Opinión pública y mitología. Mediación y mediatización en las series.

Imagen de Narcos

Para escuchar el podcast sobre “mediación y mediatización en las series” hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play).

En este podcast analizamos la relación que las series mantienen con la mediación y mediatización de la opinión pública, profundizando en los conocimientos avanzados en la temporada anterior cuando tratamos este mismo tema en relación al cine. En este nuevo programa, analizamos también la relación de la mitología con este tipo de narrativas en la actualidad. Por tanto, reflexionamos sobre cómo el mito influye en nuestra cultura afectando así a nuestra percepción de las cosas.

Una de las cuestiones clave que estudiare es a quién pertenece la opinión pública. En este sentido, hay quien dirá que ésta pertenece al pueblo, al público; y hay quien dirá que pertenece a quien la genera, a los medios de comunicación, a los líderes de opinión.

Aquí es donde se presenta el primer conflicto entre lo publico y lo privado, entre lo democrático y autoritario, entre el diálogo y el discurso. Es aquí donde la mediación y la mediatización se vuelven imprescindibles para comprender el papel que juegan los medios, y en qué medida pueden ser beneficiosos o no para la sociedad. A este respecto, cabe citar a Cándido Monzón profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

Los medios, en principio, median la opinión pública y posibilitan su expresión. El problema radica en saber si es una mediación neutra y fiel, reflejo de las opiniones de los públicos, o si la mediación se convierte en mediatización, reflejo de los intereses de aquellas instancias que se amparan en los mismos. Monzón Arribas, C. (2006). Opinión pública, comunicación y política. Madrid: Tecnos, p. 41.


Otros podcasts del proyecto de investigación

  • Música del programa: You & Me de Borrtex
  • Cartel publicitario usado como imagen destacada perteneciente a la serie Narcos (2015-2018) de Netflix.

La Mitología en las Series (Podcast)


Para escuchar el podcast sobre «la mitología en las series» hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play).

Bienvenidos al tercer podcast del Proyecto de Investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Series. Un proyecto realizado por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, el Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, y la sección de Vertiente Crítica ¿Qué significa esta película?

Joseph Campbell escribió en su obra El Poder del Mito (2015)*:

El héroe se sacrifica por algo… ahí está la moralidad del asunto.

En este programa abordamos, precisamente, cómo la mitología está presente en las series. Haciéndonos preguntas como: ¿El héroe representa arquetipos que conectan con la lucha entre el bien y el mal?, ¿las series ofrecen nuevos tipos de héroe?, ¿se recompensa a los héroes por sus actos en las series cómo estamos acostumbrados a ver en el cine hegemónico y en parte de la mitología clásica?

Pero, además, en este programa aprovecharemos para seguir profundizando en cuestiones clave de nuestra investigación: ¿Qué es la mitología?, ¿qué es la narrativa?, ¿y el audiovisual? Cuestiones que pueden parecernos obvias pero en las que merece la pena indagar, pues nos abocan a reflexionar sobre las nuevas dimensiones que ofrecen las series.

*Campbell, J., & Moyers, B. D. (2015). El poder del mito. Madrid: Capitán Swing. Libro que recoge las conversaciones y otro material inédito de la serie documental que PBS emitió en 1988, con seis conversaciones entre Joseph Campbell (1904-1987) y el periodista Bill Moyers.

Otros podcasts del proyecto de investigación “La Mitología en la Narrativa Audiovisual”.


La religión en las series

Lagertha en Vikings


Para escuchar el podcast “Religión en las Series” hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play).

Aquí estamos, en un nuevo podcast del Proyecto de Investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual, que ya goza de su segunda edición, centrada en el análisis de las narrativas de las series de televisión.

El tema que nos ocupa hoy es el de la temática religiosa. Nos preguntaremos sobre el papel que desempeña el imaginario religioso en el desarrollo de las historias de las series, así como su fidelidad histórica o doctrinal, en el caso de que la serie esté inspirada en hechos reales.

Según Mircea Eliade, ‹‹el ser humano es en sí mismo religioso››. Él definió al ser humano como el homo religiosus. Si he entendido bien el sentido de este concepto, puede decirse que esta definición  implicaba que toda la existencia humana estaba vuelta hacia la experiencia de lo sagrado. Esta experiencia sacaba al hombre de su cotidianidad y le revelaba aquello que estaba oculto. Ésta era la experiencia simbólica del hombre religioso, para el que una piedra, un árbol, una palabra o un rito, lo trasladaban a otra esfera de la realidad que era fundamental y que regía el destino completo del ser, de la vida en general.

Una experiencia que a lo largo de la historia de las religiones ha adoptado diferentes formas y cultos que han llegado hasta nosotros. Y que, incluso, se han transformado en nuevas religiones seculares, expresadas en nuevas formas de manifestación de lo sagrado, en las que se puede incluir la democracia, tema de primerísimo orden en las sociedades del siglo XXI.

Por eso, creo que es importante aquí preguntarse si en las actuales series se expresa esa experiencia de lo sagrado, si hay alguna expresión de lo trascendente.

Otros podcasts del proyecto de investigación


El camino del héroe en las series (podcast)

Imagen de la serie Juego de Tronos

Para escuchar el podcast hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior a este texto (dar play).

Participantes: Jacinto Choza (Catedrático emérito de Antropología Filosófica dela Universidad de Sevilla), Luis Manuel Sanmartín (Doctorando en antropología de los movimientos sociales por la Universidad de Barcelona) y Alvaro Pla Hernández (analista político y articulista). Conduce Josep Sanmartín (comunicador, conductor y director del programa).

Un año más, tenemos la oportunidad de continuar con el proyecto de investigación “La Mitología en la Narrativa Audiovisual”, que ahora  vamos a dedicar a las series televisivas, profundizando en los temas de la temporada pasada sobre la mitología en la narrativa audiovisual. En este sentido, este primer podcast, lo dedicaremos al “camino del héroe”, al monomito. Y, aunque ya sabemos, por los podcasts de la primera temporada, que el “camino del héroe” de Joseph Campbell no es infalible —que incluso quizás es posible que requiera una muy ligera aportación en relación al héroe de hoy en día— su obra El héroe de la mil caras (1949) sigue siendo el libro de cabecera de aquellos que nos interesamos por la configuración de los relatos y los mitos. De hecho, aunque el mismo Campbell señalaba que su estudio no se podía aplicar de manera categórica a la totalidad de los relatos, es innegable que difícilmente pueda construirse un relato con un principio, desarrollo y final, que no se reconozca en los arquetipos, en el progreso del héroe y en los distintos umbrales de la aventura identificados por el autor.

Como veremos en esta nueva temporada, las series ofrecen la oportunidad de profundizar en el monomito, en el héroe en las series, con propuestas que son hasta cierto punto innovadoras y que difieren del cine en algunos aspectos. Un ejemplo paradigmático del héroe contemporáneo lo podemos encontrar en las creaciones de David Simon, con series tan importantes como The Wire (2002 – 2008), Treme (2010 – 2013), Show Me a Hero (2015) o The Corner (2000). En estas series no sólo se ofrece una historia, sino todo un contexto que permite comprender la complejidad de la realidad humana. Y es en esa complejidad, precisamente, donde se desarrolla el “camino del héroe”, el monomito; con características propias, hasta cierto punto, del formato.

Para ser justos, lo primero que se tendría que decir es que las series, desde principios de los 90, han sufrido una cinematografización. Esto es, se han apropiado de lo mejor del cine y lo han ampliado con el tiempo. Y, aprovechando esta ventaja temporal, han abordado los temas con mayor profundidad y diversidad de personajes, planteamientos y reflexiones. Hay muchos ejemplos que cumplen con estas características: House of Cards (2013 – 2018), Vikings (2013 – 2020), Mad Men (2007 – 2015), Deadwood (2004-2006), Band of Brothers (2001), True Detective (2014 – 2019), Roma (2005 – 2007), Mr. Robot (2005 – 2009) o Breaking Bad (2008 – 2013).

Otros podcasts del Proyecto de Investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual.


Imagen de Juego de Tronos (2011-2019) distribuida y albergada por BagoGames.

Música del programa: You & Me de Borrtex

El camino del conocimiento en el cine. Exploración y saber.

imagen de Interestelar para el podcast sobre "el camino del conocimiento"

Para escuchar el podcast hay que reproducir el player de ivoox que se encuentra en la parte superior de este texto (dar play).

Con este podcast damos fin a los temas trasversales del proyecto de investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual, que este año hemos dedicado al cine. El próximo podcast, que cerrará la temporada, servirá como sumario de todos los temas tratados en relación a la configuración de la humanidad.

Hemos intentado, a lo largo de estos programas, estudiar la mitología desde una perspectiva clásica, contemporánea y futurista. Es por esta razón, que hoy vamos a hablar de la exploración y el saber que se da en el cine, normalmente en la ciencia ficción, aunque también en otros géneros. Esto se debe, en gran medida, a que no hay camino del héroe que no requiera, a su vez, un camino del conocimiento, por pequeño que sea.

En este programa analizamos cine en donde el camino del conocimiento es la esencia del relato, donde la aventura exige superar los distintos umbrales de la historia mediante el intelecto, donde la violencia sólo es un obstáculo en la superación de los problemas; es más, donde la fuerza se presenta como una amenaza a la propia supervivencia basada en el conocimiento.

Aunque en realidad se hace cine de este tipo, no lo vamos a negar, no parece el suficiente. Algo que tampoco se entiende si tenemos en cuenta que este cine tiene su público, con auténticos éxitos de taquilla, como por ejemplo El marciano, dirigida por Ridley Scott, Interestelar, dirigida por Christopher Nolan, La llegada, dirigida por Denis Villeneuve, Una mente maravillosa, dirigida por Ron Howard, El código enigma, dirigida por Morten Tyldum, El indomable Will Hunting, dirigida por Gus Van Sant, o Cielo de octubre, dirigida por Michael Almereyda. Estos son sólo algunos de los ejemplos de grandes películas que han conseguido atraer la atención del público, donde ha habido una aventura digna de ser vivida, llena de tensión, de retos y de satisfacción ante el éxito. Todas estas películas, de alguna manera, sirven para hacernos mejores, en tanto que el cine es un reflejo en donde nos miramos todos. Y como ya hemos aprendido en pasados podcasts, la cinematografía redunda en los mitos y construye otros nuevos, influyendo de manera notable en la la cultura, en lo que somos.

Otros podcasts del Proyecto de Investigación La Mitología en la Narrativa Audiovisual.


Suscríbete a nuestro canal de ivoox para recibir notificaciones de los podcasts que vayamos publicando.

Música del programa: You & Me de Borrtex
Imagen de cabecera albergada en IMDB, © 2014 Warner Bros. Entertainment, Inc. and Paramount Pictures Corporation. All Rights Reserved.

El héroe de la clase trabajadora

Para escuchar el podcast, dale play al reproductor que hay en la parte superior a este texto.

Como hemos aprendido a lo largo de estos programas, la figura del héroe mitológico se ha definido, desde tiempos ancestrales, como un ser que se enfrentaba a retos extraordinarios, gracias a sus capacidades excepcionales, que muchas veces le venían dadas por su carácter divino o de clase. Y en el caso de que no gozara de ningún privilegio de cuna, a lo largo de su camino, sería recompensado con privilegios y dones, que le harían progresar por encima del resto de los personas, del pueblo, que normalmente se presenta como una masa incapaz de salvarse a sí misma, y menos aún de autogobernarse.

El reflejo más cercano del héroe mitológico que podemos encontrar hoy, es el del superhéroe, que si bien sus poderes ahora pueden ser también conferidos por mutaciones o por su ascendencia alienígena, siguen representando las características del héroe mitológico, conservándose, además, la cuestión de clase, ya sea de forma real o simbólica. Básicamente, los superhéroes siguen representando la idea de que se necesitan seres superiores para salvar al pueblo indefenso e incluso peligroso para sí mismo.

Pero esta idea del héroe, no se da sólo en el cine de superhéroes. También, de alguna manera, se encuentra en estas películas tan populares del Hollywood que representan el sueño americano, que ha permeado el cine a lo largo del mundo, y cuyos protagonistas triunfan sobre los demás, alcanzando, en la mayoría de los casos, riquezas y puestos de poder.

Las metas de estos personajes, casi siempre, tienen que ver con superarse profesionalmente, mostrando el tan recurrido modelo del emprendedor; y algunas veces, imparten justicia, gracias a sus cualidades excepcionales que los asemejan a la idea del súper héroe. En cualquier caso, la idea de la individualidad superior impregna el contenido de prácticamente la totalidad de estas películas, asociadas a una idea de progreso social y económico.

Forrest Gump, no parecería un modelo a seguir si acabara en una clínica pública, asistido y sin recursos, aunque hubiera sido un héroe de guerra, jugado contra China al ping pong y ayudado a Jenny, o no se vería a Erin Brockovich como una auténtica triunfadora si al final de la película no le entregaran un cheque millonario. Por desgracia, la idea del éxito está muy vinculada a la idea de riqueza y poder en el imaginario colectivo.

Pero, ¿es ésa la realidad de nuestra existencia? ¿Cuántos superhéroes o héroes de una auténtica historia americana han venido a salvarnos de desahucios, del robo de los bancos, y de la injusticias de aquellos que se arrojan el poder de gobernarnos?

Alguno hay, como Snowden o Assange, pero ellos no representan la típica historia de Hollywood, sino que si la industria puede, los presentan como a villanos, aunque hayan tratado de traernos algunas libertades. Y a pesar de su esfuerzo, estamos muy lejos aún de que su sacrificio pueda servirnos de verdad para liberarnos. Porque hay un hecho inmutable que ha sucedido a lo largo de la historia, y que rara vez es representada por el cine, y es que toda revolución, toda conquista social, en la gran mayoría de los casos, se ha conseguido gracias a la lucha del pueblo. Nadie puede conseguir desde su individualidad cambiar al mundo, otra cosa es que se haya aprovechado sistemáticamente el poder popular para que unos pocos se sitúen en la cresta de la ola; y la mayoría de las veces, después de haber surgido el movimiento social.

Lo bien cierto es que hay millones de personas normales y corrientes, a lo largo del mundo, que sacrifican parte de su vida para ayudar a los demás. Hay ONGs y particulares que vienen ayudando, desde hace años, a nuestros hermanos saharauis; hay personas, que con su ayuda y poniendo en riesgo sus propios cuerpos, se enfrentan a los cuerpos de seguridad del estado en defensa de la vivienda de sus conciudadanos, y, en definitiva, defendiendo en derecho fundamental recogido en la constitución; hay médicos que se marchan al tercer mundo a ayudar, poniendo en riesgo sus propias vidas y sufragándoselo de su bolsillo; en estos momentos, hay ecologistas a lo largo del mundo que están siendo asesinados por defender las selvas de la tala ilegal; y hay madres, padres y hermanos, en muchos países, que buscan a sus familiares, a veces bajo amenaza de muerte, desaparecidos por el cártel, por políticos corruptos o dictaduras. Pero sobre todo, hay un poder popular, mayormente representado por la clase trabajadora, que es capaz de levantarse y luchar para cambiar las cosas sin superpoderes, ni riquezas, sino por un inquebrantable valor y sentido de la justicia.

Esta clase de personas, sacrifican lo poco que tienen, poniéndose en riesgo ante retos extraordinarios, sin esperar la recompensa propia del héroe mitológico. Estos héroes de la clase trabajadora, que son en realidad de carne y hueso y no producto de la ficción, ni seleccionados entre una gran minoría que representa más a las elites que a la mayoría, apenas tienen presencia en el cine. Si no fuera por cineastas como Ken Loach y Fernando León de Aranoa, para el cine contemporáneo en general, parecería que los problemas de la clase obrera no existen, y que sólo seres excepcionales, que en definitiva son producto de la fantasía, tienen la capacidad de solidarizarse y ayudar al pueblo incapaz. Es necesario reflexionar sobre por qué el cine perpetúa esta idea del héroe que está cada vez más alejada de la realidad, fortaleciendo el paradigma del poder que analizamos en el pasado podcast. Porque lo bien cierto, es que muy lejos de la ficción, la realidad nos muestra que es en el pueblo, en la clase trabajadora, donde se da el auténtico heroísmo. Por esta razón, este podcast es un homenaje para todos aquellos que luchan por los demás sin esperar nada más que un mundo más justo, que es en definitiva una de las cuestiones más importantes de la mitología.

 


    • Imagen del Caballo de Troya tal como aparece en la película Troya (2004), dirigida por Wolfgang Petersen, y producida por Warner Bros Pictures, Radiant Production, Plan B, Winston Azzopardi, Barbara Huber, Wolfgang Petersen, Diana Rathbun y Colin Wilson.
  • Imagen de portada de la película Germinal (1993), dirigida y producida por Claude Berri (infografía).

Mediación y mediatización del mito. La mitificación de la historia y sus protagonistas

El caballo de Troya tal como se representa en la película Troya (2004)

En pasados podcasts, hemos analizado la influencia que el mito ha tenido en el desarrollo de la narrativa, más allá incluso del audiovisual. Y aún quedando tantas cosas por contar, de alguna manera se ha podido percibir la influencia que la Mitología ha tenido a lo largo de la historia en la configuración de la cultura, del pensamiento y la filosofía.

En esta nueva sección de este proyecto de investigación, La Mitología en la Narrativa Audiovisual, nos dedicaremos a entender como la mitología, además, tiene un fuerte valor político que no ha pasado desapercibido desde tiempos ancestrales para el poder. El programa de hoy, que servirá de antesala al podcast “poder y mitología”, introducirá un aspecto fundamental para entender la influencia que el mito ha tenido a la hora de ofrecer modelos, que como héroes, han servido de guías en el desarrollo de la civilización.

Como veremos, este fenómeno a veces sucede de manera natural, pero otras veces se da por intereses minoritarios. Ésa es la diferencia entre mediar un héroe, surgido del pueblo, y un héroe, mediatizado por las élites. Es aquí por tanto, donde la narrativa audiovisual, el cine, no puede considerarse ingenuamente, pues es una herramienta fundamental a la hora de definir qué es un héroe y qué es un villano.

Es posible que por esta razón, así como Calígula se autonombró Dios, en estos tiempos de moralidad incierta, cuando sistemáticamente se nos intenta hacer creer que el egoísmo es una gran virtud, veamos a través de las pantallas el intento de retratar a lo peor de nuestras sociedades como a héroes, y a aquellos que procuran traernos libertades como a villanos.

Y es posible que por esta misma razón, desde el cine se haga un intento sistemático, quizás inevitable, de convertir la historia en mito, a veces en su justa razón, mitificando el hecho histórico y a sus protagonistas, conquistando el imaginario popular durante generaciones y quizás para toda la eternidad. Sin embargo, otras veces el hecho de intentar convertir la historia en mito sólo responde al interés de quien produce la película, y de quien la subvenciona, convirtiendo la historia en propaganda y a sus héroes en panfletos. De todos modos, y a pesar de una cosa y otra, el héroe por antonomasia, el héroe más querido entre todos los héroes, será aquel que realmente sea del y para el pueblo; y como tal, su arquetipo, será eterno.

En este podcast tenemos el privilegio de contar con Jacinto Choza, filósofo y Catedrático de la Universidad de Sevilla, Luis Manuel Sanmartín Cava, investigador predoctoral en Antropología de Movimientos Sociales por la Universidad de Barcelona, Rafael Monterde, investigador predoctoral en Filosofía Política por la Universidad Católica de Valencia, y Josep Sanmartín, investigador predoctoral en Industrias de la Comunicación y Culturales por la Universidad Politécnica de Valencia y conductor del programa.

Comentario: En un momento del podcast se alude al sermón de Jesús en el Monte de los Olivos. En realidad se quería decir en el Sermón de la Montaña.

Presenta tu comunicación y/o póster en el Congreso: “La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine“. 


  • Imagen del Caballo de Troya tal como aparece en la película Troya (2004), dirigida por Wolfgang Petersen, y producida por Warner Bros Pictures, Radiant Production, Plan B, Winston Azzopardi, Barbara Huber, Wolfgang Petersen, Diana Rathbun y Colin Wilson.
  • Música del programa: You & Me de Borrtex

La religión en el cine – La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine

Imagen publicitaria de El Festín De Babette (1987), dirigida por Gabriel Axel, y producida por Panorama Film A/S, Nordisk Film, Det Danske Filminstitut y Rungstedlundfonden



Para escuchar el podcast La religión en el cine, dale play al reproductor de ivoox que aparece justo en la parte superior de este texto, o reproduciendo el vídeo de YouTube que se encuentra en la parte superior.

Participantes: Graciela Maturo (Catedrática en Letras Hispanoamericanas, Poeta y Directora del Centro de Estudios Poéticos Alétheia), Jacinto Choza (Catedrático de Antropología Filosófica de la Universidad de Sevilla), José Alfredo Peris (Profesor de Filosofía del Derecho y Filosofía del Cine, y Director del Proyecto de Investigación la Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine) y Josep F. Sanmartín (Doctorando en Industrias de la Comunicación y Culturales, Conductor, Productor y Director del Podcast).

Podcast realizado para el proyecto de investigación: La Mitología en la Narrativa Audiovisual

La religión en el cine

En el origen de la narrativa reside en gran medida la religión, quizás porque al igual que el mito, era una de las cuestiones que más preocupaba a las primeras poblaciones humanas, que ya trataban de explicar el motivo de su existencia y dar un sentido a sus vidas. Tenemos que tener en cuenta que, en los orígenes de la civilización, la mitología y la religión se alimentaban la una de la otra,  formando a veces un cuerpo compacto de creencias y mitos, como por ejemplo sucede en el Sintoísmo.

Otras veces, las creencias mitológicas no pasaron de tales. Es lo que ocurrió con las mitologías nórdicas: aunque contaban con una serie de rituales y cierta organización, nunca se estructuraron como la religión católica, el budismo, el hinduismo, el islam o el judaísmo.

Imagen del el camino espiritual. Fotografía tomada en Kyoto.
El camino del auto-descubrimiento espiritual

En cualquier caso, tanto en las creencias mitológicas como en las religiones siempre hay un camino común que debe recorrer la persona: el de la iluminación, que en realidad no es otra cosa que el camino del auto-descubrimiento espiritual.

Este camino tiene que ver con el auto-conocimiento  con carácter metafísico. Descubrir el bien que hay en uno mismo, superar las tentaciones del mal, abrazar el amor, recorrer la vía de la iluminación desprendiéndose de lo superfluo, siendo generoso y altruista, agradeciendo los dones que uno recibe en su desarrollo espiritual, ayudando a los demás en su camino a la iluminación y, en definitiva, dotando de valor cosmogónico a la propia existencia humana.

En realidad, el camino de la iluminación es más propio de nuestras vidas que el camino del héroe, si entendemos como “héroe” al personaje retratado en la Mitología. Por esta razón, en toda película, ya sea de aventuras, drama, comedia, película de acción, con personajes legendarios o con personajes corrientes… siempre habrá un camino cosmogónico que recorrer, en donde el protagonista deberá superar los límites que habitan en su interior; enfrentándose a dilemas que no se superan mediante la fuerza, sino mediante el espíritu; o la moral, si se prefiere decirlo así.

Esa superación es la que dota tanto a los héroes, como a nosotros mismos, de auténtico valor, llevando la dignidad a nuestra existencia por encima de lo material. No importa qué es lo que conquiste un supuesto héroe, si no alcanza las virtudes que definen propiamente el heroísmo. No importa qué es lo que conquiste el espíritu, si no puede desprenderse de lo material. No importa qué es lo que conquiste el ser humano, si no alcanza las virtudes propias de lo que consideramos ser persona.

Presenta tu comunicación y/o póster en el Congreso: “La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine“. 


  • Imagen publicitaria de El Festín De Babette (1987), dirigida por Gabriel Axel, y producida
    por Panorama Film A/S, Nordisk Film, Det Danske Filminstitut y Rungstedlundfonden
  • Imagen del camino espiritual albergada en Pixabay
  • Música del programa: You & Me de Borrtex

 

El camino del héroe en el cine

Para escuchar el podcast dale play al reproductor de ivoox que aparece en la parte superior.

Participantes:  Jacinto Choza (filósofo y antropólogo), Luis Manuel Sanmartín Cava (filósofo y antropólogo), Alvaro Pla Hernández (analista político), Francisco Corella Borrás (artista), Rafa Monterde (filósofo, conductor y productor del programa) y Josep Sanmartín (comunicador, conductor y director del programa).

Podcast realizado para el proyecto de investigación: La Mitología en la Narrativa Audiovisual.

El camino del héroe en el cine

Es difícil hablar de una narrativa que no contemple la presencia de héroes. Siempre están presentes. Si acaso, varía el grado de heroísmo y el camino que deben recorrer. Aunque, si prestamos la suficiente atención, nos daremos cuenta de que la mayoría de los umbrales que debe superar el héroe, si no todos, responden a unos mismos arquetipos: la llamada a la aventura, la ayuda sobrenatural, la guía del maestro, el encuentro con la diosa, la tentación, la reconciliación con el padre, la muerte, el renacer, el encuentro entre dos mundos y el retorno.

Estos umbrales propios de la mitología fueron identificados por Joseph Campbell en su famoso libro El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, publicado en 1949[1], basándose a su vez en los estudios del sueño realizados por Carl Gustav Jung.

La herencia de la mitología

El cine, ha heredado estos arquetipos de la mitología, satisfaciendo la ancestral necesidad humana de contar historias. Quizá todo se deba a que el mito puede dar cierto sentido a la vida, comprender el valor del bien y la justicia; o, como mínimo, alentar la superación personal.

Mi Yoda

Pero los arquetipos identificados por Campbell, sirven además como guía para contar una buena historia. Ejemplo de ello es la producción de la Guerra de las Galaxias (1977-1980-1983), inspirada en el libro El héroe de las mil caras, y que serviría para forjar una amistad entre el autor y Lucas; a quien, este último, por cierto llamaba “mi Yoda”.

La narración puesta al servicio de la mitología

Pero no sólo la Guerra de las Galaxias es un claro ejemplo de la narración puesta al servicio de la Mitología. En el cine encontramos grandes ejemplos, como Matrix, Harry Potter, Superman, Dentro del laberinto, Jasón y los argonautas, El Señor de los Anillos, El renacido o El mago de Oz.

Todas estas películas son claros ejemplos del camino del héroe. En todas ellas hay un camino que superar y umbrales que hacen mejores a sus protagonistas, pero sobre todo, hay una motivación que tiene que ver con un camino hacia la iluminación personal que posibilita llevar el bien a los demás.

Características cíclicas

Por último, es importante comprender que la aventura en sí tiene características cíclicas e históricas[2] que se dan en distinto grado según la historia contada. Y que este devenir del héroe nos puede llevar a reflexiones más profundas, sobre qué papel cumple el héroe y la propia mitología en la configuración de la sociedad y la cultura.

[1] Campbell, J. (2014). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito (Tercera edición ampliada). Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

[2] Eliade, M. (2000). El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza Editorial.

Presenta tu comunicación y/o póster en el Congreso: “La Mitología en la Narrativa Audiovisual: Cine“. 


X