Narciso Bassols, 1897 – 1959

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Narciso Bassols García nació en Tenango del Valle, Estado de México, el 22 de octubre de 1897, y falleció en la Ciudad de México, el 24 de julio de 1959. Fue un eminente abogado, diplomático, político, ideólogo mexicano y seguidor del grupo de los siete sabios: Alfonso Caso, Antonio Castro Leal, Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Jesús Moreno Baca, Teófilo Olea y Leyva y Alberto Vázquez del Mercado. Durante sus actividades en la Administración Pública Federal destacó como Secretario de Hacienda y Crédito Público, como Secretario de Gobernación y como Secretario de Educación Pública en dos ocasiones.

El Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano rinde homenaje al ilustre intelectual mexicano, el Mtro. Narciso Bassols, con la dedicatoria rubricada a su amigo el Mtro. Vicente Lombardo Toledano en su libro “Esperanza y Compromiso”; la dedicatoria rubricada en “Improcedencia y sobreseimiento: en el amparo, según los fallos de la Suprema Corte”, también para Vicente Lombardo Toledano; y, por último, con un extracto del artículo “El pensamiento educativo en el México posrevolucionario”, resultado del Seminario de Historia, en la temática de educación, que desarrollan los profesores del área de Estado y Política Económica del Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco y cuyo link se puede consultar aquí.

BASSOLS, Narciso. “La nueva ley agraria: antecedentes”. México: Cultura, 1927.

Para Vicente Lombardo Toledano, con el afecto de un amigo y con la esperanza de que como diputado que sabe leer, a su hora defienda esta ley en el Gobierno. Julio de 1927.

BASSOLS, Narciso. Improcedencia y sobreseimiento: en el amparo, según los fallos de la Suprema Corte. México: Cultura, 1930
BASSOLS, Narciso. Improcedencia y sobreseimiento: en el amparo, según los fallos de la Suprema Corte. México: Cultura, 1930

Para mi amigo real Vicente Lombardo Toledano.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

La educación y el realismo socialista. Narciso Bassols y Lázaro Cárdenas

Seminario de Historia, en la temática de educación, que desarrollan los profesores del área de Estado y Política económica del Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco. (Link: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista103_S2A2ES.pdf)

Los orígenes de la educación socialista se remontan a la escuela racionalista, fundada en 1912, en tanto que combatía las ideas religiosas al partir de la premisa que la religión deformaba la mente de los niños y los inclinaba a admitir dogmas sin fundamento racional alguno. Sin embargo, este tipo de instrucción apenas manifestaba su preocupación por los aspectos sociales. Ante la inquietud de una educación que al mismo tiempo orientara y destruyera prejuicios, y organizara la enseñanza en relación con la producción económica para que el hombre aprendiera a producir y defender su producto, la Comisión de Educación de la CROM propuso la creación de una escuela proletaria socialista en 1924. El magisterio, identificado con las clases marginadas, pugnaba por orientar la enseñanza hacia el colectivismo que justificara y valorizara los artículos 27 y 123 constitucional hacia principios de la década de 1930.

Las demandas que se generaron en favor de una educación socialista dieron cuerpo a un proyecto para reformar el artículo 3o. constitucional con la finalidad de que el Estado controlara la educación para asegurarse de que la juventud de México fuera adoctrinada para llevar adelante la obra de la Revolución, entendida como sustento ideológico del sistema. Como era de esperarse, surgió una fuerte agitación en torno a la laicitud de la enseñanza, sin embargo, después de intensos debates dicha disposición fue modificada.

Narciso Bassols (1897-1959)
Narciso Bassols (1897-1959)

El responsable de la cartera de Educación en la primera mitad de este decenio fue Narciso Bassols, quien respaldó desde su posición la reforma haciendo profesión de fe marxista:

La muerte del prejuicio religioso es, por fortuna, una consecuencia de la educación de las masas. Basta mostrarles con los rudimentos de la cultura el absurdo del prejuicio religioso para que vuelvan sus espaldas a sus antiguos explotadores… Convencida la Secretaría de que el opio religioso es un instrumento de sometimiento de las masas trabajadoras, cree también que la liberación económica de campesinos y trabajadores es el otro factor decisivo para limpiar la conciencia de los hombres1.

Responsable de la redacción final de la modificación al artículo 3o de la Constitución, Bassols manifestaría en esta disposición su censura de intolerancia a la religión. Se excluía toda doctrina religiosa y se combatía el fanatismo con la creación en la juventud de un concepto racional y exacto del universo y la vida social. Asimismo se prescribía que la educación del Estado era socialista, sin embargo como no se hacía especificación ninguna al respecto esto dio pie a la ambigüedad y se prestó desde su promulgación a diversas interpretaciones que bajo diversas modalidades se pusieron en práctica más tarde a lo largo del sexenio cardenista. Esta falta de especificidad sería la que finalmente llevaría a la educación socialista al fracaso, pero es que la preocupación de Bassols no estaba en ese punto sino en el primero:

soy el autor del texto … enfoqué y conduje la reforma del artículo 3o. constitucional en 1934 … la verdad es y no debemos olvidar un sólo instante que el problema político real no radica ni en el término “socialista”, ni en la fórmula del concepto “racional y exacto”. Está en la prohibición a la Iglesia católica de intervenir en la escuela primaria para convertirla en instrumento de propaganda confesional y anticientífica. Lo demás son pretextos2.

Si bien la reforma había tenido como fin primordial enfatizar la naturaleza antirreligiosa de la educación, había que responder a la aspiración general de justicia social para formar una sociedad igualitaria a partir de la educación, ello correspondería al presidente Lázaro Cárdenas. Durante su gobierno la política educativa desplazó del centro del debate el papel de la educación en favor de la identidad nacional: ni cultura, ni integración, sino liberación social. La concepción de Sáenz fue sustituida con la idea de que la instrucción redimía a los oprimidos. Así, la enseñanza adquirió un fuerte tinte clasista y fue asumida como compromiso para liberar a las amplias masas desposeídas por su condición de explotados. La política educativa se erigió como un proyecto de justicia social, de ataque a las creencias religiosas y a favor de promover la educación sexual. Se trataba de redimir al pueblo, entendido como la suma de campesinos y obreros. En ese sentido, era una concepción reduccionista de la sociedad.

En este ambiente social, el maestro se volvió un gestor, totalmente diferente al integrador comunitario, al trabajador social de Sáenz. El docente era quien garantizaba la justicia social, el extensionista. La educación se convirtió en una actividad ambigua que devino en doctrinaria e intolerante. ¿Qué caracteriza la visión educativa de Cárdenas? La educación se concibió como un cuerpo organizado de conocimientos y recomendaciones que definían la actividad del educando para formar individuos capaces de realizar su liberación del sistema de explotación. Ya no se trataba de reivindicar a la humanidad como ocurrió con Vasconcelos, sólo de recuperar la dignidad del hombre sujeto a la explotación. “Enseñar a explotar la tierra no al hombre” se lee en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. La concepción educativa de Cárdenas estaba impregnada de un realismo materialista en la explicación del mundo. Su evolución respondía a la dialéctica de la naturaleza, donde la visión del universo material generaba los principios del saber. Este es quizá el rasgo más positivo de la educación promovida bajo el gobierno cardenista.

En este contexto, el hombre, además de ser resultado de la evolución de la naturaleza, era concebido como un ente histórico. El sistema educativo llevó a una visión evolucionista-racionalista del deber ser de la humanidad. Bajo esta perspectiva el trabajo era un proceso social que liberaba al hombre del individualismo ubicándolo en la colectividad; permitiéndole transformar su entorno y, por lo tanto, las condiciones objetivas del hombre; asimismo, constituía la esencia por la cual el hombre superaba su estado natural y se integraba al desarrollo de la naturaleza. A partir de esta concepción se entiende que la sociedad clasista destruya la esencia humana y provoque antagonismos para el desarrollo armónico de la humanidad.

Por lo tanto, correspondía a la educación insertar al hombre en el movimiento histórico, redimirlo de su individualismo y reintegrarlo a los principios de la colectividad, ya que su naturaleza no radicaba en la individualidad sino en la colectividad. Los valores cardenistas tenían su fundamento en la solidaridad popular para alimentar el espíritu de clase no el de la comunidad. En este sentido la acepción de solidaridad es diferente a la planteada por Moisés Sáenz.

El trabajo y la justicia social son valores, pero también constituían principios que apuntaban a los elementos de clase. El trabajo definía al universo de la humanidad que debía liberarse de la enajenación y la injusticia social. Lo trascendente no era el desarrollo de la humanidad ni de la comunidad, sino la orientación educativa a las clases populares lo que liberaría al pueblo mexicano; la educación prepararía para la liberación, fomentaría el trabajo y la militancia y, desde ahí, capacitaría para alcanzar una sociedad sin clases.

¿En este marco cuál era la teoría del conocimiento? Si se considera que el individualismo no tenía cabida en este sistema, es claro que a quien se debía atender no era al individuo sino la totalidad del género humano. Para este sujeto, el conocimiento surgía de la percepción y de ésta se desprendía el concepto, sancionado por la praxis que otorgaba el criterio de la verdad. Aplicar esta teoría educativa no fue posible ante la ausencia del perfil del educando al que se dirigía. De hecho, los elementos ideologizados disminuyeron la eficiencia del modelo, la práctica educativa fue ajena al fenómeno de la educación y estuvo comprometida con la liberación del hombre inmerso en el proceso de explotación. No había realmente una filosofía educativa sino un proceso contradictorio entre concepciones clasistas, teoría de la liberación e instrumentos ideologizados que devinieron en contradicciones fundamentales.

Si bien es cierto que el proyecto educativo en Cárdenas contempló un aumento en el presupuesto destinado a la educación rural y fomentó la enseñanza tecnológica, también es verdad que las contradicciones entre filosofía y práctica educativa, que tenían lugar al interior del país, limitaron su aplicación.

11.arre>y<>. 1979, p. 488.
2Meneses Morales, 1988, p. 51 Apud. Narciso Bassols a Jaime Torres Bodet, 30 de agosto de 1944.

Natalio Berman Berman, 1908 – 1016

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Natalio Berman Berman fue un destacado médico, escritor, líder comunitario y dirigente político. Nació en Odesa (Rusia), el 10 de octubre de 1908 y falleció en la ciudad de Santiago (Chile), el 13 de abril de 1957.

Viajó a la república de Chile en 1914, donde fue acogido por el gobierno tras la amenaza nazi a su familia. Allí se educó en el Liceo de Hombres de Valparaíso,  y después ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, obteniendo el título de médico cirujano. Como docente, fue profesor en la Escuela de Medicina, en la Cruz Roja y en el Liceo de Niñas de la ciudad de Concepción. Como político, fue fundador y militante del Partido Socialista, de la organización Nueva Acción Pública y también fundador del Partido Socialista de Trabajadores. Fue diputado en dos ocasiones, participando en la comisión permanente de Asistencia Médico-Social e Higiene, y formando parte de la comisión permanente de Hacienda. En su labor social, representó a la comunidad judía chilena y de otros países en el Congreso de Atlanta en Estados Unidos y fue Director honorario de las instituciones judías de la República de Chile, ayudando en la gestión para la acogida de los judíos huidos del nazismo.

Recordamos y rendimos homenaje al ilustre intelectual ruso-chileno Natalio Berman por su amistad con el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Berman al servicio del pueblo. Chile: Impresores Moneda, 1945.
Berman al servicio del pueblo. Chile: Impresores Moneda, 1945.

Para mi estimado amigo Vicente Lombardo Toledano muy afectivamente.

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

René Avilés Fabila, 1940 – 2016.

René Sadot Avilés Fabila fue un destacado intelectual mexicano, colaborador del Centro Lombardo Toledano y amigo cercano de su directora Marcela Lombardo Otero.

René Avilés nació en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1940, donde también falleció el 9 de octubre de 2016. Se licenció en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y realizó estudios de posgrado en la Universidad de la Sorbona en París. Por cincuenta años impartió cátedra en la UNAM y también fue profesor de la UAM por otros treinta y seis años, donde fue nombrado “Profesor Distinguido” en 2010. Inició su carrera literaria en 1960, destacando como uno de los más ilustres escritores iberoamericanos de la prosa narrativa contemporánea, junto a autores tales como Ermilo Abreu Gómez, Juan José Arreola, Francisco Monterde, José Revueltas y Juan Rulfo. También colaboró en diversos periódicos mexicanos como El Día, El Universal, El Nacional, Diario de México, Uno Más Uno. Editó, fundó y dirigió del suplemento cultural “El Búho” (1985-1999) de Excélsior, revista que llegaría a dirigir. También dirigió la revista Casa de las Américas de la Habana (Cuba) y colaboró en revistas mexicanas como Siempre, La Crisis, Diorama de la Cultura, Conservatorianos, Revista de la UNAM, Mester y Casa del Tiempo.

Premios y distinciones

  • Mención del Premio Casa de las Américas (1972)
  • Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México por mejor suplemento cultural en El Búho en 1990.
  • Premio Nacional de Periodismo de México por divulgación cultural (1991)4
  • Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México por mejor artículo de fondo (1992)
  • Premio Planeta de novela que declara finalista a su novela Réquiem por un suicida (1993)
  • Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada por su libro Los animales prodigiosos (1997)
  • Designación como Ombudsman defensor de los periodistas del diario regional Síntesis’, editado en Puebla, Tlaxcala e Hidalgo (2006).
  • Recipiendario de la copia de la cédula Real de la Fundación de la ciudad de Puebla de los Ángeles (2010).
  • Recipiendario del Premio “Alux a la Eminencia” por el diario regional Síntesis’ (2010).
  • Recipiendario de la medalla Veracruz por sus méritos literarios por el Gobierno del Estado de Veracruz (2010).
  • En 2010 la Universidad Autónoma Metropolitana le nombró Profesor Distinguido.
  • Ha recibido múltiples homenajes por 25, 40, 25, 40, 45 y 50 años como escritor organizados por la UNAM, la UAM, el IPN, el CNCA, el INBA y el FCE, entre otras instituciones.
  • La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco le pone su nombre a la Feria del Libro de 2014, al mismo tiempo le entrega el Premio Mallinali.
  • Es nombrado Presidente del Premio Nacional de Periodismo, edición ciudadana, 2014.
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, UPAV.
  • Medalla al Mérito Artístico de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 2013.
  • Medalla Bellas Artes 2014.
  • En 2014, como parte de los homenajes realizados en su honor por la Benemérita Universidad de Puebla, BUAP, es creada la Colección Literaria para Jóvenes Escritores “René Avilés Fabila”. Este mismo año aparecieron los primeros tres títulos.

OBRAS

Novela

  • Los juegos (1967)
  • El gran solitario del palacio (1971)
  • Tantadel (1975)
  • La canción de Odette (1982)
  • Réquiem por un suicida (1993)
  • El reino vencido (2005)
  • El amor intangible (2008)

Cuento

  • Hacia el fin del mundo (1969)
  • Alegorías (1970)
  • La lluvia no mata las flores (1970)
  • La desaparición de Hollywood (y otras sugerencias para principiar un libro) (1973)
  • Nueva Utopía y los guerrilleros (1973)
  • De secuestros y uno que otro sabotaje (1978)
  • Pueblo en sombras (1978)
  • Fantasías en carrusel (1978)
  • Lejos del Edén, la Tierra (1980)
  • Los oficios perdidos (1983)
  • Los fantasmas y yo (1985)
  • Todo el amor (1995)
  • Cuentos y descuentos (1986)
  • Los animales prodigiosos (1989)
  • Borges y yo (1991)
  • Fragmentos de la Bitácora de Noé (1993)
  • René Avilés Fabila. Material de lectura (1994)
  • Catálogo de sorpresas (1996)
  • Cuentos de hadas amorosas (1998)
  • Antología personal amorosa (1999)
  • Casa del silencio (2001)
  • Bestiario de seres prodigiosos (2001)
  • El bosque de los prodigios (2007)
  • El evangelio según René Avilés Fabila (2009)
  • De sirenas a sirenas (2010)
  • “La cantante desafinada” (2014)

Ensayo y memorias

  • Memorias de un comunista (maquinuscrito encontrado en un basurero de Perisur) (1991)
  • Recordanzas (1996)
  • Nuevas recordanzas (1999)
  • El libro de mi madre (2003)
  • Material de los inmediato (2005)
  • Antigua grandeza mexicana (2010)

Grupo Patria Cultural, a través de su Editorial Nueva Imagen, publicó entre 2001 y 2007 las Obras completas de Avilés Fabila en 14 tomos.

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo Toledano, wikipedia y el Blog René Avilés Fabila (Escritor).

Imperialismo, dependencia económica y clases sociales.

Dependencia económica, imperialismo y clases sociales.

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo

Dependencia económica, imperialismo y clases sociales son conceptos filosóficos, económicos y sociales, cuyas relaciones son dialécticas, y, por tanto, complejas. Su incomprensión cabal es fuente de enormes confusiones entre los estudiosos y asimismo entre los luchadores sociales y políticos. De este tema, ampliamente estudiado por Vicente Lombardo Toledano, nos ocuparemos a continuación.

El motor del tránsito de la sociedad.

"La historia de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases", Marx, Engels, El Manifiesto comunista.
“La historia de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases”, Marx, Engels, El Manifiesto Comunista. Mural de Diego Rivera.

Desde el punto de vista del pensamiento marxista, en el modo de producción dominante de nuestros días, el capitalismo, la principal contradicción social se da entre la clase trabajadora y su clase antagónica, la burguesía. Esta contradicción fundamental sólo cesa sino cuando ambas clases sociales desaparecen, lo que ocurre cuando desaparece asimismo este modo de producción basado en propiedad privada, y desaparece con él la explotación de unos hombres y mujeres, por parte de otros.

En toda sociedad dividida en clases, las contradicciones entre éstas, al ventilarse en la vida cotidiana, constituyen el motor del tránsito de la sociedad, o lo que es lo mismo, la fuerza impulsora de las transformaciones sociales. Pero este motor, que es la lucha de clases, sólo produce cambios profundos cuando alcanzan su máxima agudización las contradicciones que en cada modo de producción se dan en su base económica.

La dependencia económica genera mayor complejidad en las relaciones entre las clases sociales.

Ahora bien, en los países dependientes, como son la mayoría de los de Asia, África y América Latina, entre ellos el nuestro, las contradicciones de clase son más complejas por cuanto contienen más ingredientes y presentan un mayor número de contradicciones. En términos generales, la burguesía nativa o nacional, se mueve en medio de dos adversarios suyos, uno de ellos, antagónico, pero nada desdeñable el otro.

Su enemigo antagónico es la clase trabajadora, cuya fuerza de trabajo explota y que anhela emanciparse. Pero la burguesía imperialista del exterior –o simplemente imperialismo—no es su aliada, en modo alguno. Siendo más poderosa, desde los puntos de vista económico y político, explota a la nación dependiente en su conjunto, incluida la propia burguesía nacional a la que arrebata una parte substancial de la plusvalía que genera la clase trabajadora, y en muchos casos la arruina y la lleva a la quiebra de sus negocios. En su mentalidad, la burguesía nacional ambiciona para sí los recursos que la burguesía imperialista le arranca, lo que genera una contradicción inter-burguesa que no se puede desdeñar.

La burguesía pro imperialista, su “patria” es el dinero.

En medio de esas dos contradicciones, unos sectores de la burguesía nativa optan por asociarse al imperialismo, encadenando sus propios intereses a los del capital extranjero y convirtiéndose en sus socios menores, y, por tanto, subordinados. Estos sectores defienden a los intereses imperialistas con los que se han aliado, y luchan contra los de la nación de la que son oriundos, pues carecen de interés patriótico. Sus lazos económicos son los que determinan su escala de valores y su conducta.

La burguesía nacional.

Pero otros sectores de la burguesía nacional procuran resistir y enfrentar a la burguesía imperialista. Estos sectores a menudo asumen posiciones de carácter patriótico y antimperialista, aunque no por razones éticas ni de principios, sino porque buscan su mayor beneficio, es decir, el incremento de sus capitales propios y, en buena medida, su propia supervivencia como clase social. Por ello, en ciertos momentos se ven compelidos a actuar en alianza circunstancial con la clase trabajadora para enfrentar al poderoso enemigo común.

Mas no por esto desaparecen sus contradicciones de clase respecto de los trabajadores que, como ya se dijo, son fundamentales e insolubles en tanto perviva el régimen capitalista. Por esa razón, en otras batallas concretas que ventilen contra los trabajadores de su país, los sectores de la burguesía nacional citados cerrarán filas sin titubeos con la otra burguesía de intra-fronteras, la proimperialista, y con los amos de ésta, los imperialistas.

En torno de estas complejas contradicciones sociales se mueve cada clase social. Dentro de ese proceso, cada una traza su estrategia de lucha para defender sus intereses, establece su táctica, formula su programa y define sus alianzas.

El imperialismo, sus objetivos.

"Cuando las ambiciones y el expansionismo de los imperialistas topan con algún gobierno patriótico, se concentran en el objetivo de eliminar ese obstáculo sin reparar en medios" Rivera retrata la intervención yanqui en Guatemala que depuso al gobierno de Arévalo.
“Cuando las ambiciones y el expansionismo de los imperialistas topan con algún gobierno patriótico, se concentran en el objetivo de eliminar ese obstáculo sin reparar en medios” Rivera retrata la intervención yanqui en Guatemala que depuso al gobierno de Arévalo.

Los poderosos capitales imperialistas tienden a avasallar, a apropiarse de todo lo que le sea rentable e imponer su dominio total sobre el país dependiente. El imperialismo encauza todos sus actos hacia esos fines y ni siquiera acepta aliados, sólo subordinados. Dentro de esa tendencia, se obstina en tomar en sus manos la dirección de la vida pública a través de quienes se presten a ser sus instrumentos. Quienes se ponen a su servicio, políticos oportunistas y militares apátridas, son llevados a las posiciones de mando por medios que indistintamente pueden ser conspirativos, cuartelarios o formalmente “democráticos”, resultado de una votación ciudadana. Para el caso da lo mismo tanto para ellos como para los pueblos victimados.

La historia de México y de los demás países dependientes registra abundantes casos de todos estos tipos. Lo único que importa al imperialismo es que le sirvan con atingencia y docilidad. Mientras sea así, los aprovecha; y con igual desenfado los desecha cuando dejan de serle útiles. Por otra parte, cuando las ambiciones y el expansionismo de los imperialistas topan con algún gobierno nacionalista y patriótico, se concentran en el objetivo de eliminar ese obstáculo sin reparar en medios. Asimismo, hacen cuanto sea necesario para evitar que fuerzas patrióticas y antiimperialistas que aún no ocupan posiciones de gobierno, se desarrollen y puedan convertirse en un riesgo para sus intereses de dominio. Las combaten recurriendo a la mentira, la difamación y la calumnia. Al terrorismo, al golpe de Estado, a la privación de la vida. Aún a los procedimientos más ruines y atentatorios contra la justicia, la democracia y la ética.

El imperialismo y los Estados nacionales dependientes.

Con respecto del Estado nacional de los países dependientes, el imperialismo se dedica a arrebatarle su soberanía, atributo que, como se sabe, es el fundamental de todo Estado. Es decir, el imperialismo busca convertirse en la autoridad suprema sobre todo país en el que ha invertido capitales, la única que imponga decisiones; la que resuelva en última instancia, suplantando en esa calidad al Estado nacional y anulando el derecho que en ese sentido les compete a las diversas instituciones y fuerzas del país de que se trate.

Por tanto, tiende a diluir al Estado como entidad soberana al servicio de intereses nacionales. Procura liquidarlo, establecer como sustituto un aparato administrativo plenamente dependiente, leal a los intereses de fuera, pero eso sí, represivo, fascista, llegado el caso, que no escatime ferocidad ni medios con el objeto de impedir que prosperen las protestas y las luchas populares. Un aparato que, al quedar vacío de sobernía, sólo conserva las formalidades de un Estado, pero no su esencia ni su consistencia. Los estados económicamente dependientes, como lo analizó Vicente Lombardo Toledano, también son dependientes políticamente. Por tanto, se puede decir que más bien son seudo estados.

El imperialismo y las dos fracciones de la burguesía local.

La burguesía nativa dependiente del imperialismo supedita su conducta de modo invariable a los intereses y designios de sus socios de fuera. Su calidad de socio menor, subordinado, la obliga a actuar como un simple agente de esas fuerzas externas. Se esfuerza en cumplir con las funciones que le asignen. En términos estrictos no es una fuerza que deba considerarse aparte, sino un mero apéndice del imperialismo.

En contraparte, el otro sector de la burguesía nativa, el que opta por enfrentar al capital imperialista y trata de sobrevivir a sus embates, necesita de la existencia de un Estado nacional fuerte e independiente del exterior, que sea capaz de resistir a la poderosa ofensiva neocolonialista. Necesita que el Estado tenga un perfil nacionalista y posea las facultades económicas y políticas adecuadas para proteger los intereses de la burguesía nacional. Para que defienda sus mercados y sus bienes, y le ayude a abrirse camino hacia otros mercados. En fin, exige al Estado que cree las condiciones propicias para que esa clase social, propietaria y explotadora, prospere. Ya dijimos, es patriótica y antiimperialista, pero lo es por su interés material muy concreto.

La clase trabajadora, sus objetivos históricos.

Para avanzar hacia la conquista de sus proyectos de corto y largo plazo, la clase trabajadora requiere necesariamente conquistar la independencia de su país".
Para avanzar hacia la conquista de sus proyectos de corto y largo plazo, la clase trabajadora requiere necesariamente conquistar la independencia de su país”.

Por su parte, la clase trabajadora tiene sus propias aspiraciones. Anhela que desaparezca toda forma de explotación, lo que expresa su contradicción frente a la clase propietaria en su conjunto, extranjera y local. Ambiciona que surja una nueva sociedad en la que todos los hombres puedan convivir bajo las reglas de la más completa fraternidad. En que la igualdad no sea sólo jurídica, sino económica y social. En que el hombre deje de ser el lobo del hombre. Esa, la sociedad socialista, constituye su aspiración histórica.

Su emancipación definitiva implica imprimirle cambios profundos a la sociedad. Cambios que revolucionen la estructura y todo el entramado social. Cambios que exigen que se transforme el Estado, de uno diseñado conforme a los intereses de la burguesía, a otro, con perfil distinto y diferentes atributos y funciones, acordes a los intereses de la clase trabajadora: un Estado obrero. Y más adelante, al madurar la nueva sociedad, exige la desaparición del Estado en su calidad de aparato para el dominio de una clase social sobre otras, puesto que ambas clases se habrían extinguido. Se habría llegado entonces a la conquista de la plena igualdad y de la plena libertad para todos.

La clase trabajadora en los países dependientes.

En el camino hacia su objetivo histórico, la clase trabajadora, en lo inmediato, aspira a mejorar la forma en que se desenvuelve su vida. Quiere una retribución menos injusta, por su trabajo. Quiere que se reconozcan sus derechos y se manifiesten también en prestaciones que eleven las condiciones de su existencia. Demanda que sus gobernantes sean, como diría Morelos, siervos de la Nación, que atiendan sus necesidades y no vean sólo por los intereses de los poderosos. Anhela que la sociedad vaya avanzando hacia la equidad.

Pero todas sus aspiraciones, no sólo las históricas sino aun las de corto plazo, chocan con una realidad que en los países dependientes es brutalmente adversa. El imperialismo no está dispuesto a conceder nada, en absoluto. Nada de mejores salarios ni prestaciones adecuadas ni mejoría en las condiciones de vida. Nada que adelgace su tajada del pastel. Su interés es explotar, saquear, incrementar el lucro de manera ilimitada. Allá, en la metrópoli imperialista, acaso podrá darse el lujo de hacer algunas concesiones a la clase trabajadora, compelido por las circunstancias, pero no aquí. Allá hará las concesiones indispensables para que su mercado interno no languidezca y no se agudicen las contradicciones sociales en su propia casa, al grado de volverse peligrosas para la gobernabilidad. Prefiere que se agudicen en la periferia, en los países dependientes, cuestión que le tiene sin cuidado.

La liberación nacional, necesidad de la clase trabajadora.

Emprender el camino de las transformaciones revolucionarias con éxito exige dejar de lado toda actitud simplista y autosuficiente.
Emprender el camino de las transformaciones revolucionarias con éxito exige dejar de lado toda actitud simplista y autosuficiente.

En estas condiciones, las justas aspiraciones de la clase trabajadora no pueden avanzar en el caso de los países dependientes. Si ya es difícil que le arranque conquistas sociales a la burguesía nativa, que se las quite al imperialismo viene a ser casi imposible. Por eso, para avanzar hacia la conquista de sus proyectos de corto y largo plazo, requiere necesariamente conquistar la independencia de su país.

La necesita a plenitud, en lo económico pero también en lo político. Porque en tanto su país carezca de independencia y soberanía, no puede lograr la libertad ni la justicia; no puede aspirar a que su explotación desaparezca, pero ni siquiera que disminuya. Por eso, la clase trabajadora de los países dependientes, en la medida en que toma conciencia de esta realidad, pone en el primer lugar de su estrategia la lucha contra el imperialismo, al que identifica adecuadamente como su principal enemigo o la parte más aguda de la contradicción fundamental.

La unidad y lucha de contrarios en la lucha por la liberación nacional.

Por eso, sólo en los países dependientes, existe un espacio de coincidencias entre la clase trabajadora y la burguesía nativa no subordinada al imperialismo, a la que podría llamársele con propiedad burguesía nacionalista. Espacio de coincidencias que en modo alguno implica que cese la contradicción fundamental que enfrenta históricamente a estas dos clases sociales. Ni evita que estas contradicciones se reflejen en un conflicto cotidiano entre ambas, en las esferas de la economía, la ideología y la política. Pero a ésta se le sobrepone la otra contradicción, la que se da entre el imperialismo y la Nación dependiente en su conjunto. Este elemento, el del imperialismo como enemigo común de la clase trabajadora y la burguesía nacional, determina que la dinámica de las transformaciones sociales tenga mayor complejidad en los países dependientes, como México.

Emprender el camino de las transformaciones revolucionarias con éxito exige dejar de lado toda actitud simplista y autosuficiente.

Francisco R. Almada Almada, 1896 – 1989

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Francisco R. Almada Almada nació el 4 de octubre de 1896 en Villa de Chínipas, Estado de Chihuahua (México), y falleció en Chihuahua, Estado de Chihuahua, el 3 de junio de 1989. Fue un destacado maestro, escritor, historiador, investigador y político mexicano. Se convirtió en profesor rural nada más acabar su carrera, en Masiaca, Estado de Sonora, y con sólo 20 años fue nombrado Director de la Escuela de Chínipas. Con el tiempo, Francisco R. Almada desempeñó los cargos de Secretario de Educación, jefe del Departamento de Educación Pública y de Vicepresidente del Consejo Estatal de Alfabetización. También llegó a ser fundador y Presidente de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, miembro de la Academia Mexicana de Historia y Director del Departamento de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Como escritor e investigador abordó temas sobre historia y geografía de Chihuahua y de otros estados de la República Mexicana.

Como político, Francisco R. Almada legó a Presidente Municipal de Chínipas en tres ocasiones, también fue tres veces Diputado al Congreso de Chihuahua, Gobernador interino de Chihuahua en dos ocasiones, y Diputado Federal en otras dos ocasiones, durante la XXXIII Legislatura (1928-1930) y la XXXIV Legislatura (1930-1932).

Recordamos al autor con una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano rubricada en su obra Resumen e Historia del Estado de Chihuahua.

ALMADA Almada, Francisco R. Resumen de historia del Estado de Chihuahua. México. México: Libros Mexicanos, 1955.
ALMADA Almada, Francisco R. Resumen de historia del Estado de Chihuahua. México. México: Libros Mexicanos, 1955.

Con estimación y respeto al Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. México D.F. 17 de enero 1956

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obras e investigaciones publicadas

Diccionario de historia, geografía y biografía chihuahuenses, 1927.
Apuntes históricos de la región de Chínipas, 1937.
La rebelión de Tomochic, 1938.
Diccionario de historia, biografía y geografía del estado de Colima, 1939.
Guadalupe y Calvo, 1940.
Fragmentos sueltos, 1941.
Fragmentos sueltos. Anécdotas, leyendas y narraciones, 1941.
La fundación de la Villa de Ojinaga, 1943.
La imprenta y el periodismo en Chihuahua, 1943.
Geografía de la historia de Chihuahua, 1945).
La fundación de la Villa de Meoqui, 1945.
Apuntes históricos del Municipio de Madera, 1946).
Gobernantes del Estado de Chihuahua, 1951.
Diccionario de historia, geografía y biografía sonorense. 1952.
Resumen de historia del Estado de Chihuahua, 1955.
Juárez y Terrazas. Aclaraciones histórica, 1958.
Hombres de Nuevo León y Coahuila en la defensa de Puebla y prisioneros en Francia en 1862, 1962.
La institución del Día del Maestro, 1963.
Apuntes históricos del municipio de Jiménez, 1963.
La Revolución en el Estado de Chihuahua, 1964-1965.
Vida, proceso y muerte de Abraham González, 1967.
La Revolución en el Estado de Sonora, 1971.
La Intervención Francesa y el Imperio en el Estado de Chihuahua, 1972.
La ruta de Juárez, 1972.
La invasión de los filibusteros de Crabb al Estado de Sonora, 1973.
Perfiles biográficos del general Ángel Trías, 1975.

Emilio Portes Gil, 1890 – 1978

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Emilio Portes Gil nació en la Ciudad Victoria, Tamaulipas (México), el 3 de octubre de 1890, y falleció el 10 de diciembre de 1978 en la Ciudad de México. Fue un eminente abogado y político, egresado de la Escuela de Derecho en 1915. Como político ocupó diversos cargos públicos, fue diputado federal, gobernador de su estado natal Tamaulipas en dos ocasiones, fue Secretario de Gobernación en la Administración Pública Federal y de Relaciones Exteriores, Presidente interino de la República Mexicana tras el asesinato de Álvaro Obregón, y presidente del Partido Nacional Revolucionario. Durante su periodo presidencial, Portes Gil destacó por otorgar la Autonomía a la Universidad Nacional en 1929, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Como sus antecesores, durante el periodo que Emilio Gil Portes fue presidente de la República se preocupó por la reconstrucción económica, la modernización del país y establecer definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda la sociedad para administrar los beneficios económicos, haciendo efectivos los postulados de la constitución y el pacto social contenidos en los artículos 27 y 123.

Tras su presidencia, Portes Gil fue embajador en Francia y la India, secretario de Relaciones Exteriores, procurador, dirigente del partido oficial y director de la Comisión Nacional de Seguros.

Rendimos homenaje a Emilio Portes Gil con la publicación de tres dedicatorias del político rubricadas para el Mtro. Vicente Lombardo Toledano, y poniendo a disposición su obra La lucha entre el Poder Civil y el Clero.

Descargar (PDF, 571KB)

Estudio histórico y jurídico del Señor Don Emilio Portes Gil, Procurador General de la República, México (1934). Biblioteca del Político -INEP AC – www.inep.org

PORTES Gil, Emilio. Misión diplomática en la India: cómo surge una gran nación. México: Talleres Gráficos Laguna, 1953.
PORTES Gil, Emilio. Misión diplomática en la India: cómo surge una gran nación. México: Talleres Gráficos Laguna, 1953.

Para mi distinguido y fino amigo Lic. Vicente Lombardo Toledano, con todo afecto.

PORTES Gil, Emilio. El mundo a través de sus grandes estadísticas. México: Libro Mex, 1960.
PORTES Gil, Emilio. El mundo a través de sus grandes estadísticas. México: Libro Mex, 1960.

Para mi distinguido amigo Lic. Vicente Lombardo Toledano, con todo afecto.

PORTES Gil, Emilio. Autobiografía de la Revolución Mexicana: un tratado de interpretación histórica. México: Instituto Mexicano de Cultura, 1964.
PORTES Gil, Emilio. Autobiografía de la Revolución Mexicana: un tratado de interpretación histórica. México: Instituto Mexicano de Cultura, 1964.

Para el Señor Lic. Don Vicente Lombardo Toledano, con todo afecto.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Doctor ATL, 1875 – 1964

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

El ilustre Dr. ATL (agua en náhuatl) nació el 3 de octubre de 1875 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco (México). Su nombre real era José Gerardo Francisco Murillo Cornado y falleció el 15 de agosto de 1964 en la Ciudad de México. Fue un destacado literato, pintor, profesor y escritor, pero también ejerció como explorador, geólogo, vulcanólogo, filósofo, historiador, crítico de arte, estilista, doctor, profesor, ensayista, periodista y político.

Dr. Atl, El Popocatépetl desde un avión, 1948, colección particular. Foto: Colección Blastein
Dr. Atl, El Popocatépetl desde un avión, 1948, colección particular.
Foto: Colección Blastein

Estudió artes en la Universidad de San Carlos (Ciudad de México), donde obtuvo una beca para estudiar en Europa en 1897. Entre los países que visitó figuraron Inglaterra, Alemania, Francia, España e Italia. En Europa, además de estudiar arte, derecho penal, sociología, psicología y filosofía, participó en la exposición anual del Salón de París en 1900, donde ganó la medalla de plata por un autorretrato en pastel. A su vuelta a México fue contratado para clasificar, evaluar y restaurar las colecciones adquiridas por la Academia San Carlos.

Tras encabezar la famosa protesta ante la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, por la exposición de los pintores españoles Ignacio Zuloaga y Sorolla, y tras el movimiento armado de 1910 que frenó los proyectos de ATL, en 1911 viajó a Europa de nuevo a continuar sus estudios y trabajos artísticos. Realizaría varias exposiciones en Francia, Alemania e Italia, y en París fundó el periódico Action d´Art y la Liga Internacional de Escritores y Artistas. En Italia, además, se dedicó al estudio de la filosofía, el derecho y la vulcanología.

fue la curiosidad intelectual por este tipo de elementos naturales lo que lo llevaría más tarde, en 1942, al nacimiento del volcán Paricutín… Bibliografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea.

En 1913, tras el golpe de estado de Venustiano Carranza, el Dr. ATL volvió a México donde se reunió con Carranza, quien le encargó hablar con Emiliano Zapata para que se uniera a su lucha contra Huerta. Encomienda que el Dr. ATL llevó a término con éxito.

En 1914 Gerardo Murillo, el Dr. ATL, fue nombrado interventor de la Escuela Nacional de Bellas Artes, San Carlos, para quedar al frente de la misma institución posteriormente. Permaneció activo en política hasta el asesinato de Carranza, desde ese momento se dedicaría a escribir y a la ilustración. En 1921 publicó Las artes populares en México y en 1924, Iglesias de México y la revista de la Liga de Escritores de América, Liga que presidiría en 1926.

A partir de los años treinta sería un reputado artista, lo que le permitió dedicarse a la producción de retratos y paisajes. Fue entonces cuando mantuvo un romance con la pintora, poetisa y modelo mexicana Carmen Mondragón, a quien bautizó como Nahui Ollin. Tras serle amputada la pierna derecha, comenzó a pintar sobrevolando paisajes, creando así el “aeropaisaje”. Como docente de la Academia de San Carlos, cabe destacar que tuvo como discípulos a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Rendimos homenaje al ilustre Dr. ATL, Gerardo Murillo, poniendo a disposición su obra Iglesias de México y una dedicatoria rubricada para el Mtro. Vicente Lombardo Toledano el su libro Las artes populares de México.

Descargar (PDF, 4.18MB)

Dr. Atl. Iglesias de México, v.5. México: Publicaciones de la Secretaría de Hacienda, 1924.
Digitalización esponsorizada por la Princeton Theological Seminary Library

Dr. Atl. Las artes populares en México. México: Cultura, 1922.
Dr. Atl. Las artes populares en México. México: Cultura, 1922.

A Vicente Lombardo Toledano – hombre de empuje, saturado de fe y de inteligencia / esta obra llena de defectos, pero hecha con la intención de glorificar al pueblo de México.

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Libro de Texto

Las artes populares en México. México, Cultura, 1922.
Iglesias de México. México, Publicaciones de la Secretaría de Hacienda, 1924.
Como nace y crece un volcán: El Paricutín. México, Stylo, 1950.

Novela

El padre eterno, satanás y Juanito García. México, Botas, 1938.
Un hombre más allá del universo. México, Cultura, 1935.

Cuento

Cuentos de todos colores. Vol. I
Cuentos de todos colores. Vol. II. México, Botas, 1936.
Cuentos de todos colores. Vol. III. México, Botas, 1941.
Cuentos bárbaros y todos colores. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.

Poesía

Las sinfonías del Popocatépetl. México, México Moderno, 1921.

Catálogo de pinturas y dibujos de la Colección Pani. México, Universidad Nacional, 1921.

Autobiografía

Gentes profanas en el convento. México, Botas, 1950.

Ensayos

Los judíos sobre América. México. Ediciones La Reacción. 1942.

  • Fotografía del Dr ATL del Paricutín Archivo de Tomás Montero Torres y albergada en el Blog Fan de la Cultura.
  • Imagen del aeropaisaje El Popocatépetl albergada en la hemeroteca Proceso.
  • Libro Iglesias de México disponible en Open Library.
X