Revista Futuro. La realización integral del socialismo a través del Segundo Plan Quincenal.

Detalle de la revista Futuro del Segundo Plan Quincenal

La Realización Integral del Socialismo a Través del Segundo Plan Quincenal

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Revista. 1935 (Noviembre). México DF (España).

Colección: Futuro
Editado por: Futuro

Ciencias Sociales: Ciencias de la Comunicación, Economía, Historia, Ciencias Políticas.
Palabras clave: Universidad Obrera, Segundo Plan Quincenal, socialismo, P.C.U.S.

Autor/a:

Ana María Reyna

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

Índice:

NOTA (Pág: 3)
LA REALIZACIÓN INTEGRAL DEL SOCIALISMO A TRAVÉS DEL SEGUNDO PLAN QUINQUENAL (Pág: 5)
AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO (Pág: 81)

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Revista. Colección: Futuro. Noviembre de 1935, México DF (España). Editado por: Futuro

Ciencias Sociales: Ciencias de la Comunicación, Economía, Historia, Ciencias Políticas.
Palabras clave: Universidad Obrera, Segundo Plan Quincenal, socialismo, P.C.U.S.

Autores destacados:

Ana María Reyna

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Alberto Bremauntz Martínez, 1897 – 1979

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Alberto Bremauntz nació el 13 de agosto de 1897, en Morelia, estado de Michoacán (México), y falleció en 1979, en la Ciudad de México. Fue docente, abogado, escritor y taquígrafo. Realizó la primaria y el bachillerato en el Colegio de San Nicolás en la ciudad de Morelia. Ingresó en la Escuela Normal, también en su ciudad natal, en donde obtuvo el título de Profesor de Instrucción Primaria Superior, y se licenció como abogado en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Como académico fundó la Escuela de Comercio y Administración de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y ejerció la docencia en la Escuela de Derecho. Concluyó su actividad magisterial promoviendo la reforma al Artículo 3° de la Constitución Política de México.

El Centro de Estudios rinde homenaje al intelectual Alberto Bremauntz Martínez, con las dedicatorias escritas y firmadas, en seis de sus obras, para su amigo y compañero el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. La participación en las utilidades y el Salario en México. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1935.

ENVÍO del Lic. Alberto Bremauntz. Colonia Álamos, 5 de febrero 553. México. D. F. PARA el Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Afectuosamente.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. La educación socialista en México. México: Imprenta Rivadeneyra, 1943.

Para el distinguido dirigente de los trabajadores mexicanos y Latinoamericanos, LIC. VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, alto exponente de la cultura nacional y uno de los primeros precursores e iniciadores, en nuestra República, de la Educación Socialista. Con mi afecto sincero. (Firma) Alberto Bremauntz.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. Por una justicia al servicio del Pueblo. México: Casa de Michoacán, 1955.

Para mi estimado compañero y fino amigo, el incansable luchador revolucionario y destacado intelectual. Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Con todo afecto. (Firma) Alberto Bremauntz. Sept. 3 de 1955.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. La batalla ideológica de México. México: Jurídicos Sociales, 1962.

“ara el destacado intelectual ideólogo y luchador revolucionario, socialista, mi estimado amigo el Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Afectuosamente (firma) Alberto Bremauntz. Agosto 13 de 1962.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. Unidad y programa para el triunfo de la Revolución. México: Ediciones Jurídicos Sociales, 1959.

Para mi estimado y fino amigo el distinguido luchador y maestro revolucionario. Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Muy afectuosamente (firma) Alberto Bremauntz. Abril 19 -1959.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. Panorama social de las revoluciones de México. México: Ediciones Jurídicos Sociales, 1960.

Para mi estimado y fino compañero y amigo el distinguido intelectual y luchador socialista Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Muy afectuosamente (firma) Alberto Bremauntz. Lucerna 61- telf. 4650-19

Otras Obras publicadas: México y la Revolución Socialista Cubana; El sufragio femenino desde el punto de vista constitucional.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: www.centrolombardo.edu.mx

Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Carlos Manuel Cox Roose, 1902 – 1986

*Desterrados apristas en México, 1929. De izquierda a derecha: Pavletich, Carlos Manuel Cox, Magda Portal, Serafín Delmar, Haya de la Torre, Enríquez y Vásquez Díaz.

Por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava, el Lic. Javier Arias, y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Carlos Manuel Cox Roose nació en la ciudad de Trujillo (Perú), el 2 de agosto de 1902, y falleció en Lima (Perú) el 18 de julio de 1986. Fue abogado, docente, economista, escritor, diputado y destacado político aprista peruano. Inició sus estudios en la Facultad de Letras y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo. Continuó sus estudios en derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, pero no pudo concluir sus estudios debido a su activa participación en el movimiento estudiantil contra el gobierno de Augusto B. Leguía.

Carlos Manuel Cox acabó siendo desterrado a México, en donde se sumó a las actividades de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), que tenía como objetivo formar una red de movimientos sociales y políticas anti-imperialistas en América Latina, fundada por su amigo también peruano Víctor Manuel Haya de la Torre. A la caída del Presidente Leguía, Manuel Cox regresó a Perú y participó en la organización del partido APRA peruano, y fue nombrado primer secretario general. También fue diputado por la provincia de la Libertad, aunque desaforado, pero su exacerbada oposición al gobierno de Luis Miguel Sánchez Cerroesto le valió el presidio y el exilio junto con la bancada Aprista. Cuando regresó a Perú, formó parte del Frente Democrático Nacional que promovió la candidatura presidencial de José Luis Bustamante, quién obtuvo el triunfo. También fue elegido por segunda ocasión diputado por la provincia de Trujillo, pero paso a la clandestinidad como consecuencia del hecho sangriento del Callao en octubre de 1950, que originó el destierro de su partido con el golpe de Estado del general Manuel A. Odría. Manuel Cox cayó preso político en 1950 y permaneció en el Panóptico (tipo de arquitectura carcelaria) hasta 1953. Gracias a las gestiones del su esposa Hilda Cassinelli, salió libre aunque deportado a los Estados Unidos de América, donde trabajó como obrero en una fábrica. Finalmente fue rescatado como intelectual por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y nombrado funcionario de la Comisión Permanente con sede en Buenos Aires, Argentina. Durante su residencia en México, se especializó en la Escuela de Economía (ahora Facultad) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuando regreso al Perú tras asumir el poder Manuel Prado Ugarteche, se restablecieron los derechos políticos al APRA. También ejerció la docencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Marcos (USM) y obtuvo el grado de Doctor en Historia, en la Facultad de Letras de la (USM). Fue miembro del Grupo Norte, que reunió a los intelectuales del norte del país y miembro de la Comisión del Perú ante la Asamblea General de la ONU. Sus últimas participaciones políticas fueron como senador en el primer periodo de gobierno de Fernando Belaunde Terry, diputado por tercera ocasión y senador en el segundo periodo de Belaunde.

De su obra escrita: Los salarios en los ferrocarriles de México (1931), En torno al imperialismo (1933), Ideas económicas del aprismo (1934), Petróleo en Sudamérica (1941), Dinámica económica del aprismo (1948),  y Utopía y realidad en el Inca Garcilaso (1965).

El Centro Lombardo Toledano rinde homenaje al destacado político e intelectual Carlos Manuel Cox con dos dedicatorias que firmó para el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

COX Roose, Carlos Manuel. Ideas económicas del aprismo: regionalismo económico reivindicación indígena. Lima: Cooperativa Aprista Atahualpa, 1934.

Al compañero y amigo Vicente Lombardo Toledano con la permanente expresión de mi afecto. Rúbrica de Carlos Manuel Cox.

En torno al imperialismo: ensayos. Lima, Perú: Editorial Cooperativa Aprista Atahualpa, 1933. Colección antimperialista, serie Indoamérica.

Al compañero Vicente Lombardo Toledano, valeroso y capaz director del movimiento renovador mexicano de los trabajadores manuales e intelectuales, homenaje de amistad y simpatía. Firma del Carlos Manuel Cox, Lima-Perú – 1934.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Victorio Codovilla, 1894 – 1970

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Victorio Godovilla nació el 8 de febrero de 1894, en Ottobiano (Italia), y falleció el 15 de abril de 1970, en Moscú (Rusia). Destacó como uno de los principales líderes políticos de Argentina y del comunismo sudamericano. Conocido por el apodo del “Gordo”, también usó seudónimos como Banquero, Blanchet, Colombo, Louis, Luis Medina, Tomás y Víctor Medineuse. En 1912 fue enviado por el Partido Socialista Italiano a Buenos Aires, Argentina. A su llegada a este país se unió a la Juventud Socialista de Argentina y, posteriormente, se unió a los socialistas partidarios de la joven Unión Soviética. En 1924 obtuvo la ciudadanía argentina y, a partir de ese momento, iniciaría una carrera que le llevaría a convertirse en uno de los principales dirigentes políticos de Argentina. En 1927 fue elegido miembro de los Secretariados Latinoamericano y del Británico-Americano del Congreso Extraordinario De la Internacional Comunista, y colaboró en la organización del Socorro Rojo Internacional. En 1929 organizó en Uruguay el Primer Congreso de partidos comunistas de América Latina: la Conferencia Comunista Latinoamericana 1929. En 1931 viajó a España tras la proclamación de la Segunda República Española, orientando la dirección del Partido Comunista de España (PCE) según los intereses políticos rusos. En 1941 volvió a Argentina y a partir de ese momento continuó su desempeño político como miembro del Comité Central del Partido Comunista Argentino, participó en las distintas reuniones organizadas por el Comité Central de la Internacional Comunista, fundado y dirigido por la Unión Soviética, ejerció como Secretario General del Partido Comunista Argentino y luego fue presidente de este mismo partido. En 1949 fundó y dirigió la revista Nueva Era, que dirigió hasta 1962. Estando enfermo viajó hasta Moscú, donde recibió la distinción de la Orden de la Revolución de Octubre en 1969, falleciendo 15 de abril del año siguiente.

Recordamos a Victorio Godovilla con cinco obras dedicadas a su amigo y compañero el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

CODOVILLA, Batir al nazi-peronismo para abrir una era de libertad y progreso. Buenos Aires: Anteo. 1946.

Al gran luchador antifascista Vicente Lombardo Toledano, con el aprecio y el afecto de su amigo y compañero. Firma Victorio Codovilla

Descargar (PDF, 613KB)

CODOVILLA, Trayectoria histórica del Partido Comunista. Buenos Aires: Anteo, 1946.

Al gran camarada Vicente Lombardo Toledano, con el aprecio y el afecto de siempre. Firma Victorio Codovilla.

CODOVILLA, ¿Hacia dónde marcha el mundo?: análisis de los principales acontecimientos económicos, sociales y políticos de la actualidad, nacionales e internacionales a través del método científico de la doctrina de Marx, Engels, Lenin y Stalin; conferencias por motivo del centenario del Manifiesto Comunista. Buenos Aires: Anteo, 1948.

Al compañero V. Lombardo Toledano, con gran aprecio y afecto. Firma Victorio Codovilla.

CODOVILLA, Jorge Dimitrov: un fiel discípulo y continuador de la obra inmortal de Lenin y Stalin. Buenos Aires: Anteo, 1949.

Al camarada Vicente Lombardo Toledano, con el aprecio y afecto de siempre. Firma Victorio Codovilla.

CODOVILLA, Victorio. Unidos para defender el pan, la libertad, la independencia nacional y la paz. Buenos Aires: Anteo, 1950.

Al compañero V. Lombardo Toledano, con el aprecio y afecto de siempre. Firma Victorio Codovilla.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obras

  • Jorge Dimitrov. Un fiel discípulo y continuador de la obra inmortal de Lenin y Stalin
  • ¿Hacia dónde marcha el mundo? (1948)
  • ¿Resistirá la Argentina al Imperialismo Yanqui? (1948)
  • Nuestro Camino desemboca en la Victoria (1954)
  • El Camino Argentino hacia la Democracia, la Independencia Nacional y el Socialismo (1956)
  • Lo nuevo en la situación internacional y nacional (1961)
  • La Posición de los Marxistas Leninistas frente a los cismáticos trotskisantes del Partido Comunista Chino (1963)
  • Cartas y Escritos para la Juventud (1964)
  • Lo nuevo en la situación nacional después de las elecciones (1965)
  • Luchemos unidos para abatir la dictadura y por un gobierno verdaderamente democrático y popular (1967)
  • Trabajos Escogidos (varios tomos, 1972)

José Revueltas, 1914-1976

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

José Maximiliano Revueltas Sánchez, conocido como José Revueltas, fue uno de los más ilustres intelectuales mexicanos. Nació el 20 de noviembre de 1914 ,en Santiago Papasquiaro, en el Estado de Durango (México), y falleció en la Ciudad de México, el 14 de abril de 1976. Destacó como escritor, periodista y luchador social. Entre sus aportaciones literarias encontramos cuento, novela, guión y teatro, trabajos por los que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1943, y el Premio Xavier Villaurrutia en 1967. También fue un excelente ensayista teórico-político con celebradas obras que trataron sobre el sistema político y la democracia mexicana, el proletariado, el marxismo y la revolución. Militó en el Partido Comunista Mexicano,  en el Partido Obrero y Campesino de México y en el Partido Popular Socialista. Como periodista colaboró en el periódico El Popular y en la revista Futuro, fundadas y dirigidas por Vicente Lombardo Toledano. Participó de manera notable en el contexto del Movimiento Estudiantil de 1968, lo que le valió una condena de 16 años de prisión, pero fue liberado dos años después bajo palabra.

En Homenaje a José Revueltas, el Centro de Estudios recuerda al autor con una dedicatoria rubricada al Mtro. Vicente Lombardo Toledano y con diez de sus artículos publicados en la revista Futuro.

los-muros-de-agua-revueltas-2
REVUELTAS, José. Los Muros del agua. México: Artes Gráficas Comerciales, 1941.

Para el gran jefe de la clase obrera, compañero Lombardo Toledano con el respeto y cariño de José Revueltas. Febrero 1942 (México).

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Descargar (PDF, 15.08MB)

  1. “Significación de la reciente huelga eléctrica”. FUTURO (México), No. 34, diciembre, 1938. págs. 41-43 (PDF pág. 1).
  2. “Polonia frente al nazismo”. FUTURO (México), No. 40, junio, 1939. págs. 26-28 (PDF pág. 4).
  3. “Carlos Marx, 1883-1940”. FUTURO (México), No. 49, marzo, 1940. Págs. 30-31 (PDF pág. 7).
  4. “El testimonio de Gorki”. FUTURO (México), No. 52, Junio, 1940. págs. 35-36 (PDF pág. 9).
  5. “14 de julio bajo la cruz gamada”. FUTURO (México), No. 53, julio, 1940. págs. 21-22 (PDF pág. 11).
  6. “Naturaleza de la independencia nacional“. FUTURO (México), No. 55, septiembre, 1940. págs. 18-19 y 48-49 (PDF pág. 13).
  7. “La calumnia de Últimas Noticias”. FUTURO (México), No. 76, junio, 1942. Págs. 20-22 (PDF pág. 17).
  8. “China, un pueblo ejemplar”. FUTURO (México), No. 80, octubre, 1942. p. 18-19 (PDF pág. 19).
  9. “La trayectoria de Díaz”. FUTURO (México), No. 81, noviembre, 1942, p. 8-9 (PDF pág. 21).
  10. “Lombardo Toledano, nombre de un tiempo”. FUTURO (México), No. 82, diciembre, 1942. p. 14 y 47 (PDF pág. 23).

Revista Futuro ubicada en la “Hemeroteca Histórica” del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obra publicada

Novela
  • Los muros de agua, 1941
  • El luto humano, 1943
  • Los días terrenales, 1949
  • En algún valle de lágrimas, 1957
  • Los motivos de Caín, 1958
  • Los errores, 1964
  • El apando, 1969
Cuentos
  • Dios en la tierra, 1944
  • Dormir en tierra, 1961
  • Material de los sueños, 1974
Teatro
  • Israel, 1947
  • El cuadrante de la soledad: piedra dramática, 1971
  • El cuadrante de la soledad: (y otras obras teatrales), 1984

Poesía

  • El propósito ciego, 2001
Ensayo político
  • México: democracia bárbara, 1958
  • Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, 1962
  • El conocimiento cinematográfico y sus problemas, 1965
  • Apuntes para una semblanza de Silvestre, 1966
  • México 68: juventud y revolución, 1978
  • Cuestionamientos e intenciones, 1981
  • Dialéctica de la conciencia, 1982
  • México: una democracia bárbara, (y escritos acerca de Lombardo Toledano), 1983
  • Escritos políticos: el fracaso histórico del partido comunista en México, 1984, 3 volúmenes
  • Ensayos sobre México, 1985
Periodismo
  • Visión del Paricutín (y otras crónicas y reseñas), 1983
Guiones
  • La otra, 1946, guión cinematográfico sobre cuento de Rian James, escrito con Roberto Gavaldón
  • La diosa arrodillada, 1947, adaptación y diálogos sobre obra de Ladislao Fodor, escritos con Roberto Gavaldón
  • En la palma de tu mano, 1950, adaptación y diálogos sobre argumento de Luis Spota, escritos con Roberto Gavaldón
  • Perdida, 1950, guión cinematográfico, escrito por Fernando A. Rivero.
  • La noche avanza, 1951, adaptación y diálogos sobre argumento de Luis Spota, escritos con Roberto Gavaldón y Jesús Cárdenas
  • La ilusión viaja en tranvía, 1953, guión cinematográfico sobre argumento de Mauricio de la Serna, escrito con Mauricio de la Serna, Luis Alcoriza, Juan de la Cabada y Luis Buñuel (sin crédito)
  • Tierra y libertad, 1981, guión cinematográfico escrito en 1955
  • Los albañiles: un guión rechazado, 1984, guión cinematográfico escrito en 1966 sobre Los albañiles novela homónima de Vicente Leñero
  • El apando, 1995, guión cinematográfico escrito con José Agustín en 1973 sobre novela homónima, para película dirigida por Felipe Cazals
  • Zapata, guión cinematográfico, 1995
Otros
  • Los procesos de México 68: tiempo de hablar, 1970, con: Raúl Álvarez Garín y Eduardo Valle Espinoza
  • Cartas a María Teresa, 1979
  • Las evocaciones requeridas: memorias, diarios, correspondencias, 1987, 2 volúmenes
  • Las cenizas: obra literaria póstuma, 1988

Selecciones, antologías, recopilaciones

  • Obras literarias, 1967, 2 volúmenes
  • Antología personal, 1975
Antologías, selecciones, recopilaciones
  • El sino del escorpión y otros textos, 1995
  • La palabra sagrada: antología, 1999, selección de José Agustín
  • Estatuas y cenizas, 2002

Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo Toledano, wikipediaRevista Futuro.

  • Imagen destacada de Jose Revueltas albergada en la web de la redio NOFM.

Narciso Bassols, 1897 – 1959

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Narciso Bassols García nació en Tenango del Valle, Estado de México, el 22 de octubre de 1897, y falleció en la Ciudad de México, el 24 de julio de 1959. Fue un eminente abogado, diplomático, político, ideólogo mexicano y seguidor del grupo de los siete sabios: Alfonso Caso, Antonio Castro Leal, Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Jesús Moreno Baca, Teófilo Olea y Leyva y Alberto Vázquez del Mercado. Durante sus actividades en la Administración Pública Federal destacó como Secretario de Hacienda y Crédito Público, como Secretario de Gobernación y como Secretario de Educación Pública en dos ocasiones.

El Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano rinde homenaje al ilustre intelectual mexicano, el Mtro. Narciso Bassols, con la dedicatoria rubricada a su amigo el Mtro. Vicente Lombardo Toledano en su libro “Esperanza y Compromiso”; la dedicatoria rubricada en “Improcedencia y sobreseimiento: en el amparo, según los fallos de la Suprema Corte”, también para Vicente Lombardo Toledano; y, por último, con un extracto del artículo “El pensamiento educativo en el México posrevolucionario”, resultado del Seminario de Historia, en la temática de educación, que desarrollan los profesores del área de Estado y Política Económica del Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco y cuyo link se puede consultar aquí.

BASSOLS, Narciso. “La nueva ley agraria: antecedentes”. México: Cultura, 1927.

Para Vicente Lombardo Toledano, con el afecto de un amigo y con la esperanza de que como diputado que sabe leer, a su hora defienda esta ley en el Gobierno. Julio de 1927.

BASSOLS, Narciso. Improcedencia y sobreseimiento: en el amparo, según los fallos de la Suprema Corte. México: Cultura, 1930
BASSOLS, Narciso. Improcedencia y sobreseimiento: en el amparo, según los fallos de la Suprema Corte. México: Cultura, 1930

Para mi amigo real Vicente Lombardo Toledano.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

La educación y el realismo socialista. Narciso Bassols y Lázaro Cárdenas

Seminario de Historia, en la temática de educación, que desarrollan los profesores del área de Estado y Política económica del Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco. (Link: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista103_S2A2ES.pdf)

Los orígenes de la educación socialista se remontan a la escuela racionalista, fundada en 1912, en tanto que combatía las ideas religiosas al partir de la premisa que la religión deformaba la mente de los niños y los inclinaba a admitir dogmas sin fundamento racional alguno. Sin embargo, este tipo de instrucción apenas manifestaba su preocupación por los aspectos sociales. Ante la inquietud de una educación que al mismo tiempo orientara y destruyera prejuicios, y organizara la enseñanza en relación con la producción económica para que el hombre aprendiera a producir y defender su producto, la Comisión de Educación de la CROM propuso la creación de una escuela proletaria socialista en 1924. El magisterio, identificado con las clases marginadas, pugnaba por orientar la enseñanza hacia el colectivismo que justificara y valorizara los artículos 27 y 123 constitucional hacia principios de la década de 1930.

Las demandas que se generaron en favor de una educación socialista dieron cuerpo a un proyecto para reformar el artículo 3o. constitucional con la finalidad de que el Estado controlara la educación para asegurarse de que la juventud de México fuera adoctrinada para llevar adelante la obra de la Revolución, entendida como sustento ideológico del sistema. Como era de esperarse, surgió una fuerte agitación en torno a la laicitud de la enseñanza, sin embargo, después de intensos debates dicha disposición fue modificada.

Narciso Bassols (1897-1959)
Narciso Bassols (1897-1959)

El responsable de la cartera de Educación en la primera mitad de este decenio fue Narciso Bassols, quien respaldó desde su posición la reforma haciendo profesión de fe marxista:

La muerte del prejuicio religioso es, por fortuna, una consecuencia de la educación de las masas. Basta mostrarles con los rudimentos de la cultura el absurdo del prejuicio religioso para que vuelvan sus espaldas a sus antiguos explotadores… Convencida la Secretaría de que el opio religioso es un instrumento de sometimiento de las masas trabajadoras, cree también que la liberación económica de campesinos y trabajadores es el otro factor decisivo para limpiar la conciencia de los hombres1.

Responsable de la redacción final de la modificación al artículo 3o de la Constitución, Bassols manifestaría en esta disposición su censura de intolerancia a la religión. Se excluía toda doctrina religiosa y se combatía el fanatismo con la creación en la juventud de un concepto racional y exacto del universo y la vida social. Asimismo se prescribía que la educación del Estado era socialista, sin embargo como no se hacía especificación ninguna al respecto esto dio pie a la ambigüedad y se prestó desde su promulgación a diversas interpretaciones que bajo diversas modalidades se pusieron en práctica más tarde a lo largo del sexenio cardenista. Esta falta de especificidad sería la que finalmente llevaría a la educación socialista al fracaso, pero es que la preocupación de Bassols no estaba en ese punto sino en el primero:

soy el autor del texto … enfoqué y conduje la reforma del artículo 3o. constitucional en 1934 … la verdad es y no debemos olvidar un sólo instante que el problema político real no radica ni en el término “socialista”, ni en la fórmula del concepto “racional y exacto”. Está en la prohibición a la Iglesia católica de intervenir en la escuela primaria para convertirla en instrumento de propaganda confesional y anticientífica. Lo demás son pretextos2.

Si bien la reforma había tenido como fin primordial enfatizar la naturaleza antirreligiosa de la educación, había que responder a la aspiración general de justicia social para formar una sociedad igualitaria a partir de la educación, ello correspondería al presidente Lázaro Cárdenas. Durante su gobierno la política educativa desplazó del centro del debate el papel de la educación en favor de la identidad nacional: ni cultura, ni integración, sino liberación social. La concepción de Sáenz fue sustituida con la idea de que la instrucción redimía a los oprimidos. Así, la enseñanza adquirió un fuerte tinte clasista y fue asumida como compromiso para liberar a las amplias masas desposeídas por su condición de explotados. La política educativa se erigió como un proyecto de justicia social, de ataque a las creencias religiosas y a favor de promover la educación sexual. Se trataba de redimir al pueblo, entendido como la suma de campesinos y obreros. En ese sentido, era una concepción reduccionista de la sociedad.

En este ambiente social, el maestro se volvió un gestor, totalmente diferente al integrador comunitario, al trabajador social de Sáenz. El docente era quien garantizaba la justicia social, el extensionista. La educación se convirtió en una actividad ambigua que devino en doctrinaria e intolerante. ¿Qué caracteriza la visión educativa de Cárdenas? La educación se concibió como un cuerpo organizado de conocimientos y recomendaciones que definían la actividad del educando para formar individuos capaces de realizar su liberación del sistema de explotación. Ya no se trataba de reivindicar a la humanidad como ocurrió con Vasconcelos, sólo de recuperar la dignidad del hombre sujeto a la explotación. “Enseñar a explotar la tierra no al hombre” se lee en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. La concepción educativa de Cárdenas estaba impregnada de un realismo materialista en la explicación del mundo. Su evolución respondía a la dialéctica de la naturaleza, donde la visión del universo material generaba los principios del saber. Este es quizá el rasgo más positivo de la educación promovida bajo el gobierno cardenista.

En este contexto, el hombre, además de ser resultado de la evolución de la naturaleza, era concebido como un ente histórico. El sistema educativo llevó a una visión evolucionista-racionalista del deber ser de la humanidad. Bajo esta perspectiva el trabajo era un proceso social que liberaba al hombre del individualismo ubicándolo en la colectividad; permitiéndole transformar su entorno y, por lo tanto, las condiciones objetivas del hombre; asimismo, constituía la esencia por la cual el hombre superaba su estado natural y se integraba al desarrollo de la naturaleza. A partir de esta concepción se entiende que la sociedad clasista destruya la esencia humana y provoque antagonismos para el desarrollo armónico de la humanidad.

Por lo tanto, correspondía a la educación insertar al hombre en el movimiento histórico, redimirlo de su individualismo y reintegrarlo a los principios de la colectividad, ya que su naturaleza no radicaba en la individualidad sino en la colectividad. Los valores cardenistas tenían su fundamento en la solidaridad popular para alimentar el espíritu de clase no el de la comunidad. En este sentido la acepción de solidaridad es diferente a la planteada por Moisés Sáenz.

El trabajo y la justicia social son valores, pero también constituían principios que apuntaban a los elementos de clase. El trabajo definía al universo de la humanidad que debía liberarse de la enajenación y la injusticia social. Lo trascendente no era el desarrollo de la humanidad ni de la comunidad, sino la orientación educativa a las clases populares lo que liberaría al pueblo mexicano; la educación prepararía para la liberación, fomentaría el trabajo y la militancia y, desde ahí, capacitaría para alcanzar una sociedad sin clases.

¿En este marco cuál era la teoría del conocimiento? Si se considera que el individualismo no tenía cabida en este sistema, es claro que a quien se debía atender no era al individuo sino la totalidad del género humano. Para este sujeto, el conocimiento surgía de la percepción y de ésta se desprendía el concepto, sancionado por la praxis que otorgaba el criterio de la verdad. Aplicar esta teoría educativa no fue posible ante la ausencia del perfil del educando al que se dirigía. De hecho, los elementos ideologizados disminuyeron la eficiencia del modelo, la práctica educativa fue ajena al fenómeno de la educación y estuvo comprometida con la liberación del hombre inmerso en el proceso de explotación. No había realmente una filosofía educativa sino un proceso contradictorio entre concepciones clasistas, teoría de la liberación e instrumentos ideologizados que devinieron en contradicciones fundamentales.

Si bien es cierto que el proyecto educativo en Cárdenas contempló un aumento en el presupuesto destinado a la educación rural y fomentó la enseñanza tecnológica, también es verdad que las contradicciones entre filosofía y práctica educativa, que tenían lugar al interior del país, limitaron su aplicación.

11.arre>y<>. 1979, p. 488.
2Meneses Morales, 1988, p. 51 Apud. Narciso Bassols a Jaime Torres Bodet, 30 de agosto de 1944.

Semblanza de Vicente Lombardo Toledano

122 aniversario de su natalicio

Por Juan Campos Vega

Vicente Lombardo ToledanoVicente Lombardo Toledano (Teziutlán, Puebla, 16 de julio de 1894), es estudiante de preparatoria cuando estalla la Revolución Mexicana; ya está en condiciones de entender las causas que generan el conflicto. Ese es el primer acontecimiento que marca su vida futura. Lombardo decía que antes de ese hecho, no sabía: “nada del gobierno, de la situación del pueblo, de lo que era México en aquella época”, y agregaba: “Yo soy, por tanto, un hombre que empieza a pensar en su patria justamente el día en que estalla la revolución”.

En 1917, antes de obtener el título de abogado, Lombardo es invitado por los directivos del Ateneo de México para que se haga cargo de la Universidad Popular Mexicana. Ahí entra en contacto con los trabajadores que asisten a escuchar conferencias o a buscar orientación para enfrentar sus problemas; sus conocimientos de derecho y sus inquietudes lo llevan a asesorarlos, lo que le permite comprender su situación y la del pueblo de México y despertar su interés por la actividad sindical. Este es el segundo acontecimiento que influye en su forma de entender los problemas del país.

En 1920, Lombardo funda el primer sindicato de maestros —la Liga de Profesores del Distrito Federal—, época en la que empieza también a ocupar cargos directivos en diversas escuelas de la Universidad Nacional de México, particularmente como director de la Escuela Nacional Preparatoria y como fundador y director de la Escuela Nacional Preparatoria Nocturna.

Membrete de la Confederación Regional Obrera Mexicana, 1925
Membrete de la Confederación Regional Obrera Mexicana, 1925

Posteriormente ingresa a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), y de 1923 a 1932 forma parte de su comité central. Poco después de renunciar a la CROM, obtiene el grado de doctor en filosofía, a la vez que organiza y dirige la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, de breve existencia (1933-1936), y forma parte del Comité Nacional de Defensa Proletaria que convoca al congreso del que surge la Confederación de Trabajadores de México, cuyo comité nacional se integra con representantes de las corrientes más importantes del sindicalismo mexicano de la época. Lombardo la dirige de febrero de 1936 a enero de 1941.

Días antes del congreso de la CTM, funda la Universidad Obrera de México —que hoy lleva su nombre— con la finalidad de: “Enseñar las ideas fundamentales que el pasado gobernaron a la sociedad humana, las ideas que en el presente chocan entre sí, las ideas que han de presidir el mundo futuro”, para transmitir a todos los trabajadores, independientemente de la organización de la que forman parte, las armas que les permitan luchar, como dice el lema de la institución: “Por un México mejor”.

Desde el inicio de su lucha sindical, Lombardo se enfrenta a la conducta antiunitaria del Partido Comunista Mexicano, que aplica, sin analizar las condiciones del país, la política sectaria de “clase contra clase” acordada por la Internacional Comunista; Lombardo considera que en un país como México, en el que diversos sectores coinciden en importantes aspectos de interés nacional y popular, no se puede actuar de esa manera, que lo importante es unir a todos aquellos que deban marchar juntos para avanzar.

17. Lombardo, la CTAL 1-32
Lombardo, la CTAL y los problemas de la clase trabajadora y los pueblos. Libro disponible en la Biblioteca del Centro Lombardo: http://www.centrolombardo.edu.mx/biblioteca/

El Séptimo Congreso de la Internacional Comunista, de 1935, acuerda impulsar los frentes populares para detener al fascismo, Lombardo, convencido antifascista y promotor de las alianzas entre sectores populares, ve en esta nueva política un elemento importante para fortalecer la lucha de los trabajadores de México, del continente y del mundo. Para ese momento ya había iniciado, con la participación de otros dirigentes de Latinoamérica y el Caribe, los preparativos para constituir, en septiembre de 1938, la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL), que pronto adquiriría fuerza, presencia y prestigio a lo largo y ancho de la región.

El surgimiento del primer país socialista, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; la aparición del fascismo y del nazismo, así como los prolegómenos y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, también tuvieron una enorme influencia en la formación ideológica y política de Lombardo.

Antes de que concluyera la Segunda Guerra Mundial, se empieza a plantear la necesidad de reorganizar el movimiento internacional de los trabajadores, en esa tarea la CTAL se encuentra en primera fila al lado de los trabajadores británicos y soviéticos, de un sector de los obreros estadounidenses, y de organizaciones gremiales de Europa, Asia, África y Oceanía que coinciden en la necesidad de reconstruir el movimiento sindical internacional.

Después de realizar una Conferencia Sindical Mundial en Londres, en febrero de 1945, los dirigentes de las más importantes corrientes del sindicalismo internacional acuerdan constituir en París, en octubre de ese mismo año, la Federación Sindical Mundial (FSM), única organización obrera en el mundo que ha logrado conjuntar a sindicalistas de países capitalistas desarrollados, coloniales y semicoloniales, de la Unión Soviética, y de las democracias populares europeas que iniciaban el camino del socialismo. En el congreso fundacional de la FSM, Lombardo es electo vicepresidente, cargo que ocupa hasta 1963.

A la par de su actividad sindical, Lombardo se destaca en diversos campos: la difusión de las ideas mediante la cátedra; la publicación de artículos y ensayos periodísticos, libros y folletos; la impartición de conferencias y la participación en debates y mítines, y sobre todo, mediante una intensa labor política a la que considera una actividad que debe estar sustentada en el conocimiento científico.

Lombardo, Diputado. Grabado de Alberto Beltrán.
Lombardo, Diputado. Grabado de Alberto Beltrán.

Lombardo fue miembro del Partido Laborista Mexicano (PLM) —creado por la CROM—; fue diputado federal de este partido en dos ocasiones, de 1925 a 1928; formó parte del Partido de la Revolución Mexicana que se constituyó como un frente de obreros, campesinos, soldados y sectores populares para defender la nacionalización petrolera de los monopolios imperialistas y de sus gobiernos, y evitar así, un posible golpe de Estado.

Posteriormente, Lombardo se da a la tarea de crear un partido nacionalista y antimperialista, que nace en junio de 1948 con el nombre de Partido Popular (PP); doce años más tarde, el PP incluye la palabra socialista en su denominación. Lombardo fue diputado del PPS de 1964 a 1967, y dirigente del PP-PPS de 1948 a 1968.

Los frutos de su multifacética labor y de la diversidad de sus conocimientos, han sido compilados en Vicente Lombardo Toledano, Obra histórica-cronológica —dividida en seis tomos e integrada por 94 volúmenes— publicada por el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales que lleva su nombre, como parte del merecido y permanente homenaje a su legado, que lo llevó en vida a reconocimientos académicos, sindicales y políticos.

Muere en la Ciudad de México, el 16 de noviembre de 1968. En diversas ciudades del país, calles, avenidas, instituciones educativas y culturales llevan su nombre, y a partir del centenario de su natalicio, su nombre está inscrito con letras de oro en los muros de honor de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y sus restos mortales fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores de la Ciudad de México.

Aprovechamos la ocasión para invitarles a la presentación online y presencial del Suplemento del Tomo VI de la Obra Histórico-Cronológica con las entrevistas realizadas a Vicente Lombardo por Edna Monzón de Wilkie y James W. Wilkie. Para asistir online sólo es necesario acceder a la página de inicio de la web: http://www.centrolombardo.edu.mx/, y para asistir al evento puede dirigirse a la siguiente dirección: Calle Vicente Lombardo Toledano núm. 51, México, D.F. 01050, Guadalupe Chimalistac, Deleg. Álvaro Obregón, tel: 5661 4679.

Mailing-optimizado

Pablo Neruda, 1904-1973

Pablo Neruda, 1904-1973

Homenaje a Pablo Neruda en el aniversario de su natalicio, por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

El Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano, rinde homenaje a Pablo Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto), el más grande y destacado poeta del siglo XX, nacido en Parral de la Región de Maule (Chile), el 12 de julio de 1904. Fue un destacado escritor, diplomático, político y miembro del Comité Central del Partido Comunista chileno. De las distinciones que recibió destacan: El Premio Nobel de Literatura (1971), Premio Nacional de Literatura de Chile (1945) y el de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad de Oxford. Colaboró para la revista FUTURO, que fundó y dirigió su amigo el Mtro. Vicente Lombardo Toledano. Murió en Santiago de Chile, el 23 de septiembre de 1973.

Recordamos al autor con cinco colaboraciones para la revista Futuro: cuatro poesías sobre Simón Bolívar, la Guerra Civil Española y Chile, y una nota del autor sobre la muerte de Stephan Zweig y Eugenio Petrov. Por último, también queremos rendir homenaje a la amistad entre Pablo Neruda y Vicente Lombardo Toledano mediante una dedicatoria que el autor dedica a su amigo en la obra Presencia de Ramón López Velarde en Chile.

Pablo-Neruda (1)UN CANTO PARA BOLÍVAR

Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el aire
de toda nuestra extensa latitud silenciosa,
todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada:
tu apellido la caña levanta a la dulzura,
el estaño bolívar tiene un fulgor bolívar,
el pájaro bolívar sobre el volcán bolívar,
la patata, el salitre, las sombras especiales,
las corrientes, las vetas de fosfórica piedra,
todo lo nuestro viene de tu vida apagada,
tu herencia fueron ríos, llanuras, campanarios,
tu herencia ea el pan nuestro de cada día, padre.

Tu pequeño cadaver de capitán valiente
ha extendido en lo inmenso su metálica forma,
de pronto salen dodos tuyos entre la nieve
y el austral pecador saca a la luz de pronto
tu sonrisa, tu voz palpitando en las redes.

¿De qué color la rosa que junto a tu alma alcemos?
Roja será la rosa que recuerde tu paso.
¿Cómo serán las manos que toquen tu ceniza?
Rojas serán las manos que en tu ceniza nacen.
¿Y cómo es la semilla de tu corazón muerto?
Es roja la semilla de tu corazón vivo.

Por eso es hoy la ronda de manos junto a ti.
Junto a mi mano hay otra, y hay otra junto a ella,
y otra más, hasta el fondo del continente oscuro.
Y otra mano que tú no conociste entonces
viene también, Bolívar, a estrechar a la tuya.
De Teruel, de Madrid, del Jarama, del Ebro,
de la cárcel, del aire, de los muertos de España
llega cafa mano roja que os hija de la tuya.

Capitán, combatiente, donde una boca
grita Libertad, donde un oído escucha,
donde un soldado rojo rompe una frente parda,
donde un laurel de libres brota, donde una nueva
bandera se adorna con la sangre de nuestra nueva tierra,
Bolívar, capitán, se divisa tu rostro.
Otra vez entre pólvora y humo tu espada está naciendo.
Otra vez tu bandera con sangre se ha bordado.
Los malvados atacan tu semilla de nuevo,
clavado en otra cruz está el hijo del hombre.

Pero hacia la esperanza nos conduce tu sombra,
el laurel y la luz de tu ejército rojo
a través de la noche de América con tu mirada mira.
Tus ojos que vigilan más allá de los mares,
más allá de los pueblos oprimidos y heridos,
más allá de las negras ciudades incendiadas,
tu voz nace de nuevo, tu mano otra vez nace;
tu ejército defiende las banderas sagradas:
la Libertad sacude las campanas sangrientas,
y un sonido terrible de dolores precede
la aurora enrojecida por la sangre del hombre.

Libertador, un mundo de paz nació en tus brazos.
La paz, el pan, el trigo de tu sangre nacieron,
de nuestra joven sangre venida de tu sangre
saldrá paz, pan y trigo para el mundo que haremos.

Yo conocí a Bolívar una mañana larga,
en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento.
Padre, lc dije, ¿eres, o no eres o quién eres?
Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:
“Despierto cada cien anos cuando despierta el pueblo”.

Pablo Neruda.
(Leído en la Universidad de México el 24 de julio de 1941, aniversario del natalicio de Bolívar)

Revista FUTURO, no. 70, diciembre 1941. p. 20.
Ubicada en la hemeroteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

DEL CANTO GENERAL DE CHILE

TOCOPILLA

De Tocopilla al Sur, al Norte, arena,
cales caídas, el lanchón, las tablas
rotas, el torcido hierro.
¿Quién a la línea pura del planeta
áurea y cocida, sueño, sal y pólvora
agregó el utensilio deshecho, la inmundicia?
¿Quien puso el techo hundido, quien dejó las paredes
abiertas, con un ramo
de papeles pisados?
¡Lóbrega luz del hombre en ti destituido,
siempre volviendo al cuenco de tu luna calcárea,
apenas recibido por tu letal arena!
Gaviota enrarecida de las obras, arenque
petrel ensortijado,
frutos, vosotros, hijos del espinel sangriento
y de la tempestad, ¿habéis visto al chileno?
¿Habéis visto al humano, entre las dobles líneas de frío
y de las aguas, bajo la dentadura
de la línea de tierra, en la bahía?
Piojos, piojos ardientes atacando la sal,
piojos, piojos de costa, poblaciones, mineros,
desde una cicatriz del desierto hasta otra,
contra la costa de la luna, fuera,
picando el sello frío sin edad,

Más allá de los pies del alcatraz cuando
agua ni pan ni sombra tocan la dura etapa,
el ejercicio del salitre asoma
o la estatua del cobre decide su estatura.
Es todo como estrellas enterradas
como puntas amargas, como infernales
flores
blancas, nevadas de luz temblorosa
o verde y negra rama de esplendores pesados.
No vale allí Ia pluma sino la mano rota
del oscuro chileno, no sirve allí la duda.
Sólo la sangre, sólo ese golpe duro
que en la vena pregunta por el hombre.
En la vena, en la mina, en la horadada cueva
sin agua y sin laurel.

Oh, pequeños
compatriotas quemados por esta luz más agria
que el baño de la muerte, héroes oscurecidos
por el amanecer de la sal en la tierra
¿dónde hacéis vuestro nido, errantes hijos?
¿Quién os ha visto entre las hebras rotas
de los puertos desérticos?

Bajo la niebla de salmuera
o detrás de la costa metálica, o tal vez, o tal vez
bajo el desierto ya, bajo
su palabra de polvo,
¡para siempre!
Chile, Metal y Cielo,
y vosotros, chilenos,
semilla, hermanos duros,
todo dispuesto en orden y silencio
como la permanencia de las piedras.

QUIERO VOLVER AL SUR

Enfermo en Veracruz, recuerdo un día
del Sur, mi tierra, un día de plata
como un rápido pez en el agua del cielo,
Loncoche, Lonquimay, Carahue, desde arriba
esparcidos, rodeados por silencio y raíces,
sentados en sus tronos de cueros y maderas.
El Sur es un caballo echado a pique
coronado con lentos árboles y rocío,
cuando levanta el verde hocico caen las gotas,
la sombra de su cola moja el gran archipiélago
y en au intestino crece el carbón venerado.
¿Nunca s, dime, sombra, nunca más, dime, mano,
nunca más dime, pie, puerta, pierna, combate,
trastornarás la selva, el camino, la espiga,
la niebla, el frío, lo que, azul, determinaba
cada uno de tus pasos sin cesar consumidos?
¡Cielo, déjame un día de estrella a estrella irme
pisando luz y pólvora, destrozando mi sangre
hasta llegar al nido de la lluvia!

Quiero ir
detrás de la madera por el río
Toltén fragante, quiero salir de los aserraderos,
entrar on las cantinas con los pies empapados,
guiarme por la luz del avellano eléctrico,
tenderme junto al excremento de lu vacas,
morir y revivir mordiendo trigo.

Oceano, tráeme
un día del Sur, un día agarrado a tus olas,
un día do árbol mojado, trae un viento
polar azul a mi bandera fría!

Pablo Neruda.

Revista FUTURO, no. 70, diciembre 1941. p. 20.
Ubicada en la hemeroteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

GENERAL FRANCO EN LOS INFIERNOS

Desventurado, ni el fuego ni el vinagre caliente
en un nido de brujas volcánicas, ni el hielo devorante,
ni la tortuga pútrida que ladrando y llorando con voz de mujer muerta te escarbe la barriga
buscando una sortija nupcial y un juguete de niño degollado,
serán para ti nada sino una puerta obscura,
arrasada.
En efecto.
De infierno a infierno, qué hay? En el aullido
de tus legiones, en la santa leche
de las madres de España, en la leche y los senos pisoteados
por los caminos, hay una aldea más. un silencio más. una puerta rota.
Aquí estás. Triste párpado, estiércol
de siniestras gallinas de sepulcro, pesado esputo, cifra
de traición que la sangre no borra. Quién, quién eres,
oh miserable hoja de sal, oh perro de la tierra,
oh malnacida palidez de sombra.
Retrocede la llama sin ceniza,
la sed salina del infierno, los círculos
del dolor palidecen.
Maldito, que sólo lo humano
te persiga, que dentro del absoluto fuego de las cosas
no te consumas, que no te pierdas
en la escala del tiempo y que no te taladre el vidrio ardiendo
ni la feroz espuma.
Solo, solo para las lágrimas
todas reunidas, para una eternidad de manos muertas
y ojos podridos, solo en una cueva
de tu infierno, comiendo silenciosa pus y sangre
por una eternidad maldita y sola.
No mereces dormir
aunque sea clavados de alfileres los ojos: debes estar
despierto eternamente
entre la podredumbre de las recién paridas,
ametralladas en Otoño. Todos, todos los tristes niños descuartizados.
tiesos, están colgados, esperando en tu infierno
ese día de fiesta fría: tu llegada.
Niños negros por la explosión,
trozos rojos de seso, corredores
de dulces intestinos, te esperan todos, en la misma actitud
de atravesar la calle, de patear la pelota,
de tragar una fruta, de sonreír o nacer.
Sonreír. Hay sonrisas
ya demolidas por la sangre
que esperan con dispersos dientes exterminados.
y máscaras de confusa materia, rostros huecos
de pólvora perpetua y los fantasmas
sin nombre, los oscuros
escondidos, los que nunca salieron
de su cama de escombros. Todos te esperan
para pasar la noche. Llenan los corredores
como algas corrompidas.
Son nuestros, fueron nuestra
carne, nuestra salud, nuestra
paz de herrerías, nuestro océano
de aire y pulmones. A través de ellos
las secas tierras florecían. Ahora, más allá de la tierra,
hecho substancia
destruida, materia asesinada, harina muerta,
te esperan en tu infierno.
Como el agudo espanto o el dolor se consumen,
ni espanto ni dolor te aguardan. Solo y maldito seas,
solo y despierto seas entre todos los muertos
y que la sangre caiga en ti como la lluvia
y que un agonizante río de ojos cortados
te resbale y recorra mirándote sin término.

Pablo Neruda.

Revista FUTURO, no. 29, julio de 1938, pág. 38.
Ubicada en la hemeroteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

CANTO SOBRE UNAS RUINAS

Esto que fue creado y dominado,
esto que fue humedecido y usado, visto,
yace —pobre pañuelo— entre las olas
de tierra y negro azufre.
Como el botón o el pecho
se levantan al cielo, como la flor que sube
desde el hueso destruido, así las formas
del mundo aparecieron. Oh párpados,
oh columnas, oh escalas!
¡Oh profundas materias
agregadas y puras cuanto hasta ser campanas,
cuanto hasta ser relojes! Aluminio
de azules proporciones, cemento
pegado al sueño de los seres!
El polvo se congrega,
la goma, el lodo, los objetos crecen
y las paredes se levantan
como parras de oscura piel humana.
Allí dentro, en blanco, en cobre,
en fuego, en abandono, los papeles crecían,
el llanto abominable, las prescripciones
llevadas en la noche a la farmacia mientras
alguien con fiebre,
la seca sien mental, la puerta
que el hombre ha construido
para no abrir jamás,
Todo ha ido y caído,
brutalmente marchito.
Utensilios heridos, telas
nocturnas, espuma sucia, orines justamente
vertidos, mejillas, rosas, lana,
alcanfor, círculos de hilo y cuero, todo
todo por una rueda vuelto al polvo,
al desorganizado sueño de los metales,
todo el perfume, todo lo fascinado,
todo reunido en nada, todo caído
para no nacer nunca.
Sed celeste, palomas
con cintura de harina: épocas
de polen y racimo, ved como
la madera se destroza
hasta llegar al luto: no hay raíces
para el hombre —todo descansa apenas
sobre un temblor de lluvia.
Ved cómo se ha podrido
la guitarra en la boca de la fragante novia—
ved cómo las palabras que tanto construyeron
ahora son exterminios: mirad sobre la cal
y entre el mármol deshecho
la huella —ya con musgos— del sollozo.

Madrid, 1936.
Pablo Neruda.

Revista FUTURO no. 18, agosto de 1937, pág.12.
Ubicada en la hemeroteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Pablo Neruda
Pablo Neruda. Fotografía tomada para la revista Futuro.

ZWEIG y PETROV

La muerte de Stephan Zweig y la muerte de Eugenio Petrov son sellos y cifras de nuestro tiempo. De un tiempo que agoniza y que nace.

Con el suicidio de Stephan Zweig mueren muchos otros hombres, mueren de largo suicidio, de evasión, de deserción, de cobardía. La muerte de Zweig es natural, es la muerte de un tiempo que no tiene qué hacer. La muerte de un hombre que no tiene qué hacer sobre la tierra en el momento de las grandes tareas. La muerte de un escritor —de un escritor— cuando todo se ha escrito, cuando tenemos que escribirlo todo, cuando el tiempo comienza de nuevo a nacer.

Eugenio Petrov muere combatiendo y escribiendo: ametrallado, despedazado, esparcido en el huracán de nuestra guerra. El es grande. Solamente él es grande.

Él es toda la grandeza. Corre al corazón de la tempestad combatir, a escribir, a extraer la noticia heroica, a iluminar a su pueblo mostrándole que no combate solo. Su muerte hace nacer una época, riega con una sangre impetuosa la semilla de nuestro nuevo tiempo.

Esta gran guerra de la humanidad deja sembrada a la URSS de miles de héroes. Sus fronteras se enredan de sangre y de laurel.

Entre ellos, para nuestra condición de escritores, ningún roe más puro y más alto que Eugenio Petrov. Su muerte borra otras muertes cobardes, como la primavera la negra cicatriz del tiempo muerto. Su sangre sube desde la tierra hasta los altos árboles, y encima de los altos arboles queda viviendo su nombre escrito con inmenso fuego.

Por Pablo Neruda.

Revista FUTURO, no. 78, agosto 1942. p. 16.
Ubicada en la hemeroteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Todas los números de la revista Futuro se encuentran en la Hemeroteca Histórica del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

También puedes consultar las reediciones online de la revista Futuro que se están subiendo periódicamente a: http://www.centrolombardo.edu.mx/futuro-3/

Presencia de Ramón López Velarde en Chile. 1963, Santiago (Chile).
Presencia de Ramón López Velarde en Chile. 1963, Santiago (Chile).

A Vicente Lombardo Toledano. Pablo Neruda.

 Sin fotos

Luis Cardoza y Aragón, 1901-1992

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Nació en la Ciudad de Antigua (Guatemala), el 21 de junio de 1901. Fue poeta, ensayista y periodista. Como político fue Secretario de Relaciones Exteriores, diputado y diplomático. Se exilió a México, formó parte del círculo de amigos del Maestro Vicente Lombardo Toledano y colaboró en el periódico El Nacional. Murió en la Ciudad de México el 4 de septiembre de 1992.

Con motivo del natalicio de Luis Cardoza y Aragón, el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano rinde homenaje a uno de los más importantes intelectuales del siglo XX. Recordamos al autor con una dedicatoria a su amigo Vicente Lombardo Toledano, un artículo político publicado en la revista Futuro y un poema del autor sobre Rafael Landívar.

Guatemala: Las líneas de su mano. Fondo de Cultura Económica- México - Buenos Aires
Guatemala: Las líneas de su mano. Fondo de Cultura Económica. México – Buenos Aires.

A Vicente Lombardo Toledano: Aquí, maestro, encontrá un capítulo sobre Rafael Landívar, y algo de mi fervor y mis cicatrices, de mi fervor y mis furias por servir a mi pueblo.
Con un abrazo de su viejo amigo L. Cardoza y Aragón.
Buen año de 1956.

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Artículo para la revista Futuro: André Gide y el Comunismo (pág. 26).

Descargar (PDF, 3.84MB)

También encontrarás en esta edición de Futuro: El principio de la Orientación Socialista de la enseñanza ha triunfadoEn Congreso de Obreras y Campesinas, por Blanca Lydia TrejoEl nuevo texto para el Artículo 123 Constitucional, por Vicente lombardo ToledanoLa Danza de los Millones, por Agustín AcostaEl Dinero y el Mérito, por Bernard ShawUn Tipo de Ejido Comunal: Tarejero, por Miguel Othon de MendizabalLos Cuerpos Sanguíneos, por Daniel NietoFreud y la Revolución Sexual, por Verna CarletonLa Ley Federal del Trabajo desde el Punto de Vista Médico Legal, por Alfonso MillánLa Masa como Héroe, por Bertram D. WolfeLa Patria, por José MancisidorLas Amargas Realidades de México: Pulque, litro y cuatro por persona al día¿Cuáles han sido los Beneficios  de la Revolución Mexicana?André Gide y el Comunismo, por Luís Cardoza y AragónDisección de la Clase Media Mexicana, por Antonio Bernal, Jr.Cinematógrafo: Escenario y Dirección, por V. I. PudovkinDeporte: La política no debe intervenir en la Cultura Física del Pueblo, por Antonio Flores MazariLa Conferencia Panamericana de Montevideo: Leyendas, por Vicente Saenz – Caricaturas, por G. ToussaintFotografías, por Agustín Jiménez y de Tina Modotti – Reproducción de la Obra: Música de Cámara, por Klee – Dibujos, por Guillermo Toussaint, Dwight Franklin y Don Manuel Orozco y Berra.

A Rafael Landívar

Llamo y nadie responde.
Pregunto a la piedra y a los árboles.
Canta un pájaro y me doy cuenta
de que las casas no tienen ventanas:
demasiado débiles para tumbas,
demasiado fuertes para moradas.

Beso al leproso y a la niña con caspa.
Y a ti, violento geranio; y a ti, crepúsculo.
¡Se diría que va a llover sangre
de cómo se afanan las hormigas!

Volcán, ¡si supieras cómo te quiero
niño mío! ¡cómo suspiré al verte!
¡Qué ella también te hubiese visto
con ojos de mi niñez! ¡Por la que muero
de no soñar juntos sobre la misma almohada!

¿Dónde mis amigos? ¿Qué se fizieron?
Otra vez en tu reino, soledad.
Ya las estrellas enciendo y las espigas.
Perenne horror de caída sin término
y pirámide trunca y vena abierta.

Mi alma, leal, en ti se acendra
y fortifica, soledad. Despierto
y muero al recuperar mi cuerpo.
Así te imaginaba, con ruinas y volcanes
y una lluvia invisible en los cristales.

Desperté, y yo, Deseo, ya no estaba.
Había partido de nuevo en sueños.
Tú me reconociste por el anillo de mi dedo.
Sí, soy el legítimo. Y no encontré
la felicidad. ¡Diabólica es toda belleza!
¡Líbrame de la peor de las fiebres!
Ahora te sueño tan fuertemente
que le saco los ojos a la noche.
Ansias de ciegos pozos olvidados
encuentran con mi arado los luceros.

Sí, pero tu silencio de nocturna piedra.
Sí, pero tu voz de tan pura nunca oída.
Sí, pero tu sangre que deflagra
mi voz vencida, tu luz asunta: mi vida.

Partí por la puerta de atrás
y torné por la puerta señorial:
le di la vuelta al mundo y a mí mismo.
Llegué tarde para charlar con los hermanos.
Sordos estaban y hablaban ya otra lengua.
Desplomóse el roble. Nacieron tumbas
y el becerro cebado tuvo nietos.
Abracé fantasmas. Y los presentes
estaban más lejanos que los muertos.

Río de sueños siguió mis pasos
y borró mis huellas, padre Adán.
¿Cómo llegar si nunca me he marchado?
¿Qué hacer para quedarme si no he vuelto?
Desperté, y yo, Deseo, ya no estaba.
“Duerme y no reposa”, díjome el Hijo Pródigo.
“Deja lo que no tienes ni tendrás.
No hay casa, ni patria, ni mundo.
Somos de otra parte.
¡Al carajo!”

La voz del Hijo Pródigo era hermosa como el Deseo.
Vi el anillo de mi dedo. Soy el legítimo.
¡Oh, mi voz antigua, ígnea y vaticinante!
Yo quiero algo más que acciones y virtudes.

Y me marché por el portón trasero
para volver jamás.

Antigua Guatemala, 19 de febrero, 1945

Enrique Beltrán, 1903 – 1994

enrique-beltran-castilloPor el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Enrique Beltrán Castillo nació en la Ciudad de México, el 26 de abril de 1903, donde falleció el 23 de octubre de 1994. Fue un eminente científico, biólogo, botánico, escritor, investigador y docente. Como docente, impartió clases en instituciones de educación superior y media superior, como la escuela Nacional Preparatoria, la Facultad de Altos Estudios y la Facultad de Ciencias de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Normal Superior de la SEP. Dirigió y fundó escuelas e institutos, como la primera Estación de Biología Marina en el puerto de Veracruz y el Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A. C. En 1932 fue galardonado con la Beca Guggenheim y pudo acudir a Estados Unidos para consultar los archivos oceanográficos y estudiar protozoología por la Universidad de Columbia, donde se doctoró en filosofía por el departamento de zoología. También se doctoró con honoris causa en Ciencias Naturales en la Universidad de La Habana, y también en Ciencias Naturales con honoris causa en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Escribió y publicó números artículos sobre los recursos naturales y su conservación, sobre protozoología, historia de la ciencia y sus aspectos sociales y educativos, como el artículo que publicó en 1939 para el número 1 de la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, titulado: Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Por sus notables aportaciones en el campo de la biología y de la conservación de los recursos naturales, la Wildlife Society de México instituyó en 1991, el Premio y Medalla “Enrique Beltrán”, para quien se distinguiera por sus aportaciones en el campo de la conservación de los recursos naturales. También fue autor del celebre libro Curso de biología para secundarias, prácticas de biología y medio siglo de ciencias mexicanas. Finalmente, desempeñó cargos en la administración pública federal: en la Secretaría de Agricultura, en la Presidencia de la República, en la Secretaría de Educación Pública y en la Secretaría de Salud.

El Dr. Enrique Beltrán fue uno de los científicos mexicanos del círculo de amigos del Mtro. Vicente Lombardo Toledano, y a él rubricó la siguiente dedicatoria en su libro Lamarck. Interprete de la naturaleza.

Al Lic. Vicente Lombardo Toledano, afectuosamente. Mex. 16-VI-45

Obra del acervo histórico “Dedicatorias a Lombardo Toledano”. Ubicada en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Obra del acervo histórico “Dedicatorias a Lombardo Toledano”. Ubicada en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Fuentes documentales:

  • Biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano
  • Ecured. Conocimiento con todos y para todos
  • CONACYT. Agencia informativa.
  • Wikipedia. La enciclopedia libre.
  • Inagen de Enrique Beltrán albergada en QuiniNet.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Homenaje a Octavio Paz, 1914 – 1998

Homenaje en su 18 Aniversario Luctuoso

Nacido en el poblado de Mixcoac, el 31 de marzo de 1914, muere el 19 de abril de 1998 en la Ciudad de México. Intelectual mexicano, poeta, escritor, ensayista y diplomático, premio Nobel de Literatura en 1990, hoy ya forma parte de la historia de la Ciudad de México.

En homenaje al autor, el Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano publica en su web, las colaboraciones de Octavio Paz en el periódico “El Popular” y en la revista “Futuro”. Ambas publicaciones fueron fundadas y dirigidas por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Descargar (PDF, 1.47MB)

Otorgan a Fidel Castro distinción mexicana

Otorgan a Fidel Castro distinción mexicana

En masivo acto realizado en el patio central de la Universidad Michoacana San Miguel Hidalgo tuvo lugar la entrega de la distinción Vicente Lombardo Toledano otorgada al líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz.
El Secretario General del SUEUM, institución que concede la distinción, Eduardo Tena Flores, entregó la correspondiente medalla y el documento que la acredita al embajador de Cuba en México, Dagoberto Rodríguez Barrera, quien la recibió a nombre del Comandante Fidel.
Hicieron uso de la palabra el rector Serra Condez y Eduardo Tena quienes elogiaron el “ejemplo, entrega y referente de Fidel para todos los ciudadanos del mundo y la firmeza y valentía del pueblo cubano que ha hecho posible una Cuba libre y auténtica”.
Rodríguez Barrera, reconoció la importancia y significación de la distinción otorgada, agradeció la misma a nombre de Fidel y se refirió a la obra y el legado de Lombardo Toledano y del líder histórico de la Revolución Cubana.
Con anterioridad a este evento el diplomático cubano fue recibido en el Congreso Local por la Junta de Coordinación Política, integrada por los jefes de bancadas partidistas y ofreció declaraciones a la prensa.
Vicente Lombardo Toledano fue un sindicalista, político y filósofo mexicano de tendencia marxista. Influyó significativamente en la historia de México y de América Latina pues fue uno de los ideólogos y partícipes de los sucesos políticos y sociales que trazaron el camino para la lucha por la emancipación de los pueblos de nuestro continente en la etapa constructiva de la Revolución Mexicana. (Cubaminrex).

Nota de prensa albergada en Radio Rebelde: http://www.radiorebelde.cu/noticia/otorgan-fidel-distincion-mexicana-20150526/

LA CONCEPCIÓN EDUCATIVA DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO

La concepción educativa de Vicente Lombardo Toledano.

Por: Raúl Gutiérrez Lombardo.

El 28 de febrero del año de 1946, como reconocimiento a sus esfuerzos en defensa de la patria, en contra de sus enemigos del interior y del exterior, por ser y haber sido por ese motivo el mexicano más calumniado por los órganos de la prensa representativos de la regresión social y política del país, y por creer necesario estimular a quienes se signifiquen por su valor civil arrostrando las diatribas y las calumnias sólo por servir a la más noble de las causas posibles, los intelectuales —filósofos, artistas, técnicos y profesionales de todas las ramas del saber— más representativos de la cultura nacional tales como Alfonso Reyes, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Efraín Huerta, Martín Luis Guzmán, Eulalia Guzmán, Carlos Chávez, Leopoldo Méndez y muchos otros, deciden otorgar a Vicente Lombardo Toledano la “Condecoración del Combatiente”. Esta manifestación de solidaridad para el intelectual revolucionario y para el dirigente político, al considerarlo acreedor al título de haber sido el ciudadano de México más calumniado, ilustra varias cosas, pero ante todo el hecho de que la imagen que se puede crear de un hombre al manipular la información que sobre sus actividades y su acontecer se tiene, puede ser muy disímbola y no corresponder necesariamente a la realidad.

Es un hecho que Lombardo Toledano fue un hombre polémico, pero es totalmente distinto polemizar sobre puntos de vista divergentes, con los cuales puede uno estar o no de acuerdo, que utilizar la polémica para tergiversar la información que existe sobre la vida y la obra de un hombre.

Se ha dicho mucho acerca de lo que dijo Lombardo Toledano, pero pocas veces se ha analizado en qué circunstancias lo dijo para que, sobre esa base, se pueda comprender por qué lo dijo.

Anfiteatro Simón Bolívar. Foto de Rodrigo Vázquez
Primer Congreso de Universitarios Mexicanos, 1933. Anfiteatro Simón Bolívar. Foto de Rodrigo Vázquez

Una de estas grandes falacias que se han manejado, a propósito de la figura de Lombardo Toledano, es la referente a su concepción educativa, concretamente la que se refiere al problema que se suscitó a raíz de las resoluciones del Congreso de Universitarios Mexicanos de 1933, en donde se dijo que Lombardo Toledano quería instaurar en la Universidad Nacional Autónoma de México al marxismo como credo filosófico, atentando y coartando la libertad de cátedra y de investigación.

Los objetivos de esta plática serán dos: por un lado, demostrar que esa imagen creada es inexacta y, por otro, explicar, basado de preferencia, en sus propias declaraciones, cuál era la concepción educativa de Lombardo Toledano y de qué manera se relaciona con su praxis política.

Para empezar, quiero señalar que Lombardo Toledano tenía diversas concepciones educativas, y esto lo afirmo porque resulta obvio que no es lo mismo hablar de su concepción ideológica, entendiendo a la educación como elemento de acción política, que de su concepción pedagógica, entendiendo a la educación como elemento de capacitación práctica y teórica, o de su concepción educativa en el terreno de la cultura, entendiendo a la educación como proceso de conformación de una conciencia en el educando acerca de la cultura universal y nacional.

A este respecto, es necesario tomar en consideración, con todo lo que este juicio implica, que Vicente Lombardo Toledano fue de una dualidad excepcional, pues fue al mismo tiempo un trabajador intelectual y un hombre de acción, un pensador que habitaba las cumbres más altas del conocimiento y un activo luchador por la transformación social, que consagró su vida a la formación de la conciencia de los trabajadores y a la construcción de un proyecto de lucha política.

Al penetrar un poco en la vida de Lombardo Toledano, se advierte que no solamente las características del momento histórico en que vive van a determinar esta vocación educativa y política, sino, por las influencias que recibiera de sus maestros, porque, y esto también hay que aclararlo, Antonio Caso no fue el único maestro que tuvo, ya que en su proceso formativo se conjugan tres pensamientos: el filosófico de Antonio Caso, el ideológico de Pedro Henríquez Ureña y el metodológico de Agustín Aragón.

Pedro Henríquez Ureña (Santo Domingo, 1884 - Buenos Aires, 1946).
Pedro Henríquez Ureña (Santo Domingo, 1884 – Buenos Aires, 1946).

En la época en que Lombardo Toledano ingresó a la Universidad era la época en que el grupo de intelectuales más avanzados del país había formado una agrupación independiente del régimen, cuyos miembros emprendieron la crítica al positivismo mexicano que en aquel entonces conformaba el cuerpo de la filosofía oficial y era el sostén ideológico del porfirismo, el grupo denominado “Ateneo de la Juventud”, que con el tiempo se transformaría en el “Ateneo de México”. Este grupo contaba entre sus más importantes fundadores a Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Alberto J. Pani, Alfonso Pruneda, Martín Luis Guzmán, Antonio Caso y Pedro Henríquez Ureña. Los últimos dos, Caso y Henríquez Ureña, junto con el último de los grandes representantes del positivismo mexicano, Agustín Aragón, constituyeron la influencia más importante en la formación intelectual de Lombardo Toledano. De don Antonio Caso, decía:

Fue para mí y sigue siendo en el recuerdo y en mi afecto personal el maestro por antonomasia, primero en el bachillerato, más tarde en la Escuela de Jurisprudencia y, simultáneamente, en mis estudios de filosofía en la Escuela de Altos Estudios. Orador brillante, expositor magistral y hombre de gran simpatía, el maestro Caso formaba nuestras ideas en las principales ramas del saber, casi sin darse cuenta de las consecuencias que la filosofía idealista-espiritualista que preconizaba habrían de tener en la vida nuestra en cuanto dejáramos las aulas.

En lo que se refiere a Pedro Henríquez Ureña, Lombardo lo caracterizaba como “más que un estupendo profesor de literatura, como un humanista moderno, con una cultura excepcional, que vivía atento a nuestra formación intelectual, provocando interés en nosotros por el contacto con las fuentes principales de la cultura y por el desarrollo y las perspectivas del conocimiento”.

Y en lo que toca a Agustín Aragón, Lombardo relata que, “por su parte, lo que el ingeniero Agustín Aragón me enseñó principalmente, fue el amor a la ciencia como espina dorsal del conocimiento”.

Esta influencia de sus maestros lo impulsa, durante sus años de estudiante universitario, a fundar junto con Alfonso Caso, Manuel Gómez Morín, Antonio Castro Leal, Alberto Vázquez del Mercado, Teófilo Olea y Leyva y Jesús Moreno Baca, la “Sociedad de Conferencias y Conciertos” —que se conocerá en el medio universitario con el nombre de “Grupo de los Siete Sabios” y más tarde como la “Generación del 15”— para canalizar su interés por los problemas de la cultura y de la educación nacional.

Fragmento del mural “La marcha de la libertad”, realizado por Diego Rivera.

El Ateneo de México tuvo entre sus iniciativas más importantes la de formar la Universidad Popular, destinada a difundir la cultura entre la gran masa de trabajadores mexicanos. Durante la fase armada de la Revolución Mexicana, la Universidad Popular cerró sus puertas, pero es reabierta hacia el final de la lucha armada y el rector Alfonso Pruneda invita al entonces aún estudiante Vicente Lombardo Toledano a hacerse cargo de su dirección. Este será el primer contacto de Lombardo Toledano con los trabajadores mexicanos de los cuales ya no se separaría. “Fue entonces cuando comprendí, comenta, toda la profundidad del drama social de México”.

Desde esta primera etapa de su vida profesional se manifiestan en Vicente Lombardo Toledano las dos características de su personalidad, que a partir de ese momento y hasta su muerte habrían de resultar inseparables: su vocación de maestro y su práctica política al servicio de la clase trabajadora.

Apenas acababa yo de terminar los estudios de derecho y filosofía —escribe Lombardo Toledano— cuando el positivismo de don Agustín Aragón, el espiritualismo de don Antonio Caso y el humanismo de Pedro Henríquez Ureña, entraron en conflicto en lo más profundo de mi conciencia, porque mientras fui, como ocurre a todos los estudiantes, un receptor de ideas, no advertía la incongruencia entre las enseñanzas recibidas pero, cuando terminé mis estudios y me incorporaba plenamente a las inquietudes del pueblo y particularmente a la lucha de la clase obrera de mi país, empecé a analizar críticamente el patrimonio intelectual de que disponía y pasé a una etapa nueva de mi existencia, caracterizada por el análisis crítico de las ideas y por una afición redoblada de ampliar mis conocimientos y darle unidad a mi pensamiento filosófico.

Este interés lo va a llevar, una vez nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria, en marzo de 1922, por acuerdo entre el entonces rector de la Universidad, Antonio Caso, y el Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, a cambiar radicalmente su organización y proponer nuevos programas de estudio. Es ilustrativo el hecho de que para comenzar, abrió a oposición todas las cátedras. De esta manera, ingresaron como profesores a la Escuela Nacional Preparatoria los intelectuales más valiosos de su tiempo. Lombardo Toledano puso tanto énfasis en su tarea de reorganización que, para no perder tiempo, decidió irse a vivir junto con su esposa al edificio de la preparatoria, tal como lo había hecho años atrás su fundador Gabino Barreda.

A partir de este momento empieza a formular las ideas fundamentales que para él deberían ser las directrices de la educación nacional, que consistían, básicamente, en la necesidad de emprender un gran esfuerzo por alfabetizar y enseñar el español a la masa de la población mexicana, con objeto de crear los rudimentos de una conciencia nacional. Comprendía con gran claridad el problema que representaba para la formación de dicha conciencia nacional la existencia de enormes diferencias étnicas y lingüísticas entre la población indígena de México, por lo que propuso que la enseñanza primaria se llevara a cabo, al menos en lo que respecta a los tres primeros años, en las lenguas indígenas respectivas de cada región del país. Estas ideas están expresadas en su obra El problema de la educación en México escrita en el año de 1924.

Karl Marx
Karl Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883).

En 1925 tendría lugar un acontecimiento que iba a influir decisivamente en la vida y en las ideas del maestro. En ese año, durante un viaje a Nueva York con motivo de un Congreso Internacional de Ciudades al que asistió, tuvo oportunidad de visitar las librerías de aquella ciudad y por primera vez tiene acceso a las obras de Marx y Engels. Estas obras las empieza a recibir posteriormente por correo y comienza así su estudio sistemático, las cuales habrían de ocuparle por el resto de su vida en el proceso de su utilización como herramienta de análisis de la sociedad.

Pero es importante resaltar, que una vez incorporada en su pensamiento la filosofía del materialismo dialéctico, su concepción educativa se consolida, pero mantiene la idea rectora de la necesidad inminente para el país de crear una sólida conciencia nacional y una pedagogía propia. A partir de aquí, en pocos años se empiezan a conformar en el pensamiento de Lombardo Toledano sus tesis educativas.

Estas tesis se pueden agrupar en tres bloques, siguiendo la consideración hecha inicialmente: en primer lugar, las relativas a la cultura, tanto universal como nacional, en segundo lugar, las relativas al sistema educativo nacional; y, por último, las relativas a los problemas generales de la educación del pueblo mexicano y en particular de la clase obrera.

Estos tres grandes bloques representan, a mi juicio, los criterios más certeros para ordenar y sistematizar la obra educativa de Lombardo Toledano y poder así iniciar un análisis detallado de las ideas contenidas. En la fase actual del estudio de la obra educativa de Lombardo Toledano que se está realizando en el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, se ha llegado a la con- formación de un proyecto de investigación que pretende seguir como objetivos el estudio de tres grandes líneas del pensamiento de Lombardo Toledano; podríamos decir que son las tres ideas directrices que constituyen el núcleo de su concepción educativa y pedagógica. Estas tres grandes ideas son:

1) La idea de que mientras no exista un medio de comunicación común entre todos los mexicanos, constituido éste por un idioma común, difícilmente puede pensarse en una reforma integral a la educación y difícilmente puede pensarse en la posibilidad de crear una conciencia nacional, por lo cual se presenta como imperiosa la necesidad de castellanizar a la nación, conservando al mismo tiempo las diversas lenguas indígenas y culturas.

Esto no quiere decir que se trate de una política de incorporación de los núcleos indígenas a la civilización occidental, pues para Lombardo Toledano eso no era sino una forma de encubrir una política de exterminación de los núcleos indígenas y con ello de todas sus tradiciones culturales, sino de conformar lo que él llamaba una cultura nacional propia del pueblo mexicano, fruto de su realidad histórica y social.

2) La idea de que las condiciones económicas, políticas y sociales en que se encontraba el país al comienzo de la década de los años treinta reclamaban de un modo imperioso la completa reconstrucción económica de la sociedad, y para ello era absolutamente indispensable dar un impulso decisivo a la industrialización del país.

Para llevar a cabo dicha tarea, el país requería de técnicos capacitados, mismos que no existían, por lo que, la tarea de crear escuelas con esa orientación adquiría una prioridad absoluta y por lo tanto, la necesidad de una planificación global del proyecto de nación y con ello de la educación. Paralelamente a la reestructuración del aparato productivo, se hacía necesaria la reestructuración completa del sistema de educación, nacional en el sentido de una vinculación total entre la escuela y la producción económica, acorde con las necesidades del país.

3) La idea que se refiere a la educación y la escuela con re- lación al sistema social en que ésta se encuentra inmersa.

Al proponer la necesidad de vincular indisolublemente la escuela al aparato productivo, se plantea la pregunta por el papel social e ideológico que la escuela debe jugar en la transformación revolucionaria de la sociedad. En este punto, el pensamiento de Lombardo Toledano lucha en dos frentes: por un lado, propiamente el de la polémica, y por el otro, el de la acción directa. A su vez, la polémica es doble, pues por un lado nos encontramos con la polémica y la lucha frente a la reacción y el clero político, que han intentado durante todo el periodo de la historia de México que va desde la Reforma hasta nuestros días, rescatar el control total o parcial de la educación, controlando la enseñanza privada o intentando influir en la orientación de la educación nacional, para tener la posibilidad de intervenir en el curso futuro de la nación a través de la conciencia popular; y por otro lado, tenemos la polémica con los que llamaba “la izquierda delirante”, construida principalmente por los militantes comunistas de los llamados “ortodoxos”, principalmente de orientación troskista, que han sostenido siempre la imposibilidad de una escuela orientada a la transformación socialista de la sociedad mexicana mientras exista un régimen capitalista de producción.

universidad obreraLombardo Toledano pensaba que la escuela, fruto de un estado determinado de la sociedad, no sólo sirve para justificar el régimen histórico dentro del cual se ha producido, sino también, poseyendo una orientación definida, para preparar la conciencia popular con miras a la transformación revolucionaria de la sociedad. Siempre estuvo convencido de que la escuela debía jugar un papel importante en la lucha por la construcción de una nueva sociedad. Eso explica la razón por la cual fundó y dirigió la Universidad Obrera de México; eso también explica su decidido impulso para la creación del Instituto Politécnico Nacional; o su atención por los problemas de la Escuela Normal y la orientación y preparación de los maestros; o su marcado interés por la publicación de todo tipo de instrumentos de educación para el pueblo.

En suma, podríamos adelantar, a manera de síntesis preliminar, que la concepción educativa de Lombardo Toledano se conforma en tres planos: en primer término, la educación como cultura, en donde sostiene (véase la polémica del congreso de 1933) que: la cultura es un simple instrumento del hombre, no es, por consiguiente, una finalidad en sí. No hay régimen histórico que no haya tenido a su servicio una manera de pensar la vida, una serie de juicios que tratan, en primer término, de hacer que perseveren, de hacer que se mantengan las instituciones que caracterizan a ese régimen histórico Por lo mismo, si entendemos que la cultura es un medio, si aceptamos que los valores culturales no son todos iguales, si creemos que en la época moderna más que en ninguna otra no se pueden entender los problemas sociales sino tomando como eje, como base de explicación el fenómeno económico, entonces, para ser consecuentes con nuestra creencia científica, tendremos que admitir que los otros valores de la cultura están íntimamente vinculados al valor económico.

En segundo término, la educación como pedagogía, en donde maneja la idea de crear una nueva pedagogía, una nueva manera de entender la enseñanza con el consiguiente establecimiento de los institutos y colegios superiores para lograrlo; por ello, el deber de dar a la educación una orientación definida. A este respecto decía:

Lo que sucede es que durante el último siglo de esta gran etapa de nuestra evolución histórica se ha creído que las escuelas han sido neutrales frente a los problemas sociales, frente a los problemas humanos y realmente no ha habido tal neutralidad; le hemos estado sirviendo inconscientemente o conscientemente, de modo explícito o implícito, al régimen que ha prevalecido en el país durante mucho tiempo. Y esta afirmación no la hago para nuestro país, sino para todos los países del mundo.

No se trata de poner a los alumnos en la posibilidad de elegir, se trata de formarles un criterio, y no se puede formar un criterio sin saber en qué consiste ese criterio. ¿Y qué es la enseñanza? No es una simple transmisión de conocimientos y, aún en el caso de transmisión de conocimientos, se opina al transmitirlos. Entonces allí, en la transmisión de conocimientos, en esa labor que puede parecer mecánica, ya se hizo un juicio, ya se está orientando.

A propósito de la enseñanza, decía que ésta debía basarse en un concepto científico de la verdad para hacer frente a los dogmas:

Afirmar una opinión, el sustentar un credo, el tener un criterio, no significa tenerlo para la eternidad; en esto, justamente, nos diferenciamos de los dogmas de carácter religioso. Los dogmas religiosos, los credos religiosos, son dogmas y credos hechos para siempre; en cambio, nuestra creencia científica de hoy nosotros mismos nos encargaremos de corregirla mañana; indudablemente que adoptaríamos una postura anticientífica si dijéramos que la verdad ya está hecha, pues nos pareceríamos en esto a los creyentes. La peor situación es la del hombre que, tratando de hallar la verdad, cree que la verdad ya fue encontrada. NO. Nosotros creemos que las verdades son contingentes; y precisamente por ser contingentes debemos mostrar las verdades de hoy antes de que pasen. Nosotros, los que no creemos que el móvil de la vida es el móvil religioso; los que creemos que la verdad se construye diariamente, a través de la historia, tenemos que afirmar con el mayor énfasis que todo ideal es fruto de la evolución histórica.

Y volviendo a lo que decíamos al principio sobre la libertad de cátedra y de investigación, sostiene:

Vicente Lombardo Toledano.
Vicente Lombardo Toledano (Teziutlán, Puebla, 16 de julio de 1894 – Ciudad de México, 16 de noviembre de 1968).

Lo que nosotros queremos es que haya libertad de pensar, pero no en función del pasado sino en función del presente y en función del futuro, entonces la libertad humana tiene límites, y el límite principal para la libertad de cátedra no es decir las cosas si no pueden sustentarse desde el punto de vista científico; queremos lo de adelante, por lo menos lo de hoy, no lo de ayer, no existe, pues, contradicción, no hay incongruencia. ¿Qué importa que un bachiller orientado ya —nótese que siempre se refiere al bachillerato— vaya a escuchar todas las teorías políticas y científicas? No importa tampoco que un estudiante que trabaja en el laboratorio de biología, ya orientado, pueda descubrir mañana con sus propios ojos, si vale el término mediante los aparatos científicos, que su creencia de ayer es hoy errónea, mejor, eso quiere decir que la cultura irá de acuerdo con el tiempo y que la verdad será cada vez mejor y más limpia. No debemos creer que la verdad ya se formó, hay que formarla, transmitiéndola, ampliándola, enseñándola, diciendo en qué consiste.

Libertad de cátedra sí, pero no libertad para opinar a favor de lo que fue el pasado y menos aún en contra de las verdades presentes, en otros términos, libertad de cátedra sí, pero libertad para opinar de acuerdo con las realidades que vivimos y de acuerdo con la verdad futura, si es que alguien puede para facilidad suya y para provecho de la cultura mexicana adelantarse a las verdades de hoy.

Finalmente, la educación como instrumento de concientización política. En una conferencia que dio en la Universidad Autónoma de Puebla, en el año de 1962, sostiene que

No hay educación al margen de la vida real en ninguno de sus grados ni la puede haber. Y es menester no olvidar este hecho, que se comprueba con recordar simplemente los diversos momentos del desarrollo histórico para poder valorar lo que significan las universidades en nuestro tiempo y país.

En otra conferencia que dictó ante la Federación Local de Obreros y Campesinos de Teziutlán, en 1934, había dicho:

Educar significa formar hombres de acuerdo con las necesidades de la sociedad humana. La educación es un producto histórico también, como la moral y el derecho; ha sido el producto de un régimen en provecho de la clase social que detenta los instrumentos de la producción económica. No hay educación universal ni la ha habido; no ha habido ni hay escuelas alejadas de la política, de las ideas predominantes en un periodo de la evolución histórica y formadas por la clase que gobierna. La escuela ha sido y será siempre un medio de formación de hombres, de acuerdo con el tipo de hombres que la clase social dominante necesita para poderse perpetuar a través del tiempo. Pero ha servido y sirve también para dar carácter a las revoluciones de la clase explotada La educación es un instrumento de orden político para beneficio de una clase social. La única forma de que la educación deje de ser un factor de explotación más de la clase asalariada, es ponerla al servicio de la causa del proletariado.

En el trabajo “La educación socialista, producto legítimo de la Revolución Mexicana”, que presentó en la “Conferencia Nacional de Educación”, en 1939, en nombre de la CTM, expuso:

La escuela nunca ha estado desligada del Estado. La oposición no es la repulsa al proyecto del Ejecutivo; la oposición es a la propia carta política de la República Mexicana, porque el argumento principal de la oposición, consistente en afirmar que la educación no debe tener una orientación política es un argumento falso. Nunca, ni en nuestro país ni en ningún otro, ha habido un sistema educativo que no obedezca a un propósito claro y definido del Estado respecto de la orientación de la conciencia nacional.

La Revolución Mexicana, que trata de transformar al ejido en la fuente de producción de la economía nacional, para crear una economía popular, necesariamente converge en la escuela socialista. Una escuela que por encima de los intereses individuales proclama los derechos de la colectividad; que forma mentalidades libres a salvo de dogmas, fanatismos y prejuicios; que combate la plutocracia y el imperialismo; que se pone de parte de los débiles y los oprimidos para forjar una patria para todos. Nadie puede detener el proceso de la historia; nadie puede detener la creación de nuevos conceptos de la vida y del mundo; nadie puede detener la eficacia de las ideas-fuerza que están construyendo un mundo nuevo en medio de las ruinas de un mundo ya caduco. La Confederación de Trabajadores de México desea y espera, en consecuencia, que haciendo honor a la conciencia de responsabilidad que distingue por ventura a los maestros de México, a los maestros de la Revolución, esta Conferencia Nacional de Educación contribuya poderosamente a construir, sobre las bases de la ciencia verdadera, un nuevo país. De esta suerte, no sólo habrá de justificar el maestro mexicano su paso por las aulas, sino también su paso por la historia de la patria.

Pensamos, pues, que a partir de esta primera caracterización de la obra educativa de Vicente Lombardo Toledano es posible iniciar un estudio serio, riguroso y sistematizado, con objeto de conocer y entender mejor su rico pensamiento educativo y el impacto que ha tenido en la cultura de México.

BIBLIOGRAFÍA

Calderón Vega, L. Los Siete Sabios de México. Ed. Jus. 2a Edición, México, 1972, p. 71-74.

Lombardo, V. El problema de la educación en México. Ed. Cultura, México, 1924.

Lombardo V. Origen, carácter y misión política de la educación. Conferencia ante la Federación Local de Obreros y Campesinos de Teziutlán, Puebla. 1934.

Lombardo V. La educación socialista, producto legítimo de la Revolución Mexicana, e n CTM 1936-1941. Talleres Tipográficos Modelo, México, 1941.

Lombardo, V. La educación universitaria en México, Conferencia dictada en la Universidad Autónoma de Puebla, 1962.

Lombardo, V., Caso, A. Idealismo vs. materialismo dialéctico. Ed. VLT, 3a Edición, México, 1975, p. 37-40.

Wilkie, J., E. de Wilkie. Vicente Lombardo Toledano, teórico y militante marxista (entrevista).Ediciones del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, 1969, p. 237.

Una huelga reaccionaria en la Universidad Nacional (1933)

 Una huelga reaccionaria en la Universidad Nacional (1933)*

Por Emilio García Bonilla

Caso y Lombardo en la prensa

En la semanas que siguieron al Congreso de Universitarios Mexicanos y a la polémica suscitada antes de que este concluyera, Antonio Caso publicó dos artículos en Excélsior en los que criticaba a quienes pretendían darle a la educación un enfoque socialista, señalando que el marxismo lo mismo abarcaba “un materialismo histórico, un determinismo económico, que un socialismo de Estado”, y que se pretendía hacer de la universidad “un semillero de politicastros, una confabulación de ignorancias, un régimen que en lugar de la ciencia muestre la política, en vez de la ética, la economía, y en lugar de la patria mexicana, la incolora y absurda tesis materialista”[1].

Por su parte, Lombardo Toledano escribió varios artículos que se publicaron en El Universal, a través de los cuales buscó aclarar las razones que estaban detrás de la postura que defendía y que veía a la universidad como “un vehículo de orientación social” que sirviera a los hombres, haciendo, a la vez, que estos sirvan a su época. Consideró que la cultura por la cultura misma carecía de sentido, y por eso mismo la universidad, como todas las instituciones que no se vinculan a su tiempo, terminaría por servir al pasado, y viviéndose una época de transformaciones, no podía asignársele a la enseñanza superior “el papel de retaguardia permanente del progreso”[2].

Huelga Reaccionaria

Rodulfo Brito Foucher
Rodulfo Brito Foucher

Lejos de los razonamientos que se reflejaban en la prensa, los opositores a la reforma en la Universidad Nacional realizaban movimientos para afianzar su posición, buscando transformar la derrota ideológica en una victoria política. El verdadero conflicto estalló el 11 de octubre cuando los estudiantes de Derecho se declararon en huelga, enarbolando “una bandera rojo y negra en son de guerra”.[3] El principal instigador era Rodulfo Brito Foucher, quien días antes había sido separado de su cargo como director de esa facultad, pero al no aceptar su remoción se había declarado en rebeldía junto a los estudiantes que le eran afines, siendo identificado como “un elemento de clara filiación contrarrevolucionaria” y opositor declarado de la reforma universitaria socialista.[4] Varios catedráticos de Derecho presentaron su renuncia como muestra de solidaridad con el directivo cesado. Por su parte, el rector acusó a Brito de ser “desleal a la Universidad, de intervenir en la política estudiantil, de desplegar maniobras para solidarizar al profesorado de la facultad con su actitud”, llegando a presentarse todavía como director “para hacer propaganda política”[5].

La agitación entre los futuros abogados, además, se dijo que era patrocinada por los conocidos políticos Antonio Díaz Soto y Gama y Aurelio Manrique, encausando el movimiento huelguístico para exigir la renuncia de Roberto Medellín a la rectoría, adquiriendo tal radicalismo que con frecuencia tuvo que intervenir la policía.[6] Uno de los episodios más violentos ocurrió el 13 de octubre, cuando los huelguistas se presentaron “en actitud hostil” en el edificio principal de la Universidad solicitando hablar con el rector, pero les fue impedida la entrada por los preparatorianos, contrarios a la huelga[7], lo que tuvo como respuesta el incendio de la puerta y la lapidación del edificio. Los colegiales de San Ildefonso contestaron enérgicamente, resultando varios heridos por ambas partes hasta que intervinieron los bomberos y la policía que calmaron los exaltados ánimos, pues inclusive se escucharon varios disparos que luego se comprobó que habían sido hechos con pistolitas de dardos[8].

Hubo diarios que exageraron la magnitud de ese enfrentamiento: mencionaron que de no ser por los bomberos “el albergue de la cultura habría sido reducido a cenizas”, cuando en realidad sólo habían prendido fuego a la puerta. También informaron erróneamente que la radicalización de los estudiantes de Derecho se debía a su condición de marxistas, cuando ellos estaban en contra de la línea socialista, y junto a la petición de renuncia de Medellín solicitaban la dimisión de Lombardo Toledano[9].

El rector Roberto Medellín continuó en su cargo a pesar de que fue amenazado de muerte,[10] y en previsión de que la huelga se generalizara, ordenó que se cerraran los cursos en todas las facultades, al tiempo que el edificio de la Universidad Nacional era custodiado por militares. Los únicos que continuaron “normalmente” sus cursos fueron los preparatorianos, mostrando así su apoyo a Lombardo y al rector. Mientras tanto, en la opinión pública se generalizaba la idea de que el conflicto terminaría cuando el gobierno pusiera fin a la autonomía universitaria[11].

“Más de mil estudiantes armados de piedras, palos y cohetes”[12] tomaron el edificio principal de la Universidad Nacional el 14 de octubre cuando los preparatorianos se retiraron pacíficamente después de que el rector y el personal administrativo hicieran lo propio, trasladándose a la Escuela de Medicina donde se instaló provisionalmente la rectoría[13].

Expulsión de Vicente Lombardo Toledano

En ese ambiente de crispación, tuvo lugar una sesión del Consejo Universitario dominado por los estudiantes huelguistas y por profesores que respaldaban ese movimiento, como Luís Chico Goerne y el propio Antonio Caso, acordando la expulsión de Vicente Lombardo Toledano de ese órgano, quien declaró a la prensa que seguiría luchando “porque se dé una orientación socialista a la enseñanza.” Los profesores disidentes integraron un Comité Pro Reforma Universitaria (contrario a la reforma socialista), siendo uno de sus primeros comunicados la amenaza de que “no se haría responsable de las consecuencias si el rector se presentaba ante los huelguistas”.[14] En tanto, los estudiantes rebeldes adoptaron la exigencia de que el rector fuera “nombrado por los estudiantes y profesores en vez de por el Ejecutivo federal”[15].

Abelardo L. Rodríguez
Abelardo L. Rodríguez

El presidente Abelardo L. Rodríguez, en vista de la violencia que estaba tomando el conflicto, emitió un comunicado condenando el hecho de que se hubiera llegado a la expulsión del rector de sus propias oficinas, “además de los serios deterioros causados en los planteles por las luchas de los estudiantes entre sí”. Mencionó que su gobierno se había mantenido al margen de las pugnas internas de la universidad, aunque presenciaba “cómo se desvía de sus nobles fines culturales el instituto que debiera ser orgullo de la nación entera”, por lo que consideró que era su responsabilidad “buscar los medios más adecuados para llegar a una fina y completa solución al estado de cosas reinante”. Por eso informó que en breve enviaría al Congreso de la Unión su iniciativa de reforma a la Ley orgánica de la Universidad[16].

Ante la expulsión de Lombardo Toledano del Consejo Universitario y de la exigencia para que renunciara como director de la Escuela Nacional Preparatoria, el comité central de la CROM “depurada” declaró que el proletariado mexicano estaba expectante del desarrollo del conflicto universitario y que esperaba “que la enseñanza superior profesional no vaya a ser entregada en manos de la reacción”, agregando que tenían la confianza de “que algún día el pueblo  entrará en la Universidad a arrojar del templo a todos los fariseos de la cultura”.[17] Los huelguistas señalaron que los obreros de la CROM habían apoyado a los preparatorianos en los enfrentamientos ocurridos, lo cual fue desmentido categóricamente por Lombardo[18].

Una noticia que causó “gran sensación” en la opinión pública fue el reto a duelo que Brito Foucher hizo a Lombardo Toledano, siendo los dos “figuras culminantes en el movimiento universitario que hasta estos momentos ha sido un problema para las autoridades de la Universidad y para el Gobierno de la República.” Brito designó como sus “padrinos” a los profesores Gual Vidal y González Aparicio, “quienes se acercaron ante el Licenciado Lombardo Toledano, para retarlo en su nombre”, en vista de lo cual “numerosas personas de relieve intelectual, están haciendo todas las gestiones posibles para evitarlo”, siendo en el fondo una provocación[19].

Para el 15 de octubre ya se hablaba de una huelga de carácter nacional, estudiantes de varios estados habían expresado su adhesión al movimiento desconociendo a la Confederación Nacional de Estudiantes; del mismo modo, los directores de las secundarias y facultades favorables a la huelga presentaron “su formal e irrevocable renuncia” en solidaridad con los estudiantes de Derecho y con Brito Foucher.[20] Los huelguistas apedrearon el edificio de la Secretaría de Educación Pública insultando a gritos al titular, Narciso Bassols, después irrumpieron en la Preparatoria donde izaron la bandera roji-negra luego de desalojar violentamente a los estudiantes que la custodiaban. Tuvo que intervenir la policía quedando detenidos varios huelguistas[21].

La prensa informó que oficialmente se había descubierto que la huelga y la agitación estudiantil estaba “instigada y sostenida por elementos católicos bajo la dirección de los Caballeros de Colón que están descontentos por la implantación del marxismo en la Universidad”, habiéndose identificado entre los componentes del grupo católico a Miguel Palacios Macedo y al director de la Escuela de Medicina.[22] Los huelguistas se agruparon en una nueva organización denominada “Federación de Estudiantes Revolucionarios”, que hizo público un pliego petitorio con las siguientes exigencias:

Condonación de adeudos por concepto de colegiaturas.
Enseñanza gratuita en los planteles
Supresión de becas
Derogación de los exámenes de admisión
Depuración del profesorado
Elección directa del Rector, directores y profesores de escuelas
La caída de Medellín, Lombardo Toledano y Jiménez Rueda
La caída de los cachorros [sic] de Lombardo Toledano
La no mixtificación del marxismo
La no intervención de la policía en los problemas estudiantiles
Que no tome injerencia en los conflictos universitarios el Lic. Bassols[23].
 

El 15 de octubre finalmente renunció a la rectoría el ingeniero Roberto Medellín junto al Secretario de la Universidad, Julio Jiménez Rueda y el Tesorero,[24] esta medida fue celebrada por los miembros del Comité Pro Reforma Universitaria al considerar que había “venido a abreviar la resolución del conflicto pues si el Gobierno lo hubiera apoyado [a Medellín], la situación sería delicada; pero desaparecido éste obstáculo es posible seguir adelante”. En cambio, Lombardo Toledano dijo que no había renunciado a la Dirección de la Escuela Nacional Preparatoria, aclarando que no dejaría de asistir a sus labores a menos que fuera cesado. A estas alturas, un sector de los preparatorianos ya había sido cooptado por los huelguistas para que pidieran su dimisión[25].

En vista de la renuncia del rector Medellín, empezaron a manejarse los nombres de sus posibles sustitutos: Manuel Gómez Morín o Miguel Palacios Macedo[26], los dos conocidos por antimarxistas. Dedicado a este último, un universitario anónimo escribió un Ovillejo:

De niño tuvo laurel
Miguel.
Al dinero no es reacio
Palacio.
Y al marxismo tiene miedo
Macedo.
Oportunista y paniaguado,
ante Lombardo es un bledo.
Este pedante ilustrado:
Miguel Palacios Macedo[27].

En el siguiente artículo me referiré a la salida que encontró el gobierno federal al conflicto y su desenlace.

* Fragmento de la investigación “El conflicto universitario de 1933 en la prensa mexicana” presentada como ponencia en el VIII Coloquio La prensa como fuente para el análisis en las Ciencias Sociales realizado en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca en noviembre de 2013.

[1] Antonio Caso, “El marxismo en la preparatoria”, Excélsior, 27 de septiembre de 1933, citado por Héctor Ramírez Cuéllar, Lombardo. Un hombre de México, México, El Nacional, 1992: p. 57.

[2] Vicente Lombardo Toledano “Bases de la Reforma Universitaria”, El Universal, 20 de septiembre de 1933. En Obra Histórico-Cronológica, México, CEFPSVLT, 1995, Tomo II. Vol. 4: pp. 205-206.

[3] “Huelga de estudiantes de Leyes en la C. de Mex.”, El Diario de Durango, 12 de octubre de 1933, en Archivo Histórico de la UNAM, Colección: Memoria Universitaria, Sección: Publicaciones Periódicas, Sub-sección: Noticias Universitarias, en adelante AHUNAM.

[4] Ramírez Cuéllar, op. cit.: p. 58.

[5] “El Rector Medellín ataca al Lic. Brito”, El Demócrata, Mazatlán, 13 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[6] “Sigue tomando incremento la pugna en la Universidad”, El Pueblo, Culiacán, 13 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[7] Cabe recordar que Vicente Lombardo Toledano era director de la Escuela Nacional Preparatoria.

[8] “Frente a la Universidad Nacional hubo terrible choque a pedradas”, El Demócrata, Mazatlán. 14 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[9] “Los estudiantes son marxistas; incendiaron ayer la Universidad”, Noticias, Guadalajara, 14 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[10] “El Rector es amenazado de muerte”, El Tiempo, Hermosillo, 14 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[11] “Clausuraron los cursos en las Facultades”, La Prensa, San Antonio. 14 de octubre de 1933 y “La Universidad iba a ser quemada ayer”, El Mundo, Tampico, 14 de octubre de 1933 en AHUNAM.

[12] “Los estudiantes asaltaron y tomaron la Universidad”, El Mexicano, Cd. Juárez, 15 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[13] “La agitación estudiantil continúa en todo su vigor en la Metrópoli”, El Demócrata, Mazatlán, 15 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[14] “Los estudiantes asaltaron y tomaron la Universidad”, El Mexicano, Cd. Juárez, 15 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[15] Idem.

[16] “Fue sacado el Rector a empellones. El C. Presidente propone reforma a la ley que la volvió autónoma“, El Jalisciense, Guadalajara, 15 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[17] “La CROM lanza unas declaraciones sobre la expulsión de Lombardo y espera que la Universidad no vaya a caer en manos de la reacción”, La Nación, Veracruz, 15 de octubre de 1933, nota similar a “La CROM que preside el C. Lombardo, ataca a los Altos funcionarios universitarios”, El Demócrata Sinaloense, Mazatlán, 16 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[18] “La agitación estudiantil continúa en todo su vigor en la Metrópoli”, El Demócrata, Mazatlán, 15 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[19] “Brito Foucher desafió al Lic. Lombardo Toledano”, La Voz de Chihuahua, 15 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[20] “Los huelguistas cuentan con nuevos elementos”, El Mundo, Tampico, 15 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[21] “Encarnizado encuentro entre estudiantes en las calles de la Capital”, [desconocemos el título del periódico], 15 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[22] Idem.

[23] El Informador, Guadalajara, 16 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[24] “Renunció el Rector de la Universidad”, El Porvenir, Monterrey, 16 de octubre de 1933, en AHUNAM.Legajo 231 FHUOM

[25] “No renuncia el Lic. Lombardo Toledano”, La Nación, Veracruz, 17 de octubre de 1933, y “El Rector Medellín y casi todos los catedráticos, han renunciado”, El Demócrata Sinaloense, Mazatlán, 17 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[26] “El Rector Medellín y casi todos los catedráticos, han renunciado”, El Demócrata Sinaloense, Mazatlán, 17 de octubre de 1933, en AHUNAM.

[27] “Ovillejo” firmado por Ofir, 1933, mecanografiado en una hoja con el escudo impreso de la Universidad Nacional Autónoma, en Fondo Histórico Lombardo Toledano de la Universidad Obrera de México, Legajo 231.

X