESENTE
LA IZQUIERDA Y LOS PROCESOS DEMOCRATIZADORES.
Iván Altesor
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN BRASIL
Víctor Manuel Durand Ponte
DIEZ MESES DESPUÉS DE LA INVASIÓN A PANAMÁ
Mario Rivera Ortíz, Carlota Guzmán de la Garza
DEUDA Y UNIDAD LATINOAMERICANA
Saúl Osorio
María del Consuelo Dávila
MÉXICO Y LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN
ALGUNAS CUESTIONES HISTÓRICAS ACERCA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN URUGUAY
Silvia Dutrénit Bielous
REESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN CHILE
Hugo Miranda
LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA: LA PROPUESTA OBRERISTA DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Rosendo Bolívar Meza
HAITÍ: LA DIFÍCIL TRANSICIÓN
Johanna von Grafenstein Gareis
REFLEXIONES EN TORNO AL QUINTO CENTENARIO Y LA SITUACIÓN ACTUAL EN AMÉRICA LATINA
Darío Salinas





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

MESA REDONDA DE LOS MARXISTAS MEXICANOS

MESA REDONDA DE LOS MARXISTAS MEXICANOSEdit

(Actualizar)

Si no ves el PDF, selecciona aquí
“DESCARGA PDF”

Tópicos sobre problemas políticos y sociales de nuestro tiempo

Libro. 1982. Ciudad de México (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 968-29-3657-8
Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.

Descripción:

MESA REDONDA SOBRE EL TEMArn“Objetivos y táctica del proletariado y del sector revolucionario de México en la actual etapa de la evolución histórica del país’. rnEfectuada los días 13, 16, 17, 18, 20, 21 y 22 de enero de 1947, en la Sala de Conferencias del Palacio de Bellas Artes y en el Salón de Actos del Sindicato Nacional de Telefonistas.rnMEMORIA ÍNTEGRArnEn esta edición se han incluido notas manuscritas del Maestro Vicente Lombardo Toledano, correspondientes a las intervenciones de los participantes en la Mesa Redonda, las cuales son parte del documento completo, que se encuentra en el acervo de la biblioteca personal del Maestro, que actualmente es la del Centro de Estudios.

Índice:

MESA REDONDA.- MEMORIA ÍNTEGRA (Pág: 6)
PRESENTACIÓN (Pág: 7)
TEXTO DE LA INVITACIÓN DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO (Pág: 11)
Relación de Organizaciones y de las personas invitadas a título individual a participar en la Conferencia (Pág: 13)
Integrantes de la Mesa Redonda (Pág: 14)
PRIMERA SESIÓN
Explicación por el C. Enrique Ramírez y Ramírez (Pág: 15)
Intervención Inicial de Vicente Lombardo Toledano. Objetivos y Táctica de la Lucha del Proletariado y del Sector Revolucionario de México en la Actual Etapa de la Evolución Histórica del País (Pág: 17)
Comisión de Recomendaciones (Pág: 73)
SEGUNDA SESIÓN
Intervención de Jorge Fernández Anaya.-Partido Comunista (Pág: 76)
Intervención de Valentín Campa.- Acción Socialista Unificada (Pág: 93)
TERCERA SESIÓN
Intervención de Jesús Miranda.- Grupo “El Insurgente” (Pág: 121)
CUARTA SESIÓN
Lic. Víctor Manuel Villaseñor.-Invitado a título individual (Pág: 129)
Intervención de Rafael Carrillo.- Invitado a título individual (Pág: 138)
Intervención de David Alfaro Siqueiros.- Sociedad Francisco Javier Mina (Pág: 169)
Intervención de Miguel Mejía Fernández.- Universidad Obrera de México (Pág: 180)
QUINTA SESIÓN
Intervención de Dionicio Encina.- Partido Comunista (Pág: 192)
Intervención de Luis Torres Ordoñez.-Grupo El Insurgente (Pág: 222)
Intervención de Manuel Meza.- Acción Socialista Unificada (Pág: 241)
SEXTA SESIÓN
Intervención del Lic. Narciso Bassols (Pág: 266)
Intervención de Rodolfo Dorantes.- Universidad Obrera de México (Pág: 285)
Intervención de Juan Manuel Elizondo.- Invitado a título individual (Pág: 294)
SÉPTIMA SESIÓN
Intervención de Blas Manrique.- Partido Comunista Mexicano (Pág: 317)
Intervención de José Revueltas.- Grupo El Insurgente (Pág: 346)
OCTAVA SESIÓN
Intervención de Hernán Laborde.- Acción Socialista Unificada (Pág: 364)
NOVENA SESIÓN
Lic. Narciso Bassols.- Invitado a título individual (Pág: 411)
Intervención de Enrique Ramírez y Ramírez.- Universidad Obrera de México (Pág: 443)
Intervención de Leopoldo Méndez.- Grupo El Insurgente (Pág: 479)
SESIÓN DE CLAUSURA
Aclaraciones de Valentín Campa (Pág: 512)
Aclaraciones de Carlos Sánchez Cárdenas (Pág: 518)
Aclaración de David Alfaro Siqueiros (Pág: 527)
Aclaraciones de Narciso Bassols (Pág: 541)
Aclaraciones de Luis Torres Ordoñez (Pág: 543)
Aclaraciones de Juan Manuel Elizondo (Pág: 546)
Aclaraciones finales de Vicente Lombardo Toledano (Pág: 549)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

La lógica de las extinciones. A propósito de los dinosaurios políticos.

Dinosaurios políticos en Washington

Dinosaurios políticos

Así como existen teorías para explicar las grandes extinciones de especies en el curso de la evolución de la vida sobre la Tierra, también podríamos decir que existen teorías para explicar las extinciones de distintas especies de políticos.

En la biología evolutiva se proponen varias líneas explicativas a partir de las cuales podría elaborarse un modelo general de las extinciones. Se parte de que la evolución de la biósfera se ha visto repetidamente interrumpida por grandes crisis ecológicas.

Estas líneas explicativas son las siguientes:

La existencia de una serie de crisis globales más o menos periódicas. Las pautas generales del cambio macroevolutivo (diversificación de patrones y niveles de organización) muestran la existencia de varias extinciones en masa en la historia de la vida en el planeta, y éstas han sido determinantes en la configuración pasada y actual de la biodiversidad.

A propósito de la humanidad (Homo sapiens sapiens), podríamos decir que en su historia evolutiva ésta ha sufrido también crisis periódicas, sólo que en este caso las crisis se llaman cambios con ruptura en su organización social.

Ahora bien, el impacto producido por las extinciones en masa ha sido muy amplio, afectando a todo tipo de ecosistemas, en los cuales se distinguen una primera fase contingente e impredecible y una segunda fase de recuperación relativamente predecible y determinista.

Así pues, por un lado existe un componente contingente y catastrófico, que corresponde a la propia extinción en masa. En este intervalo, la evolución tomó direcciones que eran imprevisibles. Los rasgos y características de las especies que conferían resistencia a la extinción en los períodos normales fueron inoperantes, a excepción de aquellas especies que tenían un amplio rango de distribución geográfica.

Algo similar podríamos decir que ha pasado con las sociedades humanas.

Lo anterior, porque las extinciones en masa corresponden a procesos multicausales. Más que el agente o agentes causales que desencadenan una extinción en masa, son las condiciones globales inmediatamente anteriores al impacto las que condicionan la evolución posterior del sistema.

Los ecosistemas tropicales y sus pobladores han sido las primeras y más sensibles víctimas de las extinciones en masa, y aquellos que han tardado más en recuperarse (cuando se han recuperado) una vez que han cesado sus efectos.

En el caso de las sociedades humanas es bastante ilustrativo lo que ha pasado y sigue pasando en África Central, Mesoamérica y Sudamérica.

Anotaba que la recuperación posterior a la extinción es un fenómeno relativamente predecible y determinista, pero muy variable en función de los supervivientes regionales de cada extinción.

Por lo tanto, si esa dinámica que marca las grandes extinciones en la historia de la vida del planeta es correcta, en la historia de la humanidad los dinosaurios políticos no necesariamente estarían menos preparados que otras especies de políticos para soportar los efectos de los agentes causales que desencadenaron la extinción en masa. Permanecerán aquellas especies preadaptadas a las nuevas condiciones del entorno. Así, llámense especies de políticos transicionistas, economicistas o transformistas, sólo aquellas especies con las características adecuadas sobrevivirán a la catástrofe.

En nuestro caso, habrá que ver qué supervivientes quedarán después de la crisis que estamos viviendo, para saber si la sociedad humana evolucionará o se extinguirá. No por nada en la evolución de la vida sobre la Tierra, los dinosaurios se transformaron en pájaros.

Homenaje a la U.R.S.S.

Detalle del número de Futuro: Homenaje a la URSS

Homenaje a la U.R.S.S.

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Revista. 1936 (Noviembre). México DF (México).

Colección: Futuro
Editado por: Universidad Obrera de México

Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas, Sociología.
Palabras clave: U.R.S.S, Lenin, Gorki, 1936, Ejército Rojo

Descripción:

Este número es un homenaje a la U.R.S.S. de la revista Futuro editada por Vicente Lombardo Toledano, Víctor Manuel Villaseñor, Alejandro Carrillo, Francisco Zamora y Jesús Silva Herzog.
Un número especial en que autores tales como Walter B. Cannon, Alberto Einstein, Iván Pavlov, Sir Arthur Newsholme, Harold Laski, Emil Ludwig, Harry F. Ward, Romain Rolland, Sidney y Beatrice Webb, John Dewey, Lewi s Lorwin y Henri Barbusse hablan sobre la Unión Soviética. Además cuenta con un artículo sobre el Ejército Rojo, por Makedonio Garz; Lenin y Gorki, por Andrés Iduarte y la U.R.S.S. en 1936 por Louis Fischer.

Índice y autores:

NOTAS BREVES (Pág: 3)

EL TRIUNFO DEL PROLETARIADO SOVIÉTICO (Pág: 7)
Editorial
DESFILE SOVIÉTICO (Pág: 10)
Alice Mary Parent
LA APORTACIÓN DE LA U.R.S.S. A LA CIVILIZACIÓN (Pág: 12)
Vicente Lombardo Toledano
HABLAN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA (Pág: 13)
Walter B. Cannon, Alberto Einstein, Ivan Pavlov [y otros]
EL EJÉRCITO ROJO (Pág: 28)
Makedonio Garza
DIECINUEVE AÑOS (Pág: 32)
Jesús Silva Herzog
LAS CASAS-CUNAS EN LA U.R.S.S. (Pág: 33)
Armen Ohanian
LENIN Y GORKI (Pág: 37)
Andrés Iduarte
LA U.R.S.S. EN 1936 (Pág: 39)
Louis Fischer

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Revista. Colección: Futuro. Noviembre de 1936, México DF (México). Editado por: Universidad Obrera de México

Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas, Sociología.
Palabras clave: U.R.S.S, Lenin, Gorki, 1936, Ejército Rojo

Autores destacados:

Editorial
Alice Mary Parent
Vicente Lombardo Toledano
Walter B. Cannon, Alberto Einstein, Ivan Pavlov [y otros]
Makedonio Garza
Jesús Silva Herzog
Armen Ohanian
Andrés Iduarte
Louis Fischer

Descripción:

Este número es un homenaje a la U.R.S.S. de la revista Futuro editada por Vicente Lombardo Toledano, Víctor Manuel Villaseñor, Alejandro Carrillo, Francisco Zamora y Jesús Silva Herzog.
Un número especial en que autores tales como Walter B. Cannon, Alberto Einstein, Iván Pavlov, Sir Arthur Newsholme, Harold Laski, Emil Ludwig, Harry F. Ward, Romain Rolland, Sidney y Beatrice Webb, John Dewey, Lewi s Lorwin y Henri Barbusse hablan sobre la Unión Soviética. Además cuenta con un artículo sobre el Ejército Rojo, por Makedonio Garz; Lenin y Gorki, por Andrés Iduarte y la U.R.S.S. en 1936 por Louis Fischer.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Número 16. Ludus Vitalis

Della del Número 15. Ludus Vitalis
Ludus Vitalis

Ludus Vitalis

Revista científica. Nº 16. Vol. 9. 2001. Ciudad de México (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Edicions UIB de la Universitat de les Illes Balears

ISSN: 1133-5165
Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Antropología, Historia, Psicología, Filosofía.
Palabras clave: filosofía, filosofía de la biología, evolución, antropología, violencia, filosofía de la ciencia

Autores: Armando Cíntora, Johannes Borgstein, J. Félix Fuertes, Bruno Estañol, Eduardo Césarman, Teresa Kwiatkowska, Ricardo López Wilchis, Philippe Goujon, Ana Cristina Ramírez Barreto, José Sanmartín, Miguel Bedolla, Steve Fuller, Cédric Grimoult

Descripción:

Historia y filosofía de las teorías evolucionistas, relación mente-cuerpo, conocimiento, conducta, paleoantropología y estudios sobre lo humano, técnica y naturaleza y el juego de los conceptos.

ARTÍCULOS:


L’évolution théorique d’un évolutionniste: Lucien Cuénot (Pág. 3-25)

Cédric Grimoult

This paper portrays the theoretical path followed by Lucien Cuénot, from the earlier 1890s to the years after the Second World War, concerning the question of evolutionary mechanisms. Once he precociously adopted Tranformism, he became one of the first French Neodarwinists in his rejection of the transmission of acquired characters. Adherent to Weismann’s ideas on the continuity of germinative plasma, Cuénot was concern all his life with the experiments supposed to prove Neolamarkism, current he contributed to bury once and for all. Since 1910, he seize the immense scope of Hugo de Vries’ work in the genetic field. Experimenting himself with mice, he validated Mendel’s laws for the Animal Kingdom and he did not hesitated to advance the theoretical consequences for Evolutionism. As the leading representative of the transformist school in France, he was involved with understanding the complex phenomenon of adaptation. Objector to the explanation provided by natural selection, he is the author of the concept of ‘preadaptation’, which he developed through all his life, and so he will relate to the synthetic theory of evolution. From the decade of 1920, distressed with the problems posed by coadaptation and orthogenesis, Cuénot will adhere to an extrascientific finalism. Changing drastically his views about nature, he missed the scientific revolution of the 1940s. However, his vast production and his exceptional theoretical lucidity during nearly fifty years, confer him a place in the history of Evolutionism. He notably remark the pertinence of most of his theorical choices within the framework of a selection of ideas founded in the experimental best, without considering the numerous social pressures of his time.

Palabras clave / Keywords: Lucien Cuénot, Evolutionism in France, Neolamarkism, adaptation, preadaptation, coadaptation, orthogenesis, evolutionary experimentation.

(LEER ARTÍCULO)

On the possible evolutionary justification of our epistemic capacities (Pág. 27-46)

Armando Cíntora

The Darwinian justification of the most basic methodological presuppositions of science is criticized; it is argued that this justificatory effort fails because it is viciously circular and because it confuses a causal or historical explanation with justification. Furthermore, even if our cognitive intuitions or dispositions have been selected by evolution, it doesn’t follow that these methodological intuitions are reliable, since survival doesn’t require their reliability, and this in turn implies that a belief in the Darwinian perspective itself could be false.

Palabras clave / Keywords: Evolutionary epistemology, cognitive faculties, evolutionary justification, viciously circular justification, adapatative architecture, innate capacities.

(LEER ARTÍCULO)

The oath of the Hippocratic physician as an Indo-european formula (Pág. 47-63)

Miguel Bedolla

The oath of physicians (orkos) is an indo-European formula reflecting the beliefs of this culture. It was written when the authority of the Indo-European worldview was declining. To support this thesis the paper shows that: (1) the Greeks were Indo-Europeans; (2) Indo-Europeans had a world vision that understood the cosmos as a society of gods and men, whose activities were grouped in three functions: Priests-lawyers, warriors and husbandmen. (3) Harmony in this society was maintained by rta, a force that set up a field of tension that aligned all ideas; (4) Rta demanded that gods and men be bound by the Principle of Reciprocity and Exchange creating a true friendship between them; (5) Each function had its own gods and responsibilities and its own brand of medicine; (6) Each Indo-European god has an equivalent among the Greek gods, and in particular those mentioned in the Oath; (7) The commitments in the oath are those of two of the Indo-European functions; (8) The oath ends with a formula that is Indo-European. The paper concludes with a reflection on the conditions that led to the writing of the oath, and what this meant for the faith of the people.

Palabras clave / Keywords: Orkos, Hippocratic oath, Indo-European worldview, rta, Principle of Reciprocity and Exchange, history of medicine, medical ethics.

(LEER ARTÍCULO)

El futuro desafío biológico a la teoría y a la práctica social (Pág. 65-88)

Steve Fuller

The future biological challenge to social theory and practice Biology very much remains ’the other’ of sociology. While this position is historically explicable, it is quickly becoming untenable. However, this does not mean that sociologists should turn into biologists. A sociology of biological knowledge readily shows that the two disciplines share more features than practitioners of either of them probably realize. Nevertheless, some recent attempts to bring biology and sociology closer together leave much to be desired, as they shortchange sociology’s contribution. My own strategy for interdisciplinary rapprochement is twofold. First, insight can be gained by treating sociology and biology as fields that historically have come to be mutually alienated, despite a significant overlap in cognitive interests. Second, perhaps the most fruitful focus for future interaction between sociology and biology is over matters in which innovative conceptions of the human condition have forced a reconceptualization of politics. These challenges arise in a neo-liberal ideological environment, which raises its own set of concerns, as epitomized by the phenomenon of ’bioprospecting’. I end by urging social theorists to resist the recent call to a ’Darwinian Left’ and look instead toward a ’critical sense of sympathy’ as the new basis for the social bond.

Palabras clave / Keywords: Sociology, biology, bioprospecting, Darwinian left, neo-liberalism, sympathy, disabilities, sociobiology, biotechnology, feminism

(LEER ARTÍCULO)

Bases biológicas y sociales de la violencia. Un viaje al cerebro de los violentos (Pág. 89-103)

José Sanmartín

Aggressiveness is innate. The amygdala is the neural center in charge of sorting out and integrating the automatic components of aggressive behavior. It also appears to be the brain structure in control of the instinctive inhibition of aggressiveness. There is also conscious control of aggressive behavior, in this case by the prefrontal cortex. When regulated by these controls, the display of aggressive conduct is biologically efficient. Violence and aggressiveness are not the same. Violence is hypertrophied aggressiveness. This hypertrophy may be due to problems affecting the innate mechanisms involved in the display of aggressive behavior or its control. In most cases, however, its origin lies in problems related to the ideas, thoughts, or feelings that the individual has acquired through life and that constitute the background against which the prefrontal cortex will interpret its emotions and resulting actions.

Palabras clave / Keywords: Amygdala, hypothalamus, thalamus, Rafe nuclei, locus coeruleus, prefrontal cortex, dorsolateral cortex, orbitofrontal cortex, ventromedial cortex, individual risk factors, familial risk factors, socioeconomic risk factors, cultural risk factors

(LEER ARTÍCULO)

Analogicidad del concepto de cultura (Pág. 105-133)

Ana Cristina Ramírez Barreto

The concept of culture under analogical hermeneutics The conceptual constraints and the advocative mode of “the culture” oscillates between a purely arbitrary act and the acknowledgment of an indisputable fact. In other words, it is about the tension formed by the univocal and equivocal advocacy of the term “culture”. A caveat is advanced concerning ethic and epistemic implications if interpretation possibilities were limited to such advocative modes, where the concept of culture world loose all its pertinence and force. The problem should be discussed recurring to the notion of analogcity; analogical hermeneutics (M. Beuchot) allows us to comprehend the universal potential of certain aspects of every culture—including the non-human ones— without devaluating its singularity or its current difference.

Palabras clave / Keywords: Equivocalness, univocalness, analogicity, Sociobiology, Great Ape Project, humanity, anthropoid, culturoid

(LEER ARTÍCULO)

The international regulation of biotechnology. The case of rDNA techniques (1973-1982) (Pág. 135-160)

Philippe Goujon

The 1970s rapidly became a focus for public interest and excitement. All areas of biology were influenced by the revolution in technical developments and in particular by the rDNA technique. This technology has been used, and still is used, to create recombinant DNA from a variety of viral, animal and bacterial sources. There is serious concern that some of these artificial recombinant DNA molecules could prove biologically hazardous. This article is about the adventure of the regulation of the use of rDNA technique, research and work. In focusing on public policy and regulation, and in particular on the European public and science policies, the intention is to study how societies learn to digest new knowledge and to manage its consequences. Taking into account that this learning process is a multidimensional one and that the debates about biotechnology were from the start international, we will show that the process of regulating a new technology is very complex. We will also reveal how ethical and moral intentions can be confronted, in the debates and negotiating processes, with other interests, such as personal, sectorial, community, national, international, economic, legal and political interests.

Palabras clave / Keywords: Biotechnology, biotechnology regulation, biotechnology decision, rDNA techniques, Asilomar, biohazard, science policy, genetic engineering

(LEER ARTÍCULO)

Ética ambiental e ingeniería genética (Pág. 161-176)

Teresa Kwiatkowska, Ricardo López Wilchis

Environmental ethics and genetic engineening The constant expansion of genetic engineering with its capacity to manipulate life matter in its more fundamental molecular construction is generating important ethical and philosophical debates. The potential danger of their practical applications are the main worries. The intention of this work is to approach a subject left until now at the margin in the public debate, that is, the impact of genetic engineering towards the natural environment. Benefits and contributions of genetic engineering are indicated, as well as its complementary risks and fears. The discussion is framed within the actual or potential impact on the environment caused by the techniques closely related to genetic engineering. The ethical attitudes (Deep ecology, Earth ethics, Biocentric holism, and Environmental integrity) are reviewed critically, trying to provide a frame of reference for the search and formulation of useful, responsible and cautious moral guidelines. It is also indicated the enormous disparity between the time in which genetic engineering and the ethical reflection treat a common topic, as well as the differences in method and context between both disciplines.

Palabras clave / Keywords: Environmental ethics, genetic engineering, biotechnology, environment, nature, Deep ecology, telos, integrity

(LEER ARTÍCULO)

Biological and extrabiological memory (Pág. 177-179)

Bruno Estañol, Eduardo Césarman

(LEER ARTÍCULO)

El mito de Prometeo: Versión adolescente de la termofísica (Pág. 181-195)

J. Félix Fuertes

(LEER ARTÍCULO)

Research on research. Cutting the Gordian Knot of science… with Occam’s Razor (Pág. 197-202)

Johannes Borgstein

(LEER ARTÍCULO)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Sobre metáforas y paradojas en la ciencia

Imagen para el artículo metáforas y paradojas en la ciencia

Reflexionar o analizar el significado que pueden tener o el papel que pueden jugar las metáforas en la elaboración del discurso científico puede ser importante por lo menos por tres razones:

• Porque pueden servir para comprobar si éstas son un instrumento metodológico pertinente en la descripción de algo (es decir, si tienen poder epistémico).
• Porque pueden servir para dar significado a la explicación de algo (es decir si éstas tienen poder explicativo)
• Porque pueden servir para saber si no se trata realmente de un recurso sustitutivo de la explicación y particularmente de la justificación metodológica de una teoría científica determinada.

Dicho en otros términos, porque pueden servir para saber si las metáforas son realmente un instrumento metodológico o un obstáculo epistemológico para entender algo.

Desde la antigüedad es una constante encontrar la presencia de comparaciones imaginadas en el discurso científico (y filosófico), es decir, de metáforas y analogías. Pero, ¿cómo descifrar el significado de esas comparaciones imaginadas en el discurso científico? He ahí la cuestión.

¿Se trata de conceptos metafísicos?
¿Son figuras de la retórica?
O al fin de cuentas, usarlas, ¿arroja algún beneficio?

Y digo esto porque es un hecho que afectan la capacidad de raciocinio, ya se trate de la claridad en el lenguaje, la “objetividad” en el conocimiento o la capacidad de poder diferenciar entre verdad e imaginación.
Umberto Eco en su obra “Semiótica y Filosofía del Lenguaje” (1988) dice:

“Si uno escucha por metáfora todo lo que ha sido predicado sobre ella en el curso de los siglos, tratar sobre la metáfora significa tratar también (y la lista no es exhaustiva) de los símbolos, de los ideogramas, de los modelos, de los arquetipos, de los sueños, de los deseos, de los delirios, de los ritos, de los mitos, de la magia, de la creatividad, de los paradigmas, de los íconos, de las representaciones, así como, evidentemente, del lenguaje, del signo, del significado y del sentido”

¿La metáfora podría ser entonces, la manera idónea de ver de modo inteligible las semejanzas?

¿O de percibir, visto desde otro ángulo, lo que está en juego en los fundamentos del conocimiento?

Yo en particular me inclino a pensar que la importancia de la metáfora, entendida desde luego como comparación imaginada, reside en el papel que juega en el fundamento de todo conocimiento. Importancia tal vez tan grande como el papel que juegan las paradojas cuando tratamos de discernir cómo se produce el conocimiento científico.

Etienne Klein en su obra “Conversaciones con la Esfinge” (1994) dice a propósito de las paradojas lo siguiente:

“La ciencia se apoya, no hay que olvidarlo, en el carácter abierto de la aventura que permite la puesta en cuestión de sus propias estructuras de pensamiento. Las paradojas son parte integrante de su método. Entonces no hay que ver en ellas como si se trataran de simples accidentes en el camino que con mayor atención o de cuidado se pudiera sistemáticamente evitarlas. La paradoja está consubstancialmente ligada a la ciencia y a lo que la fundamenta. Es ésta la que dialectiza la razón ortodoxa, liberándola de los hábitos de pensamiento… Lejos de ser monstruos estorbosos que hay que eliminar o de disimular, las paradojas son en realidad el combustible del progreso científico. La verdad en ciencia es casi siempre una paradoja superada o un error rectificado”.

Yo creo, pues, que en la ciencia las metáforas juegas un papel tan importante como el de las paradojas, porque sin ellas las paradojas serían menos visibles, es decir, las metáforas ayudan a encontrarlas, son una especie de cristal para mirarlas.

Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con ellas porque suelen ser engañosas y en muchos casos hasta destructivas para el avance del conocimiento científico.

A mí en particular me han ayudado a buscar y a encontrar las respuestas dadas por diferentes autores a problemas importantes en mi campo de estudio, la biología evolutiva, y en particular en el análisis de teorías que tratan de explicar el problema fundamental de esta ciencia, el de cómo conciliar dos ideas: la idea de orden y la idea de evolución, o de la unidad y diversidad del mundo viviente, o de la continuidad y cambio de la vida, que no es otra cosa que el problema, viejo problema, de cómo conciliar la idea de estabilidad de las leyes de la naturaleza (mayor postulado de la llamada objetividad científica) con la idea de la evolución o cualidad de cambiar del mundo.

La Mitología en la Narrativa Audiovisual

Imagen publicitaria del Congreso La Mitología en la Narrativa Audiovisual
La Mitología en la Narrativa Audiovisual

Congreso, coloquio, simposio (vídeos). Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano y la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. 2018. Valencia (España)

Ciencias Sociales, Humanidades: Ciencias de la Vida, Antropología, Historia, Ciencias Políticas, Psicología, Sociología, Filosofía, Religión, Artes Aplicadas, Artes Dramáticas.
Palabras clave: monomito, mitología, religión, mediatización, transhumanismo, exploración, saber, clase trabajadora, inteligencia artificial

Autores: Antonio Lastra (Instituto Franklin Madrid), Belén Ester Casas (Periodista, Escritora y Crítica de Cine) y Ana María Herrero (Universtat Politècnica de València), Jacinto Choza (Universidad de Sevilla), José Sanmartín Esplugues y José Alfredo Peris (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), María Díaz del Rey (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Gloria Casanova (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Nieves Alberola Crespo (Universitat Jaume I), Vicent F. Zuriaga Senent (Universidad Católica de Valencia), Rafael Monterde Ferrando (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Pilar Ferrer Rodríguez Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Pau Crespo Villalba (Universidad de Valencia), Alfredo Esteve Martín (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Javier Aznar Sala (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Miguel Ángel Latorre (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Álvaro Romero (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Alfredo Esteve Martín (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Luis Manuel Sanmartín (Universidad de Barcelona), David García-Ramos (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), José V. Bonet (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Ángel Vallejo Rojas (Universidad de Valencia), José Ramón Cumplido Muñoz (Universitat Politècnica de València), Fernando Infante del Rosal (Universidad de Sevilla), Jacinto Choza (Universidad de Sevilla), Josep Francesc Sanmartín (Centro de Estudios Filosóficos y Políticos Vicente Lombardo Toledano), Álvaro Terrones (Universitat Politècnica de València), Consuelo Tomás y Garrido (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Vicente Gomar Escrivá (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Ildefonso Rodríguez Alcalá (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), José Luis Sánchez García (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Celia Cuenca (Universitat Politècnica de València), Agustín Blasco Carbó (Universidad Católica de Valencia), José Ángel Muñoz (UCV), Nicolás García Suaterna, Sergio Esteban Benítez Urrea y Brayan Andrés Galvis Galvis (Universidad Militar Nueva Granada), Guillermo Gómez-Ferrer Lozano (UCV) y Mª José Salar Sotillos (UCV),, Sixto José Castro (Universidad de Valladolid), Jacinto Choza, José Sanmartín Esplugues, José Alfredo Peris, Raúl Gutiérrez Lombardo y Josep Francesc Sanmartín, Jacinto Choza, José Sanmartín Esplugues, José Alfredo Peris, Raúl Gutiérrez Lombardo y Josep Francesc Sanmartín, Bosco Corrales (UCV), Jerónimo J. Martín (Crítico de cine en COPE y TRECE TV, Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), Profesor de Historia del Cine y de Cine y Moda), Jerónimo J. Martín (Crítico de cine en COPE y TRECE TV, Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), Profesor de Historia del Cine y de Cine y Moda), Emilio García Sánchez (Facultades de Medicina y Enfermería. Universidad CEU-Cardenal Herrera) y Joaquín Vidal (Universidad de Murcia), Ginés Marco (Edith Stein)

Descripción:

Los temas del congreso ‘La Mitología en la Narrativa Audiovisual’: el camino del héroe, la religión en el cine, el cine y la mitología, mediación y mediatización del mito, poder y mitología, el héroe de la clase trabajadora, inteligencia artificial, transhumanismo, exploración y saber.

CONFERENCIAS:


Conferencia 1 – La dignidad de la persona y su desarrollo en la comunicación

José Sanmartín Esplugues y José Alfredo Peris (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Conferencia 2: Cultura, mito y relato audiovisual

Jacinto Choza (Universidad de Sevilla)

Conferencia 3 y 4: Creados iguales y Relatos sobre la mujer

Antonio Lastra (Instituto Franklin Madrid), Belén Ester Casas (Periodista, Escritora y Crítica de Cine) y Ana María Herrero (Universtat Politècnica de València)

Conferencia 5: Liderazgos éticos y lealtad institucional

Ginés Marco (Edith Stein)

Conferencia 6 y 7: Narcisismo estético

Emilio García Sánchez (Facultades de Medicina y Enfermería. Universidad CEU-Cardenal Herrera) y Joaquín Vidal (Universidad de Murcia)

Conferencia 8: Los relatos sobre las relaciones familiares. 1 de 2

Jerónimo J. Martín (Crítico de cine en COPE y TRECE TV, Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), Profesor de Historia del Cine y de Cine y Moda)

Conferencia 8: Los relatos sobre las relaciones familiares. 2 de 2

Jerónimo J. Martín (Crítico de cine en COPE y TRECE TV, Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), Profesor de Historia del Cine y de Cine y Moda)

Conferencia 9: La persistencia de la naturaleza humana en el cine

Sixto José Castro (Universidad de Valladolid)

Mesa Redonda: Configuración del Ser Humano. 1 de 2

Jacinto Choza, José Sanmartín Esplugues, José Alfredo Peris, Raúl Gutiérrez Lombardo y Josep Francesc Sanmartín

Mesa Redonda: Configuración del Ser Humano. 2 de 2

Jacinto Choza, José Sanmartín Esplugues, José Alfredo Peris, Raúl Gutiérrez Lombardo y Josep Francesc Sanmartín

Simposio 1: El camino del héroe. 1 de 3

Bosco Corrales (UCV)

Simposio 1: El camino del héroe. 2 de 3

Guillermo Gómez-Ferrer Lozano (UCV) y Mª José Salar Sotillos (UCV),

Simposio 1: El camino del héroe. 3 de 3

José Ángel Muñoz (UCV), Nicolás García Suaterna, Sergio Esteban Benítez Urrea y Brayan Andrés Galvis Galvis (Universidad Militar Nueva Granada)

Simposio 2: Religión en el cine. 1 de 2

José Luis Sánchez García (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Celia Cuenca (Universitat Politècnica de València), Agustín Blasco Carbó (Universidad Católica de Valencia)

Simposio 2: Religión en el cine. 2 de 2

Ildefonso Rodríguez Alcalá (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Simposio 3: El cine y la mitología – I

Consuelo Tomás y Garrido (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Vicente Gomar Escrivá (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Simposio 4: Mediación y mediatización del mito. 1 de 2

Josep Francesc Sanmartín (Centro de Estudios Filosóficos y Políticos Vicente Lombardo Toledano), Álvaro Terrones (Universitat Politècnica de València)

Simposio 4: Mediación y mediatización del mito. 2 de 2

Fernando Infante del Rosal (Universidad de Sevilla), Jacinto Choza (Universidad de Sevilla)

Simposio 5: Poder y Mitología – I

José V. Bonet (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Ángel Vallejo Rojas (Universidad de Valencia), José Ramón Cumplido Muñoz (Universitat Politècnica de València)

Simposio 6: El héroe de la clase trabajadora. 1 de 2

Luis Manuel Sanmartín (Universidad de Barcelona), David García-Ramos (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Simposio 6: El héroe de la clase trabajadora. 2 de 2

Miguel Ángel Latorre (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Simposio 7: Inteligencia Artificial. 1 de 2

Álvaro Romero (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Alfredo Esteve Martín (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Simposio 7: Inteligencia Artificial. 2 de 2

Alfredo Esteve Martín (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Javier Aznar Sala (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)

Simposio 8: Transhumanismo – I

Rafael Monterde Ferrando (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Pilar Ferrer Rodríguez Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Pau Crespo Villalba (Universidad de Valencia)

Simposio 9: Exploración y saber. 1 de 2

Gloria Casanova (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir), Nieves Alberola Crespo (Universitat Jaume I), Vicent F. Zuriaga Senent (Universidad Católica de Valencia)

Simposio 9: Exploración y saber. 2 de 2

María Díaz del Rey (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

25 años de la revista

detalle del Número 50 de la revista científica Ludus Vitalis
25 años de la revistaLudus Vitalis

Ludus Vitalis

Revista científica. Nº 50. Vol. 26. 2018. Ciudad de México (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Edicions UIB de la Universitat de les Illes Balears

ISSN: 1133-5165
Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Arqueología, Historia, Filosofía, Lenguaje y Lingüística.
Palabras clave: evolucionismo, epistemología, lo humano, antropología

Autores: Vicente Dressino, Íñigo Ongay, Olivier Perru, Andrea Olmos, Javier Correa Román, Abdiel Fernando Uribe Allier, Jorge Alberto Álvarez-Díaz, Jahir Navalles Gómez, Los editores, Jaqueline Alcázar Morales, Ricardo Noguera Solano, Jorge Alberto Álvarez Díaz, Juan Ramón Álvarez, Armando Aranda-Anzaldo, Violeta Aréchiga, Xóchitl Arteaga Villamil, Juan Felipe Guevara Aristizábal, José Agustín Mercado Reyes, Fernando Auciello, Lucrecia Burges Cruz, Marcel Cano I Soler, Gustavo Caponi, Laureano Castro Nogueira, Miguel Ángel Castro Nogueira, Vicente Claramonte Sanz, Antonio Diéguez, Oscar Fernández Galindez, Mónica Gómez Salazar, Siobhan Guerrero Mc Manus, Leah Muñoz Contreras, Alan Heiblum, Víctor J. Luque, Teresa Pacheco-Méndez, Ángel Rivera Arrizabalaga, Juan Manuel Rodríguez Caso, Natacha Salomé Lima, Carlos A. Zavaro Pérez

Descripción:

Ludus Vitalis llega a cincuenta números. Durante estos veinticinco años, los lectores, autores y editores de esta revista hemos sostenido un diálogo acerca de lo que significan las ciencias de la vida. Diálogo entendido como la construcción de tejidos que resultan del trabajo compartido. Se han tejido consensos y disensos, poderes y saberes, fobias y filias, valores y amistades. Se ha mostrado que es posible para una comunidad —la que eligió esta publicación como uno de sus referentes— pensar el mundo contemporáneo en lo que toca a las ideas sobre los seres vivos. Esta revista ha operado como un lugar de encuentro donde se reflexiona con rigor e imaginación, con libertad y pasión, acerca de lo que sabemos sobre los procesos de lo viviente. Muchas cosas han pasado estos años y muchos enigmas y desafíos se anuncian en el porvenir. Ello concierne a Ludus Vitalis y, sobra decirlo, sólo reafirma nuestro compromiso.

ARTÍCULOS:


Niche construction and extra-genetic adaptation: Their roles as mechanisms in evolutionary change (Pág. 1-15)

Vicente Dressino

The niche construction concept has triggered much controversy related to its tensions with the natural selection concept and with its potential role as an updated version of the “adaptation” concept. Empirical data are providing evidence of certain explanatory weaknesses in the dominant evolutionary theory. The contributions of extra-genetic adaptation studies, together with epigenetic research ones, are shaping a new scenario in evolutionary explanations. The aim of this work is to analyze the interrelation between niche construction, extra-genetic adaptation and phenotypic plasticity as evolutionary explanatory mechanisms. In this respect, this work may act as a bridge between classical approaches of evolutionary theory and as an alternative perspective based on the reversibility of extra-genetic or physiological inheritance.

Palabras clave / Keywords: Evolution, adaptation, extra-genetic adaptation, phenotypic plasticity, niche construction, evolutionary explanatory mechanisms.

(LEER ARTÍCULO)

The principle of parsimony and how August Weismann used it (Pág. 17-33)

Íñigo Ongay

This paper explores the use of the principle of simplicity in August Weismann’s critiques of the inheritance of acquired characters. After considering different accounts of simplicity as a scientific virtue to be taken into account in science evaluation, the paper goes on to scrutinize a particular example of the principle of parsimony at work. The author considers the structure of August Weismann’s arguments for the all-sufficiency principle of natural selection (NS) to conclude that a variety of lines of reasoning can be identified in his account and that parsimony plays a different role to each. There has been a long-lasting agreement among historians of biology and philosophers of science alike that the work of Weismann signals that theories involving the heredity of acquired traits are flawed, as such type of inheritance is not possible in evolution. While much debate has recently arisen in the domain of evolutionary developmental biology challenging the Weismann barrier principle, both the proponents of the “extended synthesis” and the Neodarwinian orthodoxy seem to coincide in that Weismann’s arguments favor NS to the virtual exclusion of any other principle regulating the transmission of traits in evolution. Whatever Weismann would have wanted to conclude, I will argue that this understanding of what Weismann’s arguments entail is a mistake.

Palabras clave / Keywords: Extended synthesis, Lamarckian inheritance, natural selection, parsimony, philosophy of biology

(LEER ARTÍCULO)

Nicolas-Jean Boulay (1837-1905), botany and evolution (Pág. 35-49)

Olivier Perru

In this paper, we consider the scientific activities of Abbé Boulay at the end of the nineteenth century, especially in paleobotany, and we will analyze some of Boulay’s papers about evolution. As a priest of the Catholic Church and a dean of the Faculty of Sciences in a Catholic University, was Boulay completely opposed to biological evolution or did he change his position concerning this problem between 1875 and 1900? In 1898, in a paper about survival, he recognized the possibility of an evolution in plants and animals. He wrote that the derivation of species from common ancestors was possible. Thus, in the papers written at the end of his life, he did not still reject the evolution of plants and animals as a scientific fact. Nevertheless, Boulay argued repeatedly against Darwinism and he explored the relationship between the Christian teaching on creation, “scholastic” philosophy and the possibility of an evolutionary theory. Today, this thought seems too apologetic.

Palabras clave / Keywords: Boulay, botany, paleobotany, evolution, Transformism, species

(LEER ARTÍCULO)

La heterogeneidad de criterios para la atribución funcional. Estudio de un caso (Pág. 51-76)

Andrea Olmos

The philosophical discussion around the concept of function led to the formulation of various definitions in terms of necessary and sufficient conditions. In this paper, I evaluate the adequacy of the most prominent philosophical proposals based on the evidence used for the attribution of functions in a case study of behavioral biology, and show how each proposed definition only partially accounts for the evidence appealed in this case. Considering these results, I suggest that the heterogeneity of criteria used for functional attribution could be symptomatic for the need to treat ‘function’ as a theoretical concept, based on the criteria of determination, and not on a definition in terms of necessary or sufficient conditions.

Palabras clave / Keywords: Functional attribution, systemic approach, etiological approach, fitness contribution approach, theoretical concept, definition, criteria of determination

(LEER ARTÍCULO)

El mundo como noúmeno o de las implicaciones filosóficas de la neurociencia (Pág. 77-92)

Javier Correa Román

To empiricist criticism it has been almost an obsession to found the objectivity of knowledge and so to find the possibility of unraveling the world in its reality, in itself. This article, through the discoveries of neuroscience in the sense of touch, aims to discuss both epistemological ambitions. At the end, it is concluded the impossibility of founding a transcendental subject based on the sciences and using it as a safe and calm road to the mysteries of the world itself.

Palabras clave / Keywords: Neuroscience, transcendental subject, epistemology, noumenon, PAD

(LEER ARTÍCULO)

El concepto de autonomía y la formación de los profesionales de la salud. El caso de la interrupción voluntaria del embarazo (Pág. 93-121)

Abdiel Fernando Uribe Allier, Jorge Alberto Álvarez-Díaz

PROFESSIONALS. THE CASE OF VOLUNTARY INTERRUPTION OF PREGNANCY The work is divided into two sections: the first deals with how complex the term autonomy is; the second relates to medical education and the training on abortion and voluntary interruption of pregnancy. To deal with the issue of autonomy, we try to define it, highlight its importance, broaden the concept, draw up an outline of what can be understood by autonomy in bioethics, and propose relationships between autonomy and voluntary interruption of pregnancy. On the subject of training, the relevance of reason has been highlighted, but it is recalled that human beings are both reason and emotion, and values cannot be left aside. Values influence clinical practice (this has always been the case, but it has been a silent issue), so their relationship with professional norms and standards are analyzed, as well as the implicit values in medical education. In addition, we analyze several moral concepts held by health professionals, their history, and how such concepts relate to abortion.

Palabras clave / Keywords: Abortion, voluntary termination of pregnancy, values, medical education, autonomy

(LEER ARTÍCULO)

Érase una vez o los tres estadios del territorio (Pág. 123-146)

Jahir Navalles Gómez

This paper intents to ponder on the consequences of the intervention on territory and, at the same time, on knowledge and culture. Since the invention and development of certain devices, immersed in the most common social practices as mediators of social relations, a history of territoriality is exposed throughout its execution, defense and introduction. A journey is made from exploration to exploitation, from traveler to hunter, from clueless to expert, from nomad to sedentary, from nature to civilization, from culture to technology, from collectivity to individual, and vice versa. It tells us something about space and time, and above all, about distance as social form.

Palabras clave / Keywords: Territory, space, distance, knowledge, culture, cartography, conquest, empathy, society, bond

(LEER ARTÍCULO)

Foro: ¿Por qué y a quién importa pensar a las ciencias de la vida desde o junto a la filosofía, la historia y la teoría social? A su vez, ¿interesa a estas disciplinas tener como referentes a las ciencias de la vida?

Los editores

En los textos breves que siguen se elaboran respuestas a estas preguntas:rn —¿Por qué y a quién importa pensar a las ciencias de la vida desde o junto a la filosofía, la historia y la teoría social? A su vez, ¿interesa a estas disciplinas tener como referentes a las ciencias de la vida?rnNuevas contribuciones se publicarán en el próximo número de la revista.rnLos foros anteriores de Ludus se encuentran en nuestro sitio web. In the following brief texts, responses are advanced to these questions:rn— To whom and why does it matters to think the life sciences from or along with philosophy, history and social theory? On its turn, do such disciplines have an interest to consider life sciences?rnNew collaborations will be published in our next issue.rnLudus forums can be read in our website.

De la orfandad del sin sentido (Pág. 149-152)

Jaqueline Alcázar Morales, Ricardo Noguera Solano

(LEER ARTÍCULO)

Dificultad y necesidad de hablar sobre la “vida” (Pág. 153-156)

Jorge Alberto Álvarez Díaz

(LEER ARTÍCULO)

Las ciencias naturales de la vida, entreveradas con las semióticas y humanas: Juntas pero no revueltas (Pág. 151-161)

Juan Ramón Álvarez

(LEER ARTÍCULO)

Why biologists should read Aristotle (or why philosophy matters for the life sciences and why the life sciences matter for philosophy) (Pág. 163-167)

Armando Aranda-Anzaldo

(LEER ARTÍCULO)

¿Tiene la filosofía de la biología un oikos? (Pág. 169-172)

Violeta Aréchiga, Xóchitl Arteaga Villamil, Juan Felipe Guevara Aristizábal, José Agustín Mercado Reyes

(LEER ARTÍCULO)

Life, o el juego de la vida (Pág. 173-176)

Fernando Auciello

(LEER ARTÍCULO)

El comportamiento altruista y las diferencias sexuales en la cognición humana (Pág. 177-180)

Lucrecia Burges Cruz

(LEER ARTÍCULO)

Ciencias de la vida y filosofía (Pág. 181-184)

Marcel Cano I Soler

(LEER ARTÍCULO)

¿Qué quiere decir ‘naturalizar’? (Pág. 185-188)

Gustavo Caponi

(LEER ARTÍCULO)

¿El capitalismo es contrario a la vida? (Pág. 189-192)

 

(LEER ARTÍCULO)

El estudio de la moralidad humana como ejemplo de la necesidad de interacción entre la filosofía y las ciencias de la vida (Pág. 193-196)

Laureano Castro Nogueira, Miguel Ángel Castro Nogueira

(LEER ARTÍCULO)

Ludus Vitalis y el juego de descubrir la naturaleza humana integral (Pág. 197-201)

Vicente Claramonte Sanz

(LEER ARTÍCULO)

Pensar filosóficamente sobre la biología y las ciencias biomédicas (Pág. 203-206)

Antonio Diéguez

(LEER ARTÍCULO)

Vita vital (Pág. 207-210)

Oscar Fernández Galindez

(LEER ARTÍCULO)

Breve reflexión sobre filosofía y vacunación

Mónica Gómez Salazar

(LEER ARTÍCULO)

Bio/Ontologías del siglo XXI: Feminismos, intervenciones y resistencias (Pág. 215-218)

Siobhan Guerrero Mc Manus, Leah Muñoz Contreras

(LEER ARTÍCULO)

En la antípoda del rinoceronte (Pág. 219-222)

Alan Heiblum

(LEER ARTÍCULO)

La filosofía y la biología: Por una relación monstruosa (Pág. 223-226)

 

(LEER ARTÍCULO)

Two to tango: Sobre la relación entre filosofía y biología (Pág. 227-230)

Víctor J. Luque

(LEER ARTÍCULO)

Teoría social, ciencias naturales y filosofía (Pág. 231-235)

 

(LEER ARTÍCULO)

Reflexiones sobre la complejidad en los seres vivos: Desde su origen hasta la mente humana (Pág. 237-241)

 

(LEER ARTÍCULO)

El naturalismo en las ciencias sociales vino para quedarse (Pág. 243-246)

 

(LEER ARTÍCULO)

Filosofía y ciencias de la vida (Pág. 247-251)

 

(LEER ARTÍCULO)

La biología como ejemplo para las reflexiones en filosofía de la ciencia (Pág. 253-255)

 

(LEER ARTÍCULO)

La vida: El centro de nuestra existencia (Pág. 257-260)

 

(LEER ARTÍCULO)

A partir de ahora, ¿El todo o las partes? (Pág. 261-264)

Teresa Pacheco-Méndez

(LEER ARTÍCULO)

Necesidad de interdisciplina entre las ciencias de la vida y la filosofía, historia y teoría social (Pág. 265-266)

Ángel Rivera Arrizabalaga

(LEER ARTÍCULO)

Ciencias de la vida y humanidades: Acercamientos interdisciplinarios necesarios (Pág. 267-270)

Juan Manuel Rodríguez Caso

(LEER ARTÍCULO)

Ni apocalípticos ni integrados: Una mirada sobre por qué es necesario pensar las ciencias de la vida desde o junto a las ciencias sociales (Pág. 271-274)

Natacha Salomé Lima

(LEER ARTÍCULO)

¿Saber sobre la naturaleza o naturaleza del saber? La ciencia y filosofía como lectura de la realidad (Pág. 275-278)

Carlos A. Zavaro Pérez

(LEER ARTÍCULO)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Número 15. Ludus Vitalis

Imagen del n15 de Ludus Vitalis

Revista científica. Nº 15. Vol. 9. 2001. Ciudad de Mexico (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano de la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Edicions UIB de la Universitat de les Illes Balears

ISSN: 1133-5165
Ciencias Naturales, Humanidades: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Arqueología, Historia, Filosofía.
Palabras clave: filosofía de la biología, filosofía de la ciencia, evolucionismo, epistemología, fósiles, arqueología

Descripción:

Paleoantropología y estudios sobre lo humano, epistemología de las ciencias de la vida y el juego de los conceptos

ARTÍCULOS:


The conundrum of hominid systematics (Pág. 5-14)

Cristian R. Altaba

The conundrum of hominid systematics

Palabras clave / Keywords: semántica, lenguaje, homínido

(LEER ARTÍCULO)

A review of the systematics and taxonomy of hominoidea: history, morphology, molecules, and fossils (Pág. 15-45)

Jeffrey H. Schwartz

The history of hominoid systematics reveals a general tendency to recognize diversity in the fossil record of “apes” and “basal hominoids,” but a view toward taxonomic limitation with regard to hominids, which was exacerbated in the 1980s by the “removal” of fossils such as Sivapithecus (=Ramapithecus) and their association via morphological synapomorphy with Pongo. The latter, in turn, reinforced the increasingly accepted, molecularly based theory of human-African ape relatedness, which was never substantially supported by morphology. Although claims to being cladistic in associating humans with the African apes (or Pan alone) abound in the literature, molecularly and morphologically based analyses are, however, not only procedurally different, they identify synapomorphy differently. Continuing confusion of orangutan-like specimens as hominids plus recent re-evaluations of diversity in the human fossil record as well new discoveries of so-called basal fossil hominoids argue for a broadening of hominoid classification until such time as the clades and the relationships between and within them become better understood.

Palabras clave / Keywords: systematics, hominoid, hominid, synapomorphy, orangutan clade, molecules versus morphology, regulatory genes.

(LEER ARTÍCULO)

An objective time based phylogenetic classification of primates that places chimpanzees and humans in the genus Homo (Pág. 47-62)

Morris Goodman

Molecular phylogenetics, a coupling of molecular biology to Hennig’s phylogenetic systematics, is bringing about a twofold shift in paradigms, one in systematics and the other in how we view our place in nature. The new paradigm in systematics disbands the traditional use of taxonomic grades and, instead, favors strictly genealogical classifications in which all taxa are monophyletic and are arranged in a hierarchical scheme that reflects the time course of phylogeny. The second new paradigm rejects the traditional anthropological view that we humans are greatly different from all other species and instead emphasizes our commonalities with other species, e.g. our very close genetic identity to chimpanzees. On using DNA evidence on primate phylogeny, complemented by paleontological evidence, a temporal based classification of primates describes objectively, without anthropocentric biases, the taxonomic place of humans among the primates. All living apes and humans belong to subfamily Homininae. Homininae divides into Hylobatini (common and siamang gibbons) and Hominini, the latter into Pongina for Pongo (orangutans) and Hominina for Gorilla and Homo. Homo itself divides into the subgenera H. (Homo) for humans and H. (Pan) for common and pygmy chimpanzees. Even on disbanding Australopithecus and Ardipithecus by placing their species into Homo (Homo), the presumed genealogical relationships of these extinct species to each other and to living humans can be depicted by how the species are listed and indented under the subgenus rank.

Palabras clave / Keywords: molecular phylogenetics, phylogenetic classification, taxonomic ranks, DNA evidence, primate phylogeny, primate clades, bipedal hominids, common and bonobo chimpanzees, Homo (Homo), Homo (Pan).

(LEER ARTÍCULO)

The meaning of Homo (Pág. 63-74)

Bernard Wood, Mark Collard

The taxonomic history of the genus Homo, up to the inclusion of Homo habilis and Homo rudolfensis, is reviewed. The two main contemporary interpretations of the genus concept, that differ according to whether information about grade is used, and in the way a clade is interpreted, are presented. It is suggested that neither of these definitions is satisfactory, and a new definition, that a genus should be ‘a species, or monophylum whose members occupy a single adaptive zone’, is offered. For a newly discovered, or newly recognized, taxon to be included within an existing genus two criteria are suggested. First, the candidate species should belong to the same monophyletic group as the type species of the proposed genus. Second, the adaptive strategy of the candidate species should be closer to the adaptive strategy of the type species of the proposed genus than it is to the type species of any other genus. When applied to the taxa presently subsumed within Homo two taxa, H. habilis and H. rudolfensis, fail the tests. It is suggested that at least one new genus, and probably two new genera, are needed to accommodate the taxa excluded from Homo.

Palabras clave / Keywords: genus, Homo, grade, clade, Homo habilis, Homo rudolfensis, phylogenetic analysis, language, tool-making.

(LEER ARTÍCULO)

Is there a phylogeny of Homo? (Pág. 75-89)

Milford H. Wolpoff

Hypotheses of species genealogy are poorly supported when the species are closely related, and phylogenetics cannot be justified at all below the species level both for this reason and because the parsimony principle is invalid when there is reticulation. With the transfer of the habiline species out of Homo, several lines of evidence suggest that this genus has only a single lineage and therefore a species throughout the Pleistocene: Homo sapiens. Anatomical details supporting this contention are found in the continuity of different features in different regions. The emerging pattern shows population reticulation based on gene flow and population movement that reflects a network of interrelationships allowing adaptive changes to broadly spread throughout the species range. Genetic evidence precludes a recent small population size bottleneck, and thereby makes very unlikely an explanation of Pleistocene variation and evolution based on successive species replacements. Multiregional evolution remains both well supported and not refuted by these data, and this implies that Pleistocene human evolution and relationships must be studied without a taxonomic framework.

Palabras clave / Keywords: Tt1xonomy, phylogeny, species, evolutionary trees, multiregional evolution.

(LEER ARTÍCULO)

Can a cladogram be falsified? (Pág. 97-108)

Camilo J. Cela-Conde

A bottom-up way is a means of reaching knowledge, starting at the bottom level of raw data, and arriving at the top level of a more general description. Several authors—such as Delson, Eldredge and Tattersall (1977), Skelton, McHenry and Drawhorn (1986), and Strait, Grine and Moniz (1997)— attempt to use bottom-up methodologies in the paleontological field. However, if problems like those of trait biases must be avoided, it seems difficult to disregard functional criteria when constructing cladograms. Since functional criteria works on a top-down way—starting at a higher level of knowledge we deduce a lower conclusion—the naïve aim of constructing phylogenies in an extreme bottom-up way ends up by being hard to reach.

Palabras clave / Keywords: cladogram, falsification, phylogeny, bottom-up knowledge, hypodigm, parsimony scenario, phylogeny, species, ancestor-descendant relationship.

(LEER ARTÍCULO)

The systematics of Australopithecus garhi (Pág. 109-135)

David S. Strait, Frederick E. Grine

Cladistic analysis was used to test the hypothesis that Australopithecus garhi is ancestral to the genus Homo. The data set of a prior cladistic analysis (Strait et al., 1997) was updated to account for recent fossil hominid discoveries, and reanalyzed. Current evidence suggests that A. garhi is the sister taxon of a clade that includes Homo, Paranthropus and A. africanus. Such a result is inconsistent with the hypothesis that A. garhi is the direct ancestor of the genus Homo. Conditions are specified under which future fossil finds might necessitate a revision of this conclusion.

Palabras clave / Keywords: australopithecus, Paranthropus, Homo, hominid phylogeny, cladistics, taxonomy.

(LEER ARTÍCULO)

Classification and phylogeny in human evolution (Pág. 137-142)

Ian Tattersall

The competing claims and requirements of classification (epistemological) and phylogeny (ontological) are briefly reviewed. Classification is a product of systematists, while phylogeny is a product of nature. For paleontologists the principal source of information about the evolutionary histories of groups of organisms is morphology, yet speciation and morphological shift are far from synonymous. This simple fact complicates everything from basic species recognition to phylogeny reconstructions involving higher taxa. It is concluded that in the interests of stability, simplicity, and effectiveness of communication, classifications should be consistent with what is known or can reasonably be inferred about phylogeny, but need not be exact transliterations of it. In the case of human beings and their close relatives it is clear that the evolutionary story has not been a simple linear process, but has instead involved extensive experimentation, with the production of numerous terminal species. These species must be accounted for in any classification that claims consistency with the fossil record.

Palabras clave / Keywords: classification, phylogeny, monophyly, diversity, species, evolution, hominidae.

(LEER ARTÍCULO)

Problems with hominid fossil species taxa and the construction of taxograms (Pág. 143-169)

Frederick S. Szalay

A variety of topics which play important roles in the systematics of fossil hominids are discussed. One of the major ontological/theoretical issues that influence the empirical work of species level taxonomy concerns the assumption that fossil hominid samples can be axiomatically considered terminal taxa. Another axiomatized practice is that of employing operational taxonomic units (OTUs) whereby nearly all samples of any level of distinction are considered valid species taxa. These unsubstantiated assumptions, coupled with punctuationist notions of species origin, intertwine to form a practice which results in a taxonomic distortion of what the probable evolutionary realities of evolving lineages were. The selection of extant taxonomic model species for delineating hominid species taxa has been a major issue of contention, and it will continue as long as observed ranges that include all known populations of any one single living hominoid model species continue to be ignored. Paleontological species taxa do not necessarily represent new lineages, but the iconography of taxograms (based on the practices noted) which routinely assume the latter to be phylogenetic trees imply a multitude of closed lineages. Such imagery is probably much more of an artifact than a tested reality of hominid evolutionary history. Examples are discussed.

Palabras clave / Keywords: taxonomic assumptions, phylogenetics, punctuationism, species taxa, lineages, paleoanthropology, stage vs. grade.

(LEER ARTÍCULO)

Criteria to apply taxonomic categories to human fossils (Pág. 171-178)

Emiliano Aguirre

Classification of organisms must ultimately be grounded on similarities and differences of form and function. Gentic affinities are relevant and can be decisive in animal classification, but neither the magnitude nor the number of genetic mutations can constitute the essential criterion to resolve on taxonomic categories of animal organisms, since many diverse levels of organic construction mediate between genome composition and the adaptation and reproductive success of a population. Magnitude of time spans cannot be a criterion to define grades of hierarchy among taxonomic categories in organisms, since the tempo of diversification varies between two groups of organisms and within one stem or clade. The magnitude of morphofunctional innovations with vertical bipedality sufficies to decide at the taxonomic family level. Brain size and disproportions in the masticatory apparatus are decisive trends and combinations to distinguish Homo and Paranthropus as genera. Different conceptions in applying to fossil humans the species category are proposed to discussion.

Palabras clave / Keywords: classification, family, genus, Hominidae, Homo, Homo sapiens, hierarchy, organism, species, taxonomy

(LEER ARTÍCULO)

Systematics of Humankind. Statement from Palma 2000: An international Working Group on Systematics in Human Paleontology (Pág. 179-182)

Camilo J. Cela-Conde, Emiliano Aguirre

Systematics of Humankind. Statement from Palma 2000: An international Working Group on Systematics in Human Paleontology

Palabras clave / Keywords: humankind, paleontology, Homo

(LEER ARTÍCULO)

The organic in ecology (Pág. 183-204)

Rober E. Ulanowicz

Organicism, or the analogy by which various organized living communities are likened to individual discrete organisms, is rejected in many quarters by those who object to the notion of a larger entity forcing the behavior of its smaller constituents. The connections one may draw from organicism to vitalism and oppressive social regimes are all too obvious and unsavory. It is conceivable, however, that organic behavior may exist independently of the nearly deterministic confines of ontogeny. In ecosystems, for example, the configuration of processes among the community appears to influence the fates and behaviors of component populations in a non-deterministic fashion. Popper’s generalization of deterministic forces as “propensities,” when coupled with the notion of autocatalyic feedback, leads to a wholly natural and quantitative description of such organic behavior. There even exists a perspective from which the organic metaphor for living phenomena satisfies Occam’s criterion for simplicity better than the prevailing mechanistic metaphor for evolution. Judiciously reconstituted, organicism affords a highly useful and acceptable natural framework to help guide the scientific investigation of living systems.

Palabras clave / Keywords: autocatalysis, causality, contingency, development, ecosystem, evolution, feedback, neo-Darwinism, Newtonianism, Occam’s razor, organicism, organization, propensities, stochasticism.

(LEER ARTÍCULO)

La question du fondement dans l’éthique et le problème de l’environnement (Pág. 205-219)

Ademar Heemann

This paper adresseses the search for an “ethics of survival”, an aspiration emerged from the increasing anxiety generated by the social and environmental degradation that threatens the future of mankind. Within this distressing situation, there is a reappearance in the field of ethical thinking of the spontaneous idea that an everlasting foundation for ethical precepts is required. With this intention in mind, the architects of universal ethics usually appeal to nature. Based on the arguments of David Hume, a critique is made of this equivoque that tries to derive ethical norms from the descriptive level, such tentative being based on a metaphysical-theological reflection, or on an empirical construction. As an alternative to this foundationist pretension, in the conclusion are presented pluralistic arguments for a pragmatical and theoretical development of ethical valuation.

Palabras clave / Keywords: ethics foundations, naturalistic fallacy, evolutionary ethics, autopoiesis, constructivism, intuition, naturalism.

(LEER ARTÍCULO)

Basic elements of thermodynamics and bioenergetics (Pág. 221-227)

Eduardo Césarman, Bruno Estañol

In order to describe themodynamics and bioenergetics, we thought it could be useful to offer some basic concepts of these disciplines in an almost aphoristic fashion.

Palabras clave / Keywords: themodynamics, bioenergetics

(LEER ARTÍCULO)

The interpretation of illness: Orchestrating disease (Pág. 229-235)

Johannes Borgstein

Cartesian tradition in medicine considers the body as a machine, and the physician as mechanic or at best an engineer, correcting the damaged sprockets, exchanging pieces and injecting a little oil or antibiotics here and there. This biomechanical model has served us well, but its limits are being felt, and just as Newtonian physics had to make way for newer theories, so will the venerable biomechanical model. The exceptions and failings are becoming impossible to ignore and we must explore alternatives. There is, however, a dilemma, for the alternatives hold not only serious consequences for medicine, but threaten to break down the very structure of scientific research in the biomedical fields

Palabras clave / Keywords: biomechanical, body, machine

(LEER ARTÍCULO)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

La conciencia de la ciencia

Detalle del libro "La conciencia de la ciencia"

La conciencia de la ciencia

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Libro. 2015. Ciudad de México (México).

Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-074-6
Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.
Palabras clave: conciencia, ciencia, naturaleza, universalismo, Freud, mística, abstracción, concreto universal, universal concreto

Autor/a:

Alexandre S. F. Pomposo. Doctor por la Universidad Libre de Bruselas

Descripción:

¿Tiene conciencia la ciencia? Sí, a través de los seres humanos que construyen los saberes científicos, porque el conocimiento, como tal, o es una experiencia o no es conocimiento. Por eso, la teoría del conocimiento siempre viene después, no antes de la experiencia. La pregunta que inicia el diálogo con la naturaleza no es nunca una pregunta por la esencia, sino por el dónde se encuentra el hombre y ese es el fundamento de la conciencia de la ciencia. En la pregunta por la realidad, la ciencia no es, desde luego, la única respuesta posible, pero sí constituye un camino privilegiado en la estructuración del entendimiento humano, que guarda una estrechisima relación con la conciencia. Este ensayo encuentra su justificación en el fascinante contexto que rodea al quehacer científico, con su incoercible búsqueda por comprender por qué el mundo es como es y no de otro modo.

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Libro. Colección: Eslabones en el desarrollo de la ciencia. 2015, Ciudad de México (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Naturales: Evolucionismo, Ciencias de la Vida, Antropología, Filosofía.
Palabras clave: conciencia, ciencia, naturaleza, universalismo, Freud, mística, abstracción, concreto universal, universal concreto

Autores destacados:

Alexandre S. F. Pomposo. Doctor por la Universidad Libre de Bruselas

Descripción:

¿Tiene conciencia la ciencia? Sí, a través de los seres humanos que construyen los saberes científicos, porque el conocimiento, como tal, o es una experiencia o no es conocimiento. Por eso, la teoría del conocimiento siempre viene después, no antes de la experiencia. La pregunta que inicia el diálogo con la naturaleza no es nunca una pregunta por la esencia, sino por el dónde se encuentra el hombre y ese es el fundamento de la conciencia de la ciencia. En la pregunta por la realidad, la ciencia no es, desde luego, la única respuesta posible, pero sí constituye un camino privilegiado en la estructuración del entendimiento humano, que guarda una estrechisima relación con la conciencia. Este ensayo encuentra su justificación en el fascinante contexto que rodea al quehacer científico, con su incoercible búsqueda por comprender por qué el mundo es como es y no de otro modo.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

X