La Mitología en las Series (Podcast)


Para escuchar el podcast sobre «la mitología en las series» hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play).

Bienvenidos al tercer podcast del Proyecto de Investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Series. Un proyecto realizado por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, el Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y la sección de Vertiente Crítica ¿Qué significa esta película?

Joseph Campbell escribió en su obra El Poder del Mito (2015)*:

El héroe se sacrifica por algo… ahí está la moralidad del asunto.

En este programa abordamos, precisamente, cómo la mitología está presente en las series. Haciéndonos preguntas como: ¿El héroe representa arquetipos que conectan con la lucha entre el bien y el mal?, ¿las series ofrecen nuevos tipos de héroe?, ¿se recompensa a los héroes por sus actos en las series cómo estamos acostumbrados a ver en el cine hegemónico y en parte de la mitología clásica?

Pero, además, en este programa aprovecharemos para seguir profundizando en cuestiones clave de nuestra investigación: ¿Qué es la mitología?, ¿qué es la narrativa?, ¿y el audiovisual? Cuestiones que pueden parecernos obvias pero en las que merece la pena indagar, pues nos abocan a reflexionar sobre las nuevas dimensiones que ofrecen las series.

*Campbell, J., & Moyers, B. D. (2015). El poder del mito. Madrid: Capitán Swing. Libro que recoge las conversaciones y otro material inédito de la serie documental que PBS emitió en 1988, con seis conversaciones entre Joseph Campbell (1904-1987) y el periodista Bill Moyers.

Otros podcasts del proyecto de investigación “La Mitología en la Narrativa Audiovisual”.


La religión en las series

Lagertha en Vikings


Para escuchar el podcast “Religión en las Series” hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play).

Aquí estamos, en un nuevo podcast del Proyecto de Investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual, que ya goza de su segunda edición, centrada en el análisis de las narrativas de las series de televisión.

El tema que nos ocupa hoy es el de la temática religiosa. Nos preguntaremos sobre el papel que desempeña el imaginario religioso en el desarrollo de las historias de las series, así como su fidelidad histórica o doctrinal, en el caso de que la serie esté inspirada en hechos reales.

Según Mircea Eliade, ‹‹el ser humano es en sí mismo religioso››. Él definió al ser humano como el homo religiosus. Si he entendido bien el sentido de este concepto, puede decirse que esta definición  implicaba que toda la existencia humana estaba vuelta hacia la experiencia de lo sagrado. Esta experiencia sacaba al hombre de su cotidianidad y le revelaba aquello que estaba oculto. Ésta era la experiencia simbólica del hombre religioso, para el que una piedra, un árbol, una palabra o un rito, lo trasladaban a otra esfera de la realidad que era fundamental y que regía el destino completo del ser, de la vida en general.

Una experiencia que a lo largo de la historia de las religiones ha adoptado diferentes formas y cultos que han llegado hasta nosotros. Y que, incluso, se han transformado en nuevas religiones seculares, expresadas en nuevas formas de manifestación de lo sagrado, en las que se puede incluir la democracia, tema de primerísimo orden en las sociedades del siglo XXI.

Por eso, creo que es importante aquí preguntarse si en las actuales series se expresa esa experiencia de lo sagrado, si hay alguna expresión de lo trascendente.

Otros podcasts del proyecto de investigación


El camino del héroe en las series (podcast)

Imagen de la serie Juego de Tronos

Para escuchar el podcast hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play).

Participantes: Jacinto Choza (Catedrático emérito de Antropología Filosófica dela Universidad de Sevilla), Luis Manuel Sanmartín (Doctorando en antropología de los movimientos sociales por la Universidad de Barcelona) y Alvaro Pla Hernández (analista político y articulista). Conduce Josep Sanmartín (comunicador, conductor y director del programa).

Un año más, tenemos la oportunidad de continuar con el proyecto de investigación “La Mitología en la Narrativa Audiovisual”, que ahora  vamos a dedicar a las series televisivas, profundizando en los temas de la temporada pasada sobre la mitología en la narrativa audiovisual. En este sentido, este primer podcast, lo dedicaremos al “camino del héroe”, al monomito. Y, aunque ya sabemos, por los podcasts de la primera temporada, que el “camino del héroe” de Joseph Campbell no es infalible —que incluso quizás es posible que requiera una muy ligera aportación en relación al héroe de hoy en día— su obra El héroe de la mil caras (1949) sigue siendo el libro de cabecera de aquellos que nos interesamos por la configuración de los relatos y los mitos. De hecho, aunque el mismo Campbell señalaba que su estudio no se podía aplicar de manera categórica a la totalidad de los relatos, es innegable que difícilmente pueda construirse un relato con un principio, desarrollo y final, que no se reconozca en los arquetipos, en el progreso del héroe y en los distintos umbrales de la aventura identificados por el autor.

Como veremos en esta nueva temporada, las series ofrecen la oportunidad de profundizar en el monomito, en el héroe en las series, con propuestas que son hasta cierto punto innovadoras y que difieren del cine en algunos aspectos. Un ejemplo paradigmático del héroe contemporáneo lo podemos encontrar en las creaciones de David Simon, con series tan importantes como The Wire (2002 – 2008), Treme (2010 – 2013), Show Me a Hero (2015) o The Corner (2000). En estas series no sólo se ofrece una historia, sino todo un contexto que permite comprender la complejidad de la realidad humana. Y es en esa complejidad, precisamente, donde se desarrolla el “camino del héroe”, el monomito; con características propias, hasta cierto punto, del formato.

Para ser justos, lo primero que se tendría que decir es que las series, desde principios de los 90, han sufrido una cinematografización. Esto es, se han apropiado de lo mejor del cine y lo han ampliado con el tiempo. Y, aprovechando esta ventaja temporal, han abordado los temas con mayor profundidad y diversidad de personajes, planteamientos y reflexiones. Hay muchos ejemplos que cumplen con estas características: House of Cards (2013 – 2018), Vikings (2013 – 2020), Mad Men (2007 – 2015), Deadwood (2004-2006), Band of Brothers (2001), True Detective (2014 – 2019), Roma (2005 – 2007), Mr. Robot (2005 – 2009) o Breaking Bad (2008 – 2013).

Otros podcasts del Proyecto de Investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual.


Imagen de Juego de Tronos (2011-2019) distribuida y albergada por BagoGames.

Música del programa: You & Me de Borrtex

X