La Revolución Mexicana 1921-1967. Tomo II

Imagen de Vicente Lombardo


“DESCARGA PDF”

Libro. Obra temática. 1988. México DF (México)
Editado por: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana

ISBN: 968-805-444-5
Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.

Descripción:

Es muy común escuchar o leer de los exégetas de un autor o una corriente de pensamiento opiniones acerca de su obra o su trascendencia como tareas que están “todavía por hacerse”, o que de la biografía de tal o cual personaje de la historia de un país “resultaría la síntesis de la historia en una etapa determinada”. Consideramos que esta manera de concebir el quehacer del historiador es, por demás, justificativa, pues expresa una supuesta imposibilidad para realizar el trabajo que se desea.rnDe lo anterior se podría deducir, por lógica simple, que la historia de México tampoco está hecha. Siguiendo este razonamiento, las biografías de grandes hombres como Madero, Carranza, Villa, Zapata, Jara, Lombardo Toledano, Cárdenas, o las de Obregón, Calles, Ávila Camacho, etc., no serían equivalentes a hacer la historia de nuestro país. En efecto, tan falsos como linealmente lógicos el primero como el segundo juicios.rnrnEn primer término, porque la pretensión de hacer la historia, la biografía, de hacer en último análisis, la verdad sobre algo o alguien, conlleva una consideración muy común entre los que se autonombran científicos, aquella que dice que la verdad es descubrimiento, esto es, quitarle el velo a lo que ha sido hecho, dicho o creado. Tal pretensión refleja la concepción ideológica de la neutralidad e inmutabilidad del conocimiento, de la verdad científica desprovista de toda ideología.rnEn segundo, porque se apoyan en la vieja idea de hacer historia a través de los iluminados, de los profetas y los guías, como si éstos fueran paréntesis aislados y fortuitos en la marcha inconsciente de la ignorancia de las muchedumbres.rnrnEn tercero —y tal vez esto sea lo más importante—, aun en aquellos que tratan de reconstruir y explicar períodos o momentos de la historia, porque estudian a sus personajes aislados de los demás, como si el relacionar a uno con el otro pudiera restar brillantez al propio. Ejemplos hay numerosos, como lo hay también historias, lo que no hay ni habrá, por fortuna, es una sola historia. La historia es devenir; reconstruirla, análisis y síntesis permanentes del proceso dialéctico que la mueve.rnLa obra de Vicente Lombardo Toledano y los trabajos sobre la obra de Vicente Lombardo Toledano, pensamos, se harán y se reharán mientras exista inquietud por conocer su vida, su acción, su acontecer, su circunstancia y su trascendencia, pues eso sí, fue un hombre que hizo historia y propuso formas para seguirla haciendo.rnrnEste trabajo representa un esfuerzo muy significativo, que además es doble: por un lado, es una compilación de trabajos integrados con un criterio contextual, es decir, a partir de un suceso histórico determinante en el proceso de desarrollo de México en su etapa moderna: la Revolución Mexicana; y por otro, porque fue realizado con conciencia crítica y espíritu abierto, esto es, por mexicanos que conocen y aman a su patria y rechazan los prejuicios de aquellos que, por desconocimiento o falta de entendimiento, se refugian en el elogio a las figuras estáticas, o esconden su concepción rectilínea de la historia y su falta de rigor metodológico en la crítica ligera.rnrnPensamos que esta edición de trabajos de Vicente Lombardo Toledano sobre la Revolución Mexicana será una fuente de estudio para quienes, como él lo hizo, luchan por mantenerla a flote, por hacer posible que ésta no se detenga y alcance sus objetivos fundamentales proyectándolos al futuro.

Índice:


PROGRESO DEL PUEBLO CON INDEPENDENCIA NACIONAL (Pág: 10)
UN GOBIERNO DE UNIDAD DEMOCRÁTICA (Pág: 19)
EN BUSCA DE LA LIBERTAD (Pág: 24)
LO QUE VIVE Y LO QUE HA MUERTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA (Pág: 36)
URGE CAMBIAR EL ACTUAL GOBIERNO UNIPERSONAL POR UNO DE GENUINA REPRESENTACIÓN NACIONAL (Pág: 51)
MENSAJE AL EJÉRCITO MEXICANO (Pág: 60)
LA INDEPENDENCIA AMENAZADA (Pág: 66)
LA ESCUELA DE LA REVOLUCIÓN (Pág: 74)
LAS METAS DE LA REVOLUCIÓN SE HAN ALEJADO (Pág: 80)
EL MOVIMIENTO OBRERO RECOBRARÁ SU AUTONOMÍA (Pág: 90)
LA REVOLUCIÓN, EN LA OPOSICIÓN (Pág: 96)
LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y EL VOTO DE LA MUJER (Pág: 111)
CÓMO OFRECIÓ EL GOBIERNO DEL LIC. ALEMÁN EL PORVENIR ECONÓMICO DE MÉXICO A LOS ESTADOS UNIDOS (Pág: 115)
LA EVOLUCIÓN DE MÉXICO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (Pág: 154)
NUEVO BALANCE DE LA REVOLUCIÓN (Pág: 171)
TESIS SOBRE MÉXICO (Pág: 203)
LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DE 1958 (Pág: 247)
LOS OBJETIVOS ACTUALES DE LA REVOLUCIÓN (Pág: 254)
UNIDAD NACIONAL Y FRENTE PATRIÓTICO: CONSIGNA PARA UN PERÍODO HISTÓRICO (Pág: 257)
CÁRDENAS Y LA REVOLUCIÓN AGRARIA EN AMÉRICA LATINA (Pág: 260)
HACER PROGRESAR A MÉXICO CON AUDACIA PATRIÓTICA (Pág: 264)
CARTA A LA JUVENTUD (Pág: 277)
LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 299)
LAS REVOLUCIONES Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS (Pág: 313)
EN MÉXICO NO PUEDE PREVALECER EL DERECHO INDIVIDUAL SOBRE EL SOCIAL (Pág: 322)
FRANCISCO I. MADERO (1873-1913) (Pág: 327)
LA PERSONALIDAD DE MÉXICO (Pág: 343)
EL CAMINO MEXICANO HACIA UNA NUEVA DEMOCRACIA (Pág: 350)
CUATRO ETAPAS DE LA HISTORIA DE MÉXICO (Pág: 356)
LO NACIONAL Y LO UNIVERSAL EN LA HISTORIA DE MÉXICO (Pág: 363)
EL PROBLEMA DE LA TIERRA EN MÉXICO (Pág: 373)
UN NUEVO CAPÍTULO DE LA CONSTITUCIÓN (Pág: 377)
LA REFORMA AGRARIA Y EL ARTÍCULO 27 (Pág: 391)
LA CONFERENCIA TRICONTINENTAL Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 400)
EL ANTICOMUNISMO NO HARÁ TRIUNFAR A LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 405)
LAS TESIS FUNDAMENTALES DE LAS CONSTITUCIONES EN MÉXICO (Pág: 420)
LA CONSTITUCIÓN HA ENCAUZADO LA EVOLUCIÓN DE NUESTRO PAÍS (Pág: 463)
DOS MANERAS DE EXAMINAR LA HISTORIA DE UN PUEBLO (Pág: 467)
REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO DE MÉXICO (Pág: 475)
EL GOBIERNO VIOLA TODOS LOS ARTÍCULOS REVOLUCIONARIOS DE LA CONSTITUCIÓN (Pág: 487)
EN TORNO AL PROBLEMA AGRARIO NUEVA OFENSIVA CONTRA LA REFORMA AGRARIA (Pág: 496)




[if 11797]Portada del libro: La Revolución Mexicana 1921-1967. Tomo II[/if 11797]


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Lombardo y el debate marxista sobre el socialismo en México[1]

Lombardo y el debate marxista sobre el socialismo en México[1]

Cuauhtémoc Amezcua Dromundo[2]

Entre Vicente Lombardo Toledano y otras personas, organizaciones, corrientes y grupos de izquierda hubo discrepancias de diversas índoles. Aún se debaten hoy en día, algunas de ellas, con igual vehemencia, ya sea en los ámbitos académicos o los de la lucha política revolucionaria.

Una de las principales cuestiones de diferendo ha sido la relativa al objetivo inmediato que deberían proponerse los revolucionarios, en el caso de México en el siglo XX, y de cómo deberían realizarlo: 1) insurrección armada –a semejanza de la soviética– para que el proletariado tomara el poder, derrocara a la burguesía e instaurara el socialismo en lo inmediato, como proponían unos, o 2) desarrollo de las fuerzas productivas nacionales a cargo de un conjunto de diversas fuerzas sociales de carácter patriótico y bajo la dirección de la clase trabajadora, dentro de un sistema que por algún tiempo conservara la propiedad privada, pero cuyo fin sería independizar al país económica y políticamente respecto del imperialismo, a la brevedad, proceso durante el cual se buscaría sentar las bases materiales y subjetivas para el cambio revolucionario al socialismo, según el otro punto de vista. Esta disyuntiva, que tiene que ver con principios y categorías del marxismo, y también con lo relativo a la realidad nacional, fue largamente debatida en el siglo XX, pero es vigente hoy mismo y por esa razón continúa dándose el debate.

VLT_vol1__36
Lombardo, pensador marxista y luchador por el socialismo.

Entre los participantes de éste y otros desacuerdos respecto a qué hacer y cómo hacerlo en la lucha revolucionaria, estuvieron, por un lado, los dirigentes del Partido Comunista Mexicano, PCM, fundado en 1919, que fue parte orgánica de la Internacional Comunista, IC, y por el otro, el pensador marxista y organizador y dirigente de la clase obrera, Vicente Lombardo Toledano.

Procede precisar que la relación entre Lombardo y el PCM fue complicada, pues comprendió coincidencias, manifestaciones de unidad en la acción y alianzas, en diferentes momentos del acontecer nacional e internacional; pero de igual manera incluyó desavenencias y enfrentamientos, habiendo predominado éstos, por su frecuencia y duración,  y también por la aspereza que alcanzaron en muchas ocasiones.

La alternativa formulada líneas arriba respecto al objetivo inmediato de la lucha revolucionaria en México, es cierto que tiene como opción de respuesta rápida la de “la insurrección armada inmediata para instituir el socialismo ya”, porque suena atractiva, aunque usualmente se emite sin dar tiempo a la reflexión. Pero si se analiza el problema con apego riguroso al método y a la teoría marxista, se llega a la conclusión de que ese aserto no necesariamente es justo ni está debidamente fundamentado, porque se trata de un problema que exige se tomen en cuenta varios elementos de juicio, unos de carácter general y otros de tipo particular. Entre los de carácter general están los siguientes: a) el principio del materialismo dialéctico que postula que ni en el universo ni en la vida social existe algo que esté inmóvil; b) la inferencia de que, dado que todo se mueve de manera constante, y se transforma, los modos de producción –o sean los sistemas de organización de la sociedad– todos son perecederos, ninguno inmortal; por lo tanto, el capitalismo tampoco es eterno, y c) otro principio conectado con los anteriores: lo mismo en la naturaleza que en las sociedades humanas,luego de un proceso de cambios de cantidad, que son acumulativos, se produce un cambio súbito y profundo, un salto que cambia la calidad del fenómeno, al que en la vida social se le llama cambio revolucionario o simplemente, revolución.

La concepción marxista exige tomar en cuenta tanto lo general como lo particular.

Si consideráramos sólo los principios generales señalados, sin tomar en cuenta los concretos, la referida respuesta rápida parecería ser la correcta, sin más. Pero sería antimarxista quedarnos con ese único basamento ya que el método dialéctico no permite desentenderse de las particularidades que tienen que ver, entre otros aspectos, con un pueblo concreto y una época concreta. Conviene reiterarlo, la concepción marxista exige tomar en cuenta tanto lo general como lo particular.

Para examinar los elementos particulares de manera correcta, indudablemente que hace falta, entre otros requisitos, que se tenga un conocimiento suficiente de: a) la historia del pueblo de que se trate –en nuestro caso el pueblo mexicano– y del grado que ha alcanzado el desarrollo de sus fuerzas productivas, precisando con qué relaciones de producción se corresponden, las de la comunidad primitiva, las esclavistas, las feudales, las capitalistas o las socialistas, y b) se debe tener un conocimiento suficiente de la realidad económica y social de México, en nuestro caso. También es claro que se debe analizar todo el cuadro de las particularidades en su conjunto con apego riguroso al materialismo dialéctico y al materialismo histórico. De seguro Lombardo tuvo esto presente cuando, cuestionado por el intelectual norteamericano James W. Wilkie respecto a las diferencias que el PCM tuvo con el pensador y dirigente marxista, respondió:

“Las discrepancias que yo he tenido toda mi vida con el Partido Comunista Mexicano, se deben a que sus dirigentes no entienden lo que es México, no conocen su historia, no han sabido aplicar los principios, que debían conocer, a la realidad mexicana, y por eso chocamos a cada momento…”[3]

Por otra parte, retomando la importancia de lo concreto, además de lo general, podríamos plantear el asunto a discusión de esta manera:

El socialismo no… es sino el resultado final y la meta inevitable del desarrollo de las fuerzas productivas… V. I. Lenin.

Puesto que de acuerdo con el materialismo dialéctico e histórico, para que se detonara la Revolución Socialista de Octubre fue necesario que antes, en la vieja Rusia se diera una acumulación paulatina de cambios cuantitativos específicos en la base económica, sobre todo, pero también en las superestructuras; y puesto que dicha acumulación de cambios deberían tener un contenido específico que permitiera a Lenin y los demás bolcheviques llamar a la insurrección como tarea inmediata, con el objetivo de establecer la dictadura del proletariado y emprender la edificación del socialismo, ¿en México, en el siglo XX, se produjeron, acaso, cambios equiparables a los que se dieron en Rusia, en los años anteriores a 1917? Es decir, ¿puede afirmarse que existían aquí premisas semejantes a las que había en la Rusia zarista y que hicieron posible aquel proceso victorioso? No hay que olvidar que, como lo dice el propio genio de la Revolución de Octubre, Vladimir Ilich Lenin, “Marx y Engels fueron los primeros en esclarecer en sus obras científicas que el socialismo no es una invención de soñadores, sino la meta final y el resultado inevitable del desarrollo de las fuerzas productivas dentro de la sociedad contemporánea…”.[4]

En el hipotético caso de que estas preguntas tuvieran respuestas afirmativas, no habría dudas: siendo luchadores revolucionarios, los marxistas mexicanos del siglo XX, y en concreto, los partidos de la clase obrera, debieron juzgar que su tarea apremiante era organizar y dirigir la insurrección obrera que tomara el poder, desplazara a la burguesía e instaurara la sociedad sin explotadores ni explotados y sin propiedad privada de los medios de producción y cambio, la sociedad socialista, sin distraer su atención en menesteres distintos. Pero el análisis de los elementos particulares demostró que ése no era el caso; que las preguntas arriba planteadas no podían tener respuesta afirmativa, como veremos adelante.

O volviendo a la tendencia indebida a depender sólo de los elementos generales dejando de lado los particulares, podríamos preguntarnos lo siguiente: Siendo que el capitalismo era el modo de producción dominante en el mundoen el siglo XX –como lo es hoy en día– ¿se ha de entender por ese solo hecho que todos los países de la Tierra, y México en particular, habrían acumulado los cambios de cantidad específicos que sentarían las condiciones para el salto cualitativo al socialismo? Y siguiendo el mismo hilo de razonamiento, ¿se debe entender que hoy mismo procede dar saltos revolucionarios al socialismo en todos los países del planeta de manera simultánea, sin pasos intermedios?

Este problema no es menor. Téngase en cuenta que personas e instituciones relevantes dentro de la corriente marxista, en distintos momentos concibieron que sí existían las condiciones para un salto revolucionario simultáneo y general, de carácter planetario. Allá por los años de 1928 a 1934, por ejemplo, no sólo el PCM, sino la propia Internacional Comunista alentó esa idea, después que su VI Congreso, efectuado en Moscú, en 1928, aprobó una línea política basada en la consigna de que la lucha debería ser frontal “clase contra clase” en todas partes, concepción que se basó precisamente en la hipótesis de que la toma del poder por el proletariado en el mundo entero, era, en aquel momento, inminente. Con este pronóstico y con el objeto de acelerar el proceso, la IC llamó a los trabajadores del mundo a luchar contra la burguesía frontalmente hasta que se lograra la victoria final y el capitalismo se erradicara de la faz de la Tierra, llamado que mantuvo durante más de seis años.

Pero la IC cambió su opinión al respecto en 1935, en su VII Congreso, luego de someter la mencionada decisión previa a un severo análisis autocrítico, que la llevó a resolver que la línea “clase contra clase” había constituido un grave error de subjetivismo y sectarismo, y que había causado serios descalabros a las luchas del proletariado. La revolución socialista no podía ser simultánea, reconoció la IC, puesto que existe la ley del desarrollo desigual de los pueblos que demuestra que no todos marchan al mismo ritmo ni están en las mismas condiciones. Esa misma ley objetiva de la realidad es la que determina que sea indispensable que el análisis se haga tomando en consideración los elementos particulares de cada caso y no solamente los de carácter general.

Importantes contradicciones conceptuales y metodológicas entre el Internacional Comunista y el PCM sobre la táctica para marchar al socialismo.

Hernán Laborde, Secretario General del Partido Comunista Mexicano.

Por su parte, el PCM, no obstante que sus delegados asistieron al VII Congreso de la IC, participaron en la discusión y allí no sólo manifestaron que estaban de acuerdo con el nuevo enfoque, sino que criticaron duramente la posición anterior y saludaron la nueva con verdadero entusiasmo,[5] paradójicamente, como partido, se mantuvo aferrado en su vida diaria a la vieja línea “clase contra clase”. Siéndole al PCM tan difícil abandonar la concepción señalada, sus desavenencias con Lombardo se mantuvieron y alcanzaron momentos de agudo enfrentamiento[6], porque, por su parte, el fundador de sindicatos de lucha y grandes organizaciones obreras nacionales e internacionales como la CTM y la CTAL; de instituciones académicas y partidos políticos, respecto de este tema invariablemente sostuvo una concepción diferente, que no dependió de las distintas posiciones que adoptó la IC y que, bien sustentada en el marxismo, resumió con estas palabras:

“El paso brusco de un estado a otro, de un régimen social a otro distinto, es la revolución… Pero no hay saltos de carácter general, en las categorías universales… y tampoco ocurren las revoluciones abarcando a todos los estadios de la vida social, sino que surgen siempre en una sociedad determinada y en un momento concreto de su proceso histórico”.[7]

Consecuentemente, Lombardo llamaba a los revolucionarios a “seguir el desarrollo de los fenómenos sociales, investigar su contenido substancial al ritmo de sus cambios, conocer las leyes que a ellos se refieren y advertir las transformaciones que sufren, y saber aplicarlas dinámicamente a las situaciones concretas”.[8] Pues sólo de esta manera se podría fijar una política revolucionaria correcta, incluyendo la acertada solución del problema del objetivo inmediato de la lucha, así como también el de la táctica adecuada.

Los trabajadores latinoamericanos y su unidad imprescindible
Capítulo tercero: Lombardo y sus relaciones con el Partido Comunista Mexicano, la Internacional Sindical Roja y la Internacional Comunista.

Ahora bien, la validez del principio referido por Lombardo, de que no hay saltos de carácter general, sino que cada uno es concreto, razón por la que también deben tomarse en cuenta los elementos concretos de análisis; y de que las revoluciones no ocurren abarcando a todos los estadios de la vida social –que se vincula con la ley del desarrollo desigual de los pueblos– ha sido comprobado por la historia con abundancia de datos empíricos.

En efecto, no todos los pueblos del orbe vivieron de manera simultánea ni en condiciones idénticas la comunidad primitiva ni el modo esclavista de producción. Por ejemplo, entre las ciudades griegas y Roma medió una diferencia de alrededor de setecientos años entre los períodos de auge y florecimiento del esclavismo. Además, el modo esclavista establecido en Grecia coexistió con el comunismo primitivo como modo todavía dominante en la mayor parte de la Tierra, por un lapso extenso, y lo mismo sucedió en el caso de Roma, en su momento. Por cuanto al modo feudal de producción, se puede decir algo semejante; tampoco todos los pueblos del mundo entraron a él al mismo tiempo ni en iguales circunstancias. Ni al capitalismo.

Por último, en el siglo XX estalló la Revolución Socialista de Octubre, en 1917, pero no hubo otros estallidos victoriosos en ese momento, ni otros pueblos emprendieron la construcción del socialismo en sincronía con el proceso dirigido por Lenin. Hubo pueblos de Europa que iniciaron su transición al socialismo décadas después, luego de la segunda guerra mundial, al calor de la victoria de la Unión Soviética sobre el fascismo, organizando gobiernos de democracia popular. Otros iniciaron después el trascendente proceso revolucionario hacia la sociedad sin clases, como Cuba. Pero muchos, la mayoría de los pueblos del mundo, aún ahora, ya entrado el siglo XXI, aún no lo han iniciado. Y algunos que acometieron ese camino, como las democracias populares de Europa, y hasta la propia Unión Soviética, que lo hizo con enorme vigor, sin embargo tuvieron que retroceder en su marcha ascendente, regresando al capitalismo, por circunstancias que no es el momento de analizar. Así es la dialéctica de la lucha revolucionaria.

Emblema de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

En el mismo sentido, si bien hoy en día el capitalismo, visto en su conjunto,  es el sistema dominante en el planeta, no es sin embargo el modo de producción que predomina en todos y cada uno de los países de la Tierra. Algunos van adelante  y están inmersos en el esfuerzo de la transición al socialismo; además de Cuba, así lo proclaman, entre otros, China, Vietnam y la República Democrática de Corea, cada uno recorriendo sus propias vías, siguiendo sus modalidades y enfrentando sus particulares desafíos. En tanto, en otros territorios, principalmente en América Latina, África y algunos de Asia, aún prevalecen como dominantes las relaciones de producción pre-capitalistas y a ésas corresponde el desarrollo actual de sus fuerzas productivas.

La demostración que nos dan la historia y la propia realidad contemporánea, es fehaciente: no todos los pueblos comparten el mismo modo de producción de manera simultánea ni avanzan al mismo tiempo y por vías idénticas. Jamás ha sido así, puesto que su desarrollo es desigual en el tiempo, además de estar preñado de singularidades. Cada pueblo, guiado por sus partidos revolucionarios de la clase obrera y sus cuadros políticos, ha de decidir qué pasos concretos habrá de dar para avanzar hacia formas superiores de organización social; y, necesariamente, sus dirigentes deben conocer y saber aplicar la teoría y el método marxista, pues de lo contrario estarán sujetos a cometer graves y costosos errores.

En busca de la unidad de todas las corrientes revolucionarias y partidarias del socialismo por la vía de discusión franca de las discrepancias.

MesaRedonda
El más importante esfuerzo por construir la unidad de los marxistas y revolucionarios consecuentes, luchadores por el socialismo en México.

Sin embargo, habiendo distintas opiniones entre los partidarios del socialismo en México sobre cómo y hacia dónde, con qué objetivos inmediatos y posteriores, y con qué tácticas habría que transformar la realidad de México, Lombardo convocó  a discutir colectivamente estas cuestiones, tarea que fue emprendida en una reunión que la historia recogió como la Mesa redonda de los marxistas mexicanos, realizada en enero de 1947. Además de Lombardo, participaron el PCM y las otras expresiones marxistas de la época. En el texto de la invitación, el convocante dijo que “ante la evidente confusión por que atraviesa el movimiento de izquierda del país –ya que en su seno se manifiestan diversas y encontradas corrientes de opinión y en consecuencia contradictorias concepciones sobre la estrategia y la táctica que el proletariado y el movimiento revolucionario deben aplicar en la etapa presente— [es] imprescindible la… más amplia y profunda discusión de estas cuestiones.”[9] De esa discusión debería surgir la unidad consciente y sustentada de todas las corrientes consecuentemente revolucionarias.

[1] Cuarto fragmento de mi investigación titulada “Lombardo y sus ideas. Su influjo en la vida política y social de México en los siglos XX y XXI”, recién concluida. En breve será publicada íntegramente.

[2] Maestro en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador de tiempo completo. Coordinador de Investigación del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”. 

[3]Ver James W. Wilkie y Edna Monzón de Wilkie, México visto en el siglo XX, entrevistas de historia oral. Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, México, 1969. Pág. 321.

[4] V. I. Lenin, Federico Engels. Disponible en https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1890s/engels.htm

[5] Ver las intervenciones de Hernán Laborde, Secretario General del PCM, y de Miguel Ángel Velasco, en el VII Congreso de la IC, en Fascismo, democracia y frente popular, VII Congreso de la Internacional Comunista, Moscú, 25 de julio-20 de agosto de 1935.  México, Siglo XXI Editores, 1984, págs. 406-408 y 428-439, respectivamente.

[6] Para una aproximación más amplia sobre este tema, véase Cuauhtémoc Amezcua Dromundo, Lombardo y la CTAL. México, 2011, CEFPSVLT. Capítulo Primero. Apartado 2. “La exploración cronológica de los hechos y el supuesto de que la CTAL surgió por consigna de la Internacional Comunista”. También el Capítulo Tercero. “Lombardo y sus relaciones con el PCM, la ISR y la Internacional Comunista”.

[7] Lombardo. “La política y las leyes de la realidad”, en ¿Moscú o Pekín?, La vía mexicana al socialismo. Editorial Combatiente, México, 1975, pág. 20.

[8] Lombardo. “Cambio en las leyes del desarrollo”, en Moscú o Pekín, op cit., pág. 22.

[9] Mesa redonda de los marxistas mexicanos, CEFPSVLT, México. 1982, pág. 11.

X