Libros para aproximarse a la ciencia

Por Aura Ponce de León

Libros como mapas

La vitrina de exposiciones temporales de libros de la biblioteca del Centro Lombardo exhibe en este mes una réplica de la Carta o mapa de Juan de la Cosa. Se exhiben junto a ella tres libros que pueden considerarse también mapas, si bien de otra clase. Se trata de libros de historia y filosofía de la ciencia que son una suerte de cartas de navegación sobre este mar de saberes dispersos y en gran medida caóticos en el que nos movemos. Quizá la filosofía de la ciencia es, además de una disciplina de análisis de la actividad científica desde diversos ángulos, una herramienta de guía y orientación, una suerte de disciplina cartográfica con cuya ayuda podemos adentrarnos en temas específicos que nos permiten una comprensión más rica y compleja de lo que es la ciencia, sus características y su impacto en el mundo actual. Los tres libros son parte del acervo de la Biblioteca mexicana de historia de la ciencia y la tecnología.

La revolución tecnocientífica

El primero de ellos es de Javier Echeverría: La revolución tecnocientífica, publicado en 2003. En él leemos: “Tomando como referente estas dos grandes revoluciones de la Era Moderna [la revolución científica y la industrial], en este libro vamos a analizar un cambio no menos importante, la revolución tecnocientífica, que implica un nuevo modo de hacer ciencia. Se inició en los EEUU en la época de la Segunda Guerra Mundial, se consolidó con la Guerra Fría y, ulteriormente se ha ido extendiendo a otros países, en particular por Europa, Japón y Canadá” (p.10).

Más adelante (p.12), señala: “Frente a la revolución científica del XVII, que modificó la estructura del conocimiento, la revolución tecnocientífica del siglo XX ha transformado ante todo la estructura de la práctica científico-tecnológica. En particular, han cambiado los sistemas de valores que guían la actividad científica, razón por la cual dedicamos el capítulo 5 a la axiología de la tecnociencia.” De hecho es a la perspectiva axiológica en el estudio de la tecnociencia a la cual se dedica mayor interés en el libro, con sobradas razones dadas las enormes dificultades que en el campo de los valores enfrentamos en el mundo contemporáneo: “Al problema filosófico tradicional de la justificación del conocimiento científico se le superpone otra cuestión, acaso más importante: la valoración de la práctica científica” (p. 16). El libro propone matrices de evaluación como instrumentos para el análisis, caracteriza y elucida conceptos tales como macrohistoria y tecnohistoria y examina historias y contextos para entender los avances científicos actuales y su impacto en la vida humana.

El giro naturalista

Por su parte, en el libro Filosofía de la ciencia: el giro naturalista, editado por Adelaida Ambrogi, se presenta una compilación de artículos de estudiosos de la ciencia cuyo trabajo se ha considerado relevante en la propuesta de una perspectiva naturalizada de estos estudios. Hay en él artículos de los siguientes autores: Ronald Giere, Michael Bradie, Barry Barnes, Ian Hacking, Eulalia Pérez Cedeño, Helen Longino, Martha González, José Antonio López Cerezo y Javier Echeverría. El libro se publicó en 1999.

Ambrogi presenta dos artículos en los que da contexto a la transformación realizada en el estudio de la ciencia a partir del giro naturalista, que sostiene la necesidad de comprender el conocimiento en el marco de las propias comunidades que lo producen. Señala la autora: “La idea del workshop [del que proviene el libro] fue discutir el significado del giro naturalista en cuanto metaperspectiva, es decir, de lo que se ha llamado naturalización de la Filosofía de la Ciencia, a saber: su pretensión de ser un programa alternativo para la práctica disciplinar, de proporcionar una respuesta nueva y distinta a las cuestiones tanto acerca de cuál es la mejor manera de estudiar la ciencia, cuanto de cuál ha de ser su agenda … Esta misma idea es la que genera este libro…“ (pp. 12-13).

El pensamiento evolucionista de Thomas Kuhn

Por último se expone el libro de James Marcum Thomas Kuhn’s revolutions: A Historical and an Evolutionary Philosophy of Science?, publicado en 2015. Más de 50 años de estudios sobre la obra de Kuhn han arrojado numerosas interpretaciones sobre su trabajo y llamadas de atención hacia ciertos ángulos de su pensamiento. En este libro Marcum se propone, además de ofrecer una guía o introducción a este autor, estudiar un giro de su pensamiento del que se ha hablado poco y que es una “conversión” hacia el pensamiento evolucionista.

Señala Marcum: “Uno de los más recientes desarrollos en los estudios kuhnianos corresponde al cambio de Kuhn hacia el final de su carrera de una filosofía histórica de la ciencia a una evolucionista … El objetivo principal del presente libro es situar ese cambio –o “giro evolucionista”– vis-à-vis la maduración de Kuhn de su filosofía de la ciencia, desde las conferencias Lowell de 1951 hasta un manuscrito no terminado, Palabras y mundos: un punto de vista evolucionista del desarrollo científico … Además … un segundo objetivo es proveer una introducción completa al desarrollo de la filosofía de la ciencia de Kuhn” (p. vii). Libro valioso y enriquecedor para quien esté interesado en la obra de este importante pensador.

Colegio del personal académico y personal bibliotecario / febrero de 2019

Invitamos a nuestros estimados amigos y usuarios a acudir a la biblioteca del Centro. Su acervo puede consultarse en: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO


Obras comentadas:

Echeverría, Javier, 2003. La revolución tecnocientífica. Madrid, Fondo de Cultura Económica. 282 p.

Ambrogi, Adelaida, 1999. Filosofía de la ciencia: el giro naturalista. Palma, Illes Balears: Universitat de les Illes Balears. 376 p., il.

Marcum, James A., 2015. Thomas Kuhn’s revolutions: A Historical and an Evolutionary Philosophy of Science? Bloomsbury Academic. 287 p.


Otras obras y páginas web consultadas:

Echeverría, Javier, 2004. La revolución tecnocientífica. Conferencia impartida el 31 de marzo de 2004 en el Tecnológico de Monterrey, dentro de la Cátedra Alfonso Reyes. Video publicado en julio de 2014 (consultado en febrero de 2019). En: https://www.youtube.com/watch?v=qiQ6tCrBN84


Las fotografías de las portadas de los libros de los doctores Javier Echeverría, Adelaida Ambrogi et al., y James Marcum provienen de los libros reseñados. Las mismas y las citas se utilizan únicamente con fines educativos y de divulgación y como apoyo a la investigación científica y humanística, bajo el concepto de uso justo, y bajo conceptos de la legislación mexicana sobre la no afectación de la explotación normal de la obra, la reproducción limitada y respetuosa de fragmentos debidamente citados, y desde una institución educativa y de investigación, no dedicada a actividades mercantiles.

X