Tríptico sobre la iglesia católica

Tríptico sobre la Iglesia Católica

TRÍPTICO SOBRE LA IGLESIA CATÓLICAEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2012, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

La obra de Vicente Lombardo Toledano es una obra sistemática, basada en una sólida elaboración teórica y en el conocimiento profundo de la historia, de la economía, de la filosofía materialista y del método dialéctico, los cuales aplicó para profundizar en el conocimiento de su patria, México, de sus raíces, de su cultura y de su lucha histórica por su liberación nacional y social.
El sitio eminente que ocupa Vicente Lombardo Toledano en la historia de nuestra patria y de América Latina se debe, indiscutiblemente, a su largo trabajo político y de educación al servicio de las masas populares y, en particular, de la clase obrera. Asimismo, a que en el curso de ese esfuerzo desplegó sus grandes cualidades intelectuales, de orador excepcional, de habilísimo negociador y de hombre extraordinariamente conocedor y actor en cuanto se refiere a la actividad política.
Pero no a todo esto se debe su enorme prestigio, influencia y autoridad logrados en las luchas populares que llevó a cabo. El valor esencial del legado de Vicente Lombardo Toledano se debe, más que a ninguna otra razón, al hecho de que tomó partido en la gran lucha social del siglo XX, y el partido que formó fue precisamente el de la clase trabajadora.
Para todos los mexicanos estudiosos del devenir de nuestro país, preocupados por la defensa de la República democrática, que luchan por su desarrollo progresivo, es imperativo tener presente lo que Vicente Lombardo Toledano expuso con claridad meridiana sobre la actitud de la Iglesia Católica a lo largo de la historia de nuestra nación, al resaltar que la libertad de creencias es uno de los derechos humanos que existe desde hace mucho tiempo en nuestro país, y que la cuestión que se debate actualmente es la relativa a las relaciones entre la Iglesia y el Estado, la que ha demandado recuperar privilegios, condenando siempre el pensamiento renovador.
Como decía Vicente Lombardo Toledano, “la angustia habrá de desaparecer cuando la humanidad vuelva a reír, al inaugurarse para todos la verdadera historia, la que marca el principio del hombre dueño de sí mismo y de la naturaleza”.
Qué pena que estas palabras de optimismo aún no sean realidad; pero llegarán a serlo, porque hoy se está desarrollando el proceso del cambio que habrá de llevar al mundo a la situación que vislumbraba Vicente Lombardo Toledano.
En esta publicación se reúnen tres trabajos suyos —que aparecieron originalmente en la revista Siempre! del 5, 12 y 19 de noviembre de 1958— que se refieren a la actitud que el clero católico ha tenido en México en cada etapa de nuestra historia, que son muy significativos por su sorprendente actualidad.

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 5)
I. EL FINAL DEL CAPITALISMO Y LA ANGUSTIA (Pág: 7)
II. MÉXICO Y EL VATICANO (Pág: 12)
III. EL ESTADO Y LA IGLESIA (Pág: 17)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Sobre la independencia y la reforma

Imagen del libro sobre la reforma


“DESCARGA PDF”

Libro. Obra temática. 2010. México DF (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-025-8
Ciencias Sociales: Historia.

Descripción:

Vicente Lombardo Toledano, formula, en 1953 la siguiente declaración:
“Yo soy de los que afirman que la historia de México está muy lejos, por desgracia, de haberse escrito y cualquier contribución, cualesquiera ideas que puedan servir para aumentar el acervo de los conocimientos acerca de la evolución histórica de nuestra nación, han de ser útiles para quienes algún día puedan realizar la obra de enseñar la historia de nuestro país de una manera científica”.
Lombardo fue, sin duda, el pensador que más a fondo estudió la realidad nacional en todo su complejo entramado, desde la perspectiva de la filosofía que abrazó con firme decisión, la filosofía del materialismo dialéctico, cuya metodología empleó con rigor científico, convencido de que a lo largo de nuestra historia existe una estrecha relación entre las distintas etapas de la lucha revolucionaria de los mexicanos, desde la lucha por la Independencia, la Revolución de Reforma y la que estallara en 1910, la Revolución Mexicana, con la convicción de que sin conocer de manera profunda la realidad de nuestro pasado, no es posible entender el presente, ni construir el porvenir luminoso al que nuestro pueblo aspira.
Esta selección de trabajos del doctor Vicente Lombardo Toledano sobre la Independencia y la Reforma, la edita este Centro de Estudios como contribución a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del sesquicentenario de la Reforma, con la certeza de que ayudará tanto a historiadores, investigadores, trabajadores de la cultura, dirigentes políticos y sociales, integrantes del propio pueblo en general, y a los jóvenes que forman las nuevas generaciones, a valorar nuestro pasado y contar con un referente histórico en la construcción del México del mañana, próspero y justo por el que Lombardo trabajó sin fatiga toda su vida.

Índice y autores:


Vicente Lombardo Toledano

Marcela Lombardo Otero
PRESENTACIÓN (Pág: 8)

SOBRE LA INDEPENDENCIA (Pág: 9)

ACTUALIDAD VIVA DE LOS IDEALES DEL CURA HIDALGO (8 de mayo de 1943) (Pág: 10)

CXLI ANIVERSARIO DE VICENTE GUERRERO (9 de agosto de 1944) (Pág: 23)

HIDALGO Y LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA (8 de mayo de 1953) (Pág: 32)

“LA EVOLUCIÓN SOCIAL DEL PUEBLO MEXICANO” (5 de abril de 1955) (Pág: 45)

“TRES ETAPAS IDEOLÓGICAS EN MÉXICO” (5 de junio de 1956) (Pág: 50)

MORELOS EN MÉXICO, EN AMÉRICA, EN EL MUNDO (22 de octubre de 1960) (Pág: 62)

EL 12 DE OCTUBRE Y LA CULTURA NACIONAL (12 de octubre de 1963) (Pág: 75)

MORELOS A DOS SIGLOS DE DISTANCIA (30 de septiembre de 1965) (Pág: 94)

LA MUERTE DE MORELOS: EL GENIO TUTELAR DE MICHOACÁN (29 de diciembre de 1965) (Pág: 100)

SOBRE LA REFORMA (Pág: 104)

LA MENTIRA DEL FEDERALISMO Y LA IDEOLOGÍA REVOLUCIONARIA (8 y 9 de agosto de 1929) (Pág: 105)

HOMENAJE A GABINO BARREDA (12 de marzo de 1932) (Pág: 112)

OFRENDA CÍVICA A BENITO JUÁREZ (18 de julio de 1942) (Pág: 121)

LO QUE VIVE Y LO QUE HA MUERTO DEL PLAN DE AYUTLA (27 de febrero de 1954) (Pág: 123)

ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y REPERCUSIONES DE LA CONSTITUCIÓN DE (1857 14 de mayo de 1957) (Pág: 126)

ANTECEDENTES Y TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917 (15 de mayo de 1957) (Pág: 143)

LO QUE VIVE Y LO QUE HA MUERTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1857 (16 de mayo de 1957) (Pág: 156)

EL EPISTOLARIO DE BENITO JUÁREZ (26 de marzo de 1958) (Pág: 168)

LA EVOLUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA Y REPRESENTATIVA (14 de marzo de 1962) (Pág: 173)

HOMENAJE A BENITO JUÁREZ (20 de marzo de 1962) (Pág: 177)

BENITO JUÁREZ Y EL DEBATE CONTEMPORÁNEO ACERCA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN MÉXICO (21 de marzo de 1963) (Pág: 189)

LOS PRINCIPIOS DE NO INTERVENCIÓN Y DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS LIGADOS A LA FIGURA Y A LA OBRA DE BENITO JUÁREZ Marzo de 1966 (Pág: 223)

“EN PROCESO DRAMÁTICO SE FORJA NUESTRA NACIÓN” 12 de mayo de 1966 (Pág: 236)

SIGNIFICACIÓN MUNDIAL DEL TRIUNFO DE LA REPÚBLICA DE 1867 14 de agosto de 1967 (Pág: 248)

EL CENTENARIO DE LA LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE BENITO JUÁREZ 12 de septiembre de 1967 (Pág: 258)




[if 11797]Portada del libro: Sobre la independencia y la reforma[/if 11797]


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

La personalidad de México

Detalle libro Personalidad de México

LA PERSONALIDAD DE MÉXICOEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2010, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.
Palabras clave: México, Historia

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, cumpliendo con los propósitos que le dieron origen, pone esta edición al alcance de los historiadores, investigadores sociales, trabajadores de la cultura, y de manera especial de las nuevas generaciones, como contribución a los actos conmemorativos del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución Mexicana, con la certeza de que en sus páginas encontrarán elementos útiles para conocer y valorar las raíces de nuestra realidad actual para comprenderla en toda su complejidad.


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Número. 100. FUTURO (MAYO)

Número. 100. FUTURO (Mayo) Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Revista. Colección: Futuro. Mayo de 1945, México DF (México).
Editado por: Universidad Obrera de México

Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Políticas.

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

Índice y autores:

EL 1° DE MAYO DE LA VICTORIA (Pág: 7)
Editorial
LA PAZ MILITAR EN EUROPA (Pág: 8)
Editorial
LA LIBERACIÓN DE PRESTES (Pág: 9)
Editorial
EL PUEBLO ES NUESTRO JUEZ Y NUESTRO DESTINO (Pág: 10)
Manuel Ávila Camacho
EL PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN LA POSTGUERRA (Pág: 12)
Vicente Lombardo Toledano
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE MÉXICO (Pág: 15)
Alejandro Carrillo
EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE MÉXICO (Pág: 22)
Rubén Machado
LIMITACIONES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO (Pág: 27)
Moisés T. de la Peña
EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE MÉXICO (Pág: 30)
Miguel Mejía Fernández
EL PORVENIR DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO (Pág: 34)
Luis Madrazo Basauri
LUCHAREMOS POR MANTENER LA PAZ (Pág: 36)
Vicente Lombardo Toledano
LA CONFERENCIA DE SAN FRANCISCO (Pág: 39)
Florencio R. Maya
MARTÍ, MAESTRO DE AMÉRICA (Pág: 44)
Loló de la Torriente
LA EDUCACIÓN Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 46)

FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN LA POSTGUERRA (Pág: 50)
Vicente Lombardo Toledano
SIGNIFICACIÓN DEL PACTO OBRERO INDUSTRIAL. CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE MÉXICO (Pág: 57)

LA INDUSTRIALIZACIÓN DE MÉXICO (Pág: 58)
José Domingo Lavín
NUESTRO ALIADO: LA UNIÓN SOVIÉTICA (Pág: 62)
Luis Quintanilla


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Contenido y trascendencia del pensamiento popular mexicano

Detalle del libro "pensamiento popular Mexicano"

CONTENIDO Y TRASCENDENCIA DEL PENSAMIENTO POPULAR MEXICANOEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 1947, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-020-3
Ciencias Sociales: Historia, Artes visuales.
Palabras clave: Historia; México; Grabados

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

Contenido y trascendencia del pensamiento popular mexicano es un documento que fue publicado en 1947 por la Universidad Obrera de México, siendo director Vicente Lombardo Toledano. Dicha edición contiene ilustraciones de los más destacados artistas plásticos mexicanos acerca de los acontecimientos históricos que se han ido produciendo en el proceso incesante de renovación y enriquecimiento de nuestra historia. Así, pasa revista a la cultura del pueblo en el periodo previo a la llegada de los españoles, durante la conquista, en la etapa colonial, en la lucha por la Independencia —a la que denomina la primera revolución—, en la guerra de resistencia a la invasión de Estados Unidos, en la Revolución de Reforma —a la que llama la segunda revolución—-, en la lucha contra la invasión francesa, en la Revolución Mexicana de 1910 —que define como la tercera revolución— de la que destaca como causa la reivindicación de los viejos anhelos no satisfechos del pueblo en las dos etapas revolucionarias previas, y finalmente en el periodo que va de 1910 a 1946.
Esta publicación fue enviada por Vicente Lombardo Toledano a los delegados a la Segunda Conferencia General de la UNESCO, celebrada en la Ciudad de México durante noviembre y diciembre de 1947.
En ella analiza igualmente cuáles han sido los móviles que han impulsado al pensamiento del pueblo de México; cuál fue y cómo ha operado su relación dialéctica con el proceso histórico secular del propio pueblo, y expone en qué radica lo particular y en qué lo universal de la cultura popular mexicana.
El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, cumpliendo con los propósitos que le dieron origen, pone esta edición facsimilar al alcance de los historiadores, investigadores sociales, trabajadores de la cultura, y de manera especial al de las nuevas generaciones, como contribución a los actos conmemorativos del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución Mexicana, con la certeza de que en sus páginas encontrarán elementos útiles para conocer y valorar las raíces de nuestra realidad actual para comprenderla en toda su complejidad.

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 5)
I. LOS DOS MÓVILES DEL PUEBLO MEXICANO (Pág: 9)
II. EL MÉXICO PREHISPÁNICO (Pág: 10)
III. LA CONQUISTA (Pág: 12)
IV. LA PRIMERA REVOLUCIÓN (Pág: 16)
V. LA GUERRA CON LOS ESTADOS UNIDOS (Pág: 20)
VI. LE SEGUNDA REVOLUCIÓN (Pág: 22)
VII. LA GUERRA CON FRANCIA (Pág: 23)
VIII. PAZ DE SEPULCRO (Pág: 24)
IX. LA TERCERA REVOLUCIÓN (Pág: 29)
X. 1910-1946 (Pág: 41)
XI. SOMOS MUY POBRES (Pág: 42)
XII. LA POLÍTICA INTERNACIONAL DE MÉXICO, PROYECCIÓN HACIA AFUERA DE SU LUCHA INTERIOR (Pág: 43)
XIII. EL PENSAMIENTO POLÍTICO MEXICANO (Pág: 50)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Campaña presidencial de 1952. Vol. 2

Detalle del libro sobre la campaña presidencial de Lombardo

CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE 1952, VOL. 2Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 1997, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 968-29-9955-3
Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.
Palabras clave: Campaña política; Discursos; Partido Popular; Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

A partir del momento en que se anuncia la candidatura a la presidencia de la República de Vicente Lombardo Toledano —16 de diciembre de 1951— renacía la esperanza en un México soberano, libre, sin sometimientos, en el que se alcanzaría un verdadero desarrollo social para mejorar el nivel de vida del pueblo, porque por primera ocasión en el país había un candidato de izquierda que contaba con la confianza y el apoyo de los trabajadores del campo y de la ciudad, así como de la inteligencia comprometida con la defensa del país.
El proceso electoral de 1952, con Lombardo Toledano como candidato a la Presidencia de la República, creó las condiciones que hicieron posible que desde el gobierno de la República se retomara el camino traicionado; pero no solamente eso, sino que trascendió por muchos sexenios posteriores porque se volvió a impulsar la política de nacionalizaciones, se fortaleció la defensa del petróleo, y se avanzó en el proceso democrático del país pasando definitivamente al sistema de partidos.
En esta obra se han reunido el itinerario que siguió Vicente Lombardo Toledano en la campaña, documentos e información sobre la realización del trabajo electoral, comentarios y algunas versiones periodísticas tanto de los discursos, como acerca del ambiente que prevaleció y la forma en que se realizaron los actos y mítines, anécdotas ilustrativas, algunas fotografías, los discursos cuyos textos se tienen completos, en los cuales trató y analizó los problemas nacionales de ese momento, para los que propuso soluciones viables por la vía de la defensa del país y para mejorar las condiciones de vida del pueblo, en los que traza su propuesta para un gobierno de tipo nuevo y la forma en que se integraría su gobierno y que proponía, tanto para ese momento como para el desarrollo futuro de nuestra patria, para asegurar el desarrollo económico independiente del país, así como el fortalecimiento de la soberanía nacional.

Índice y autores:

Vicente Lombardo Toledano

Marcela Lombardo Otero (Selección de textos)
LOS PINTORES VOTARÁN POR LOMBARDO (Pág: 6)

INDUSTRIALIZACIÓN CON UN SENTIDO AUTÉNTICAMENTE MEXICANO (Pág: 9)

RESPONSABILIDAD DE LA INTELIGENCIA ANTE EL PROGRESO DEL PUEBLO (Pág: 21)

FALSO EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA (Pág: 31)

ARTISTAS E INTELECTUALES APOYAN EL MENSAJE DE LOS CANDIDATOS (Pág: 44)

REUNIÓN HISTÓRICA AGUILAR – HENRÍQUEZ – LOMBARDO (Pág: 45)

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO DEL LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN (Pág: 47)

CAMBIO PROFUNDO A LA SITUACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO (Pág: 60)

LA FORTUNA DE DON PORFIRIO NO ALCANZARÍA A LOS NUEVOS RICOS PARA UNA PARRANDA (Pág: 62)

ANÁLISIS DE LO QUE LLAMAN “IDEARIO POLÍTICO” DEL PARTIDO OFICIAL (Pág: 69)

LOS QUE LUCHARON PARA ENTREGAR LA TIERRA A LOS CAMPESINOS EN LA ZONA DE LA LAGUNA (Pág: 72)

UN RÉGIMEN DE HOMBRES HONRADOS QUE SALGAN POBRES DEL PODER (Pág: 80)

EL PUEBLO IMPONDRÁ SU VOLUNTAD EN LAS ELECCIONES DEL 6 DE JULIO (Pág: 82)

UN MÉXICO LIBRE O UN MÉXICO ENCADENADO (Pág: 85)

LOS OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÓN SON METAS ACTUALES DEL PUEBLO (Pág: 88)

HARÉ UN GOBIERNO EJEMPLAR, COMO EL DE JUÁREZ (Pág: 90)

TRIBUTO DE ADMIRACIÓN A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA (Pág: 95)

QUIENES ENTREGAN NUESTROS RECURSOS SON TRAIDORES A LA PATRIA (Pág: 100)

EN LA CUNA DE HIDALGO (Pág: 104)

LOS TRAIDORES ENTREGAN AL PAÍS POR UNOS CUANTOS DÓLARES (Pág: 106)

LA VIOLENCIA Y LA GUERRA CIVIL LLEVARÍAN AL PAÍS A UNA TIRANÍA (Pág: 110)

LLAMADO A LOS TRABAJADORES DE MÉXICO (Pág: 118)

A LOS TRABAJADORES DE MÉXICO (Pág: 121)

LLAMAMIENTO CONTRA LA VIOLENCIA Y EN PRO DE UNA SOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y PACÍFICA A LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL (Pág: 125)

NI REELECCIÓN NI PRÓRROGA DE MANDATO (Pág: 132)

¡A GANAR LA LIBERTAD PARA EL PUEBLO Y PARA LA NACIÓN! (Pág: 148)

EL PUEBLO SÍ ESTÁ APTO PARA LA DEMOCRACIA (Pág: 161)

UNA COSA ES LA AMISTAD Y OTRA LA SUMISIÓN A ESTADOS UNIDOS (Pág: 164)

EL PROGRESO DE UN PAÍS SE MIDE POR EL GRADO DE BIENESTAR DE LA GENTE (Pág: 169)

HACER DE CIUDAD JUÁREZ UN GRAN CENTRO INDUSTRIAL (Pág: 171)

GUERRA A LOS MONOPOLIOS (Pág: 174)

LEGISLACIÓN DE CARÁCTER SOCIAL PARA LOS DISTRITOS DE RIEGO (Pág: 178)

LAS PROFESIONES DE MÉXICO Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Y CULTURAL DEL PAÍS (Pág: 181)

“TIERRA Y LIBERTAD” SIGUE SIENDO BANDERA DEL PUEBLO (Pág: 183)

UN CAMBIO HISTÓRICO DEPENDE DEL PUEBLO (Pág: 202)

LOS TRABAJADORES, BASE FUNDAMENTAL DEL PROGRESO DE LA NACIÓN (Pág: 206)

RECTIFICACIÓN DE LA OBRA DE MIGUEL ALEMÁN (Pág: 219)

UNA POLÍTICA DE AMISTAD Y COLABORACIÓN CON AMÉRICA LATINA (Pág: 223)

UNA VERDADERA VIDA DEMOCRÁTICA (Pág: 238)

UN GOBIERNO CON RÉGIMEN PARLAMENTARIO (Pág: 242)

MI VIDA LA ILUMINA EL PUEBLO (Pág: 246)

INVITACIÓN A LOS CANDIDATOS A RENDIR CUENTAS (Pág: 253)

LOMBARDO SE DIRIGIÓ A TODOS LOS CANDIDATOS (Pág: 261)

LUCHAR POR EL BIENESTAR DEL PUEBLO (Pág: 263)

SEIS AÑOS MÁS COMO ESTOS NOS LLEVARÍAN AL CAOS (Pág: 265)

SOBREVENDRÁ GRAVE CRISIS SI EN MÉXICO NO CAMBIA LA SITUACIÓN (Pág: 273)

UN GOBIERNO QUE REFLEJA LA COMPOSICIÓN SOCIAL DE MÉXICO EN NUESTRO TIEMPO (Pág: 276)

EL PARTIDO POPULAR ES PERMANENTE, NO UN ORGANISMO ELECTORAL (Pág: 281)

EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD ESTÁ LIGADO A LOS GRANDES HOMBRES DE TODOS LOS TIEMPOS (Pág: 285)

LOS ARTISTAS DE MÉXICO RENDIRÁN HOMENAJE A LOMBARDO TOLEDANO (Pág: 291)

APLICACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA Y FUNDACIÓN DE UNA INDUSTRIA BÁSICA (Pág: 293)

RECIBIDO COMO UN HÉROE POR LA POBLACIÓN DE MUNA (Pág: 301)

PROGRAMA PARA RESOLVER LA MISERIA DEL PUEBLO DE YUCATÁN (Pág: 304)

EL PUEBLO TIENE HAMBRE Y SED DE JUSTICIA (Pág: 308)

EL FIEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 311)

FORMIDABLE RECEPCIÓN TRIBUTADA POR EL PUEBLO DE COMITANCILLO, OAXACA (Pág: 315)

LOS YANQUIS QUIEREN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC (Pág: 318)

DEBEN SUPRIMIRSE LOS PUERTOS LIBRES (Pág: 322)

HARÉ UN GOBIERNO DE GENTE LIMPIA, HONRADA Y BRILLANTE (Pág: 325)

ENJUICIA A SUS ENEMIGOS POLÍTICOS (Pág: 329)

PONDREMOS NUEVAMENTE EN MARCHA A LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 335)

UN GOBIERNO APOYADO POR EL PUEBLO SERÁ RESPETADO (Pág: 363)

SÓLO POSEO LA CASA DONDE HABITO (Pág: 369)

EL FRAUDE ELECTORAL MÁS BURDO DESDE 1910 HASTA HOY (Pág: 373)

LUCHA IMPLACABLE EN CONTRA DEL FRAUDE Y LA VIOLENCIA AVENTURERA (Pág: 379)

“CANTO DEL 29” EN HONOR DE LOMBARDO TOLEDANO (Pág: 391)

ESCRUTINIO PREFABRICADO PARA EL FRAUDE (Pág: 396)

LOMBARDO TOLEDANO, SÍMBOLO DE LA LUCHA POR LA LIBERTAD Y LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (Pág: 402)

LLAMAMIENTO A LA JUVENTUD MEXICANA (Pág: 406)

MANIFIESTO AL PUEBLO DE MÉXICO (Pág: 408)

“DOCTOR IGNORAMUS CAUSA” (Pág: 413)

FIJA SU ACTITUD FRENTE A RUIZ CORTINES (Pág: 417)

EL DILEMA PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO (Pág: 418)

POR LA INDEPENDENCIA NACIONAL, EL PAN Y LA DEMOCRACIA (Pág: 441)

LA GIRA DE LOMBARDO EN GRÁFICAS (Pág: 449)

ENTREVISTA DE RUIZ CORTINES Y LOMBARDO (Pág: 451)

UNIDAD PROGRESISTA PARA QUE SE CUMPLA EL PROGRAMA DEL PUEBLO (Pág: 453)

FOTOGRAFÍAS (Pág: 459)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Actualidad viva de los ideales del cura Hidalgo

Detalle del libro sobre el cura Hidalgo

ACTUALIDAD VIVA DE LOS IDEALES DEL CURA HIDALGOEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2003, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales

Ciencias Sociales: Historia.
Palabras clave: México; Historia; Guerra de Independencia

Autor/a:

Vicente Lombardo Toledano

Descripción:

Este año, los mexicanos celebramos el 250 aniversario del natalicio del “Padre de la Patria”, como le llamaba, al igual que muchos otros mexicanos patriotas, el doctor Vicente Lombardo Toledano a Don Miguel Hidalgo y Costilla. Quienes trabajamos en este Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales, que lleva el nombre de uno de los más importantes pensadores y dirigentes políticos que haya tenido nuestro país, que no sólo contribuyó al rescate de la riqueza mexicana de manos extranjeras, sino a la construcción de instituciones para el desarrollo independiente del país, no podíamos dejar que pasara inadvertida esta fecha. Creemos que para el pueblo mexicano esta conmemoración es y seguirá siendo de la máxima importancia, porque Miguel Hidalgo dio inicio, señaló los objetivos y condujo la lucha del pueblo mexicano para alcanzar la independencia política de la patria.
El movimiento de nuestro pueblo por su independencia, por su progreso y defensa del país, se inicia en 1810, el cual, como dice el doctor Lombardo Toledano, fue el primero de un movimiento permanente que continúa con la Revolución de Reforma —que con Benito Juárez establece el Estado laico, y defiende al país de los invasores franceses, derrotando al emperador impuesto por ellos—y más tarde con la Revolución Mexicana —que se inicia en 1910, para terminar con la dictadura porfirista y dar inicio a la construcción del México moderno, cuyo proyecto se basa en la Constitución de 1917. Y es así, porque los objetivos de la “revolución histórica de nuestra patria” fueron, han sido y continúan siendo los mismos: consolidar la independencia política; impulsar el desarrollo económico con independencia del extranjero; la elevación del nivel de vida del pueblo, y la defensa de nuestra cultura.
Por esas razones, este año recordamos y reiteramos nuestro permanente homenaje a Hidalgo, “Padre de la Patria”, uno de los forjadores de nuestro país, iniciador de la lucha por nuestra independencia, siempre presente, porque no ha dejado de presidir las batallas de nuestro pueblo, mientras no se alcancen todos los objetivos de nuestra lucha histórica.
Las dos conferencias del doctor Vicente Lombardo Toledano que forman el contenido de esta publicación nos proporcionan un análisis de la importancia de las luchas de Don Miguel Hidalgo y Costilla. Fueron dictadas en dos ocasiones muy significativas, la primera de ellas “Actualidad viva de los ideales del Cura Hidalgo”, el 8 de mayo de 1943, cuando la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo le confiere a nuestro autor el grado de Doctor Honoris Causa, y la segunda “Hidalgo y la Revolución de Independencia”, dictada el 8 de mayo de 1953, en ocasión de la celebración del segundo centenario del natalicio de Don Miguel Hidalgo y Costilla.
Ambas conferencias analizan en extraordinarias síntesis la importancia de las luchas del pueblo mexicano, así como del papel protagónico de uno de los grandes próceres que forjaron nuestra patria.

Índice:

PRESENTACIÓN (Pág: 2)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Número. 2. FUTURO (DICIEMBRE)

Detalle portada Futuro 1933 diciembre

Número. 2. Futuro (Diciembre) Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Revista. Colección: Futuro. Diciembre de 1933, Ciudad de México (México).
Editado por: Futuro

Ciencias Sociales, Humanidades: Economía, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Ciencias del Derecho.
Palabras clave: arte, Freud, congreso obrero, revolución mexicana, política mexicana, socialismo

Autor/a:

La editorial, Blanca Lydia Trejo, Vicente lombardo Toledano, Agustín Acosta, Bernarda Shaw, Miguel Othon de Mendizabal, Daniel Nieto, Klee, Verna Carleton, Alfonso Millán, Bertram D. Wolfe, José Mancisidor, Luís Cardoza y Aragón, Antonio Bernal, Jr., V. I. Pudovkin, Antonio Flores Mazari, Vicente Sáenz, Agustín Jiménez, Tina Modotti, Guillermo Toussaint, Dwight Franklin, Don Manuel Orozco y Berra

Descripción:

En 1933, Vicente Lombardo Toledano editó dos números dedicados principalmente a cuestiones mexicanas, como la reforma de la Constitución, Mariano Otero, la superpoblación en la Ciudad de México, el turismo, la educación, el obrero y el campesino, la patria, la Revolución Mexicana, la clase media mexicana. También se prestó atención al panorama internacional, como la tiranía en Hispano-América, las doce obras de la cultura humana, Pablo Picasso, el teatro, Freud y la Revolución Sexual, la masa como héroe y la Conferencia Panamericana de Montevideo. Con artículos escritos por Vicente Lombardo Toledano, Carmen Otero Gama, Rafael Martín del Campo, Vicente Sáenz, Isaac Ochotera, Guillermo Quintanar, Víctor Marx, Palma Guillé, Federico K. G. Müllerried, Luis Cardoza y Aragón, Xavier Icaza, Antonio Flores Mazari, Blanca Lydia Trejo, Agustín Acosta, Bernarda Shaw, Miguel Othon de Mendizabal, Daniel Nieto, Klee, Verna Carleton, Alfonso Millán, Bertram D. Wolfe, José Mancisidor, Antonio Bernal Jr., V. I. Pudovkin, Agustín Jiménez y Tina Modotti. Con reproducciones y dibujos de Pablo Picasso, Klee, Guillermo Toussaint, Dwight Franklin, Manuel Manuel Orozco y Berra.

Índice:

El principio de la Orientación Socialista de la enseñanza ha triunfado (Pág: 5)
Almanaque quincenal (Pág: 6)
En Congreso de Obreras y Campesinas (Pág: 6)
El nuevo texto para el Artículo 123 Constitucional (Pág: 7)
La Danza de los Millones (Pág: 8)
El Dinero y el Mérito (Pág: 10)
Un Tipo de Ejido Comunal: Tarejero (Pág: 11)
Los Cuerpos Sanguíneos (Pág: 12)
Colección Salo Hale (Pág: 14)
Freud y la Revolución Sexual (Pág: 15)
La Ley Federal del Trabajo desde el Punto de Vista Médico Legal (Pág: 16)
La Masa como Héroe (Pág: 18)
La Patria (Pág: 20)
Las Amargas Realidades de México: Pulque, litro y cuatro por persona al día (Pág: 24)
¿Cuáles han sido los Beneficios de la Revolución Mexicana? (Pág: 25)
André Gide y el Comunismo (Pág: 26)
Disección de la Clase Media Mexicana (Pág: 29)
Cinematógrafo: Escenario y Dirección (Pág: 33)
Deporte: La política no debe intervenir en la Cultura Física del Pueblo (Pág: 36)
La Conferencia Panamericana de Montevideo: (Pág: 38)
Fotografías
Dibujos


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Número. 11. FUTURO (NOVIEMBRE)

Detalle Revista Futuro

Futuro

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Revista. 1934 (Noviembre). Ciudad de México (México).

Colección: Futuro
Editado por: Futuro

Ciencias Sociales, Humanidades: Economía, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Literatura, Derecho Público, Ciencias del Derecho.
Palabras clave: arte, poesía, revolución mexicana, cultura mexicana, Revolución Española, guerra civil española, nazis, dictadura del proletario

Índice y autores:

La edad de la Revolución Mexicana (Pág: 2)
Vicente Lombardo Toledano
La Revolución Mexicana y la Cultura (Pág: 4)
Xavier Icaza
El Arte de Marion Greenwood (Pág: 14)
Verna Carleton
La Esencia de la Doctrina Marxista (Pág: 18)
Max Beer
La Revolución Española a través de las crónicas burguesas (Pág: 43)
Federico Goya
En Oviedo, con las columnas que acudieron en auxilio de la guarnición sitiada. La dictadura del Proletariado. Alucinaciones (Pág: 91)
Luis G. Linares
Prisioneros de los Nazis (Pág: 53)

Poema Revolucionario del Obrero (Pág: 55)
Rafael Ortega
Desamortización (Pág: 56)

Reproducciones
Grace Greenwood

Revista. Colección: Futuro. Noviembre de 1934, Ciudad de México (México). Editado por: Futuro

Ciencias Sociales, Humanidades: Economía, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Literatura, Derecho Público, Ciencias del Derecho.
Palabras clave: arte, poesía, revolución mexicana, cultura mexicana, Revolución Española, guerra civil española, nazis, dictadura del proletario

Autores destacados:

Vicente Lombardo Toledano
Xavier Icaza
Verna Carleton
Max Beer
Federico Goya
Luis G. Linares

Rafael Ortega

Grace Greenwood

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Número. 11. FUTURO (ENERO)

Detalle revista Futuro

Futuro

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”/ Revista. 1937 (Enero). México DF (México).

Colección: Futuro
Editado por: Universidad Obrera de México

Ciencias Sociales: Economía, Historia, Ciencias Políticas.

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

Índice y autores:

EL PERFIL DEL MES (Pág: 3)

EDITORIAL (1936-1937) (Pág: 7)

EL ASILO DE MÉXICO PARA LEÓN TROTSKI Y LA ACTITUD DEL PROLETARIADO MEXICANO (Pág: 9)
Vicente Lombardo Toledano
EL MOMENTO EUROPEO (Pág: 11)
Edwin Townsir
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA (Pág: 14)
Andrés Iduarte
CHANTECLERITO Y EL ÁGUILA DE LOS HUEVOS DE ORO (Pág: 17)
Victorio Nava
A SU SANTIDAD PÍO XI (Pág: 19)
Bruce Bliven
LOS TRIUNFOS DEL FASCISMO (Pág: 23)
“Labor Chest”
DEFENSA DE MADRID (Pág: 24)
Rafael Alberti
EL DESARROLLO BURGUÉS DE MÉXICO Y EL PROLETARIADO (Pág: 25)
Rodrigo García Treviño
LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS TRABAJADORES (Pág: 29)
Enrique Díaz de León
CORRIDO POR LA MUERTE DE ROGERIO CHALÉ (Pág: 31)
Octavio Novaro
LA CONFERENCIA DE BUENOS AIRES Y EL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN (Pág: 32)
Carlos Arteaga
TRATÁNDOSE DE CINE (Pág: 34)
Alonso Tijeti
LA MANDA (Pág: 35)
Melesio Aguilar Ferreira

PDF DISPONIBLE

Si no ves el PDF aquí, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url, y que tiene esta apariencia: imagen icono refresco

Revista. Colección: Futuro. Enero de 1937, México DF (México). Editado por: Universidad Obrera de México

Ciencias Sociales: Economía, Historia, Ciencias Políticas.

Autores destacados:



Vicente Lombardo Toledano
Edwin Townsir
Andrés Iduarte
Victorio Nava
Bruce Bliven
“Labor Chest”
Rafael Alberti
Rodrigo García Treviño
Enrique Díaz de León
Octavio Novaro
Carlos Arteaga
Alonso Tijeti
Melesio Aguilar Ferreira

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

[/if 11592]

VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Xavier Icaza (1892 – 1969)

Portada del libro Trayectoria de Xavier Izaca
Pintor Jorge Enciso y los escritores Julio Torri y Xavier Icaza, de pie; los autores y diplomáticos Genaro Estrada y Francisco A. de Icaza, y el también escritor Mariano Silva y Aceves.

Xavier Icaza nació el 2 de octubre de 1892, en la Ciudad de Durango (México), y falleció en 1969, en la Ciudad de México. Fue un destacado escritor, docente, “retablista”, ensayista, periodista y poeta.

Como profesor, Xavier Icaza impartió docencia en la Universidad de Xalapa y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Xavier Icaza, como periodista publicó numerosos artículos para la revista Futuro, que se pueden consultar aquí. Sus publicaciones se componían de fragmentos literarios de sus propias obras, y artículos sobre arte, política, cultura, educación y temas fundamentalmente mexicanos.

En la literatura, Xavier Icaza se interesó por la Revolución Mexicana y la explotación petrolera nacional por empresas extranjeras. Entre las obras propias de esta temática, destaca Panchito Chapopote, también conocida como retablo tropical relación de un extraordinario sucedido de la heroica Veracruz (1928). Ésta es una obra realista y estridentista, donde se retrata el enriquecimiento, vida y muerte de un lugareño de Veracruz, al vender su tierra estéril, una “chapopotera” a unos estadounidenses buscadores de petróleo. También destacan tres obras que Xavier Icaza dedicó a temas religiosos populares: Retablo de Nuestra Señora de Guadalupe (1955), el poema Relación y prodigio del Santo Señor de Chalma (1963) y Tragedia y loa de Nuestra Señora de los Remedios (1936).

Recordamos a Xavier Icaza con dos de sus poesías publicadas en Marea Encendida y tres dedicatorias al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Poesías de Xavier Icaza

LA CANCIÓN DEL PANAL

Junto al nido, el panal,
donde se halla el trabajo y el taller,
donde se hace posible la vida para el nido,
donde se estudian nuestros hondos problemas,
donde se trata de alcanzar el ideal,
donde juntos
anhelamos construir nuestro destino,
colocar nuestra piedra en la casa de todos,
en la que sin distinción de clases ni de castas,
vivan los hombres de común bandera
cobijados.Lo que no acaba el uno, el otro lo termina,
lo que el uno hace mal, el otro perfecciona,
y todo lo importante,
lo que implica verdadera creación,
es obra de los dos,
en la que no se sabe
dónde acaba del uno su trabajo
ni el del otro en dónde comenzó.Tratar de resolver la tragedia de ahora,
ayudar a construir
de aquél mundo mejor que todos anhelamos
los cimientos;
colaborar en aquella obra intensa
que arranque la ignorancia y los prejuicios
y haga limpia la vida
y la transforme en digna y clara,
tal es lo que se incuba en el panal,
esta la obra que los dos perseguimos
y que también corona Amor. 

CON UN PUÑAL DE CANTOS

Presiento el colofón de nuestro libro.
Sólo faltan las hojas decisivas,
donde se canta del amor de fuego
y del que es un crepúsculo tenue.Ayer apenas, yo decía
las vidas de otras gentes,
sus problemas, sus odios, sus amores.
Y ahora he abierto
con un puñal de cantos
mi pecho adormecido,
y me enseño cual soy,
y a la luz ha surgido
nuestra marea encendida,
el amor a la amada y a la hija
y nuestro amor al nido.

Con mi sangre y mi anhelo queda escrito.
Brotó cual fuente de agua clara,
con ímpetu de fuerza retenida
largos años.

Brotó sin un anuncio,
sin que yo lo aguardara,
con ritmo atropellado,
com o nace un venero de agua hirviente.

Se apoderó de mí
com o amante celosa y absorbente,
sin dejarme ni com er ni pensar,
y cayó de mis manos
com o del risco se despeña
el agua torrencial.Y así voy a acabarlo,
así lo entregaré.
Es sangre de dos sangres,
es hijo del amor,
¡como tal vivirá!

Más allá de mi vida ha de quedarse,
com o mi testamento,
com o mi ensueño ardiente,
como el hijo mejor
y la espuma dorada
de aquella marea en flamas,
que montado en sus ondas
va a llevarlo
a la más alta roca,
donde el águila anida y es frío el sol!

Dedicatorias de Xavier Icaza al Mtro. Vicente Lombardo Toledano

Portada del libro: Icaza, Xavier. Magnavoz 1926: discurso mexicano. Xalapa, Ver.: Talleres Gráficos del Gobierno de Veracruz, 1926.
Icaza, Xavier. Magnavoz 1926: discurso mexicano. Xalapa, Ver.: Talleres Gráficos del Gobierno de Veracruz, 1926.

 

Para Vicente, con un abrazo y mis mejores deseos (firmado) Xavier, Xalapa-01 dic. 1926

Portada y dedicatoria del libro: Icaza, Xavier. Panchito Chapopote: retablo tropical o relación de un extraordinario sucedido de la Heroica Veracruz. México: Cultura, 1928.
Icaza, Xavier. Panchito Chapopote: retablo tropical o relación de un extraordinario sucedido de la Heroica Veracruz. México: Cultura, 1928.

 

Para Vicente, con el afecto de (firmado) Xavier, 1928

Portada y dedicatoria del libro: Icaza, Xavier. Trayectoria. México: Universidad Obrera de México, 1936.
Icaza, Xavier. Trayectoria. México: Universidad Obrera de México, 1936.

 

Para Vicente, con mi viejo afecto fraternal y admiración (firmado) Xavier, 1936

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obras de Xavier Icaza

  • La hacienda (1924)
  • Gente mexicana (1927)
  • Magnavoz (1926)
  • Panchito Chapopote, retablo tropical (1928)
  • Trayectoria (1936)
  • Mitote de Toloacha (1955)
  • Retablo de Nuestra Señora de Guadalupe (1955)
  • Coloquio de Juan Lucero (1962)
  • La patrona (1962)
  • Relación y prodigio del Santo Señor de Chalma (1963)
  • La Revolución Mexicana y la literatura
  • Marea encendida
  • Dilema
  • De Chalma y de Los Remedios
  • El nuevo derecho obrero mexicano

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, 1875 – 1942

Juana Belén Gutiérrez Chávez nació en San Juan del Rio, estado de Durango (México), el 27 de enero de 1857, y falleció en la Ciudad de México, el 13 de julio de 1942. Fue una destacada periodista, docente, anarquista, feminista sufragista y activista mexicana.

Colaboró en los periódicos El Diario del Hogar y El Hijo del Ahuizote. Fundó el semanario anticlerical y antiporfirista Vésper en 1901, desde el cual criticó a la dictadura sufriendo la represión, el encarcelamiento y el destierro durante el Porfiriato. Formó parte del grupo político de los hermanos Flores Magón, Camilo Arriaga y Juan Sarabia, participando en la fundación del Partido Liberal Mexicano. En 1907 fundó el grupo político “Las Hijas de Anáhuac, que exigían mejores condiciones laborales para las mujeres. Fue una de las pioneras del feminismo en México.

Participó activamente en clubs del Partido Nacional Antirreeleccionista; estando ya Francisco I. Madero en la presidencia de la República, Juana Belén exigió el voto para las mujeres. En la Revolución Mexicana formó parte de las filas zapatistas, siendo nombrada coronela, encargada de organizar el regimiento “Victoria”. Participó en la elaboración del Plan de Ayala. El gobierno carrancista la confinó en prisión durante diez meses. En los años siguientes continuó participando en organizaciones feministas como el Consejo Nacional para las Mujeres y el Frente Único Pro-Derechos de la Mujer.

Otras publicaciones que fundó Juana Belén Gutiérrez en diferentes momentos fueron: Anáhuac, La Reforma, El Desmonte y Alma Mexicana. Su labor política y social la desarrolló en distintos estados del país: Chihuahua, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Querétaro, Michoacán, entre otros.

Fue colaboradora de Vicente Lombardo Toledano durante su periodo como gobernador provisional del estado de Puebla (1923-1924). De ese período es la dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano en una de sus obras más conocidas:

Juana B. Gutiérrez de Mendoza, ¡Por la tierra y por la raza!. México: Consejo de los Caxcanes, 1924.

“A mi buen amigo Vicente Lombardo Toledano, afectuosamente. (firma) Juana B. G. de Mendoza, Zacahuitzco, Obre. 28. 1924.”

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO

Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Por Emilio García Bonilla en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Gregorio de Gante y Rojas (1890 – 1975)

Gregorio de Gante y Rojas nació el 7 de julio de 1890, en Tecali de Herrera, Puebla (México), y falleció el 30 de Septiembre 1975. Fue un poeta, maestro y revolucionario mexicano, contemporáneo a autores como Urbina, Othón, Cortés y Guillermo Aguirre y Fierro.

Estudió en la Escuela Normal, graduándose en 1911, lo que le permitió impartir docencia en Teziutlán, Puebla, enseñando latín, griego y ciencias exactas, antes y después de la Revolución Mexicana. Años más tarde, Gregorio de Gante llegó a catedrático del Instituto Normal del Estado.

Fotografía y firma de Gregorio de Gante (1890-1975), extraída del libro Poemas de Gregorio de Gante MCMXXXI (1933).

Gregorio de Gante y sus hermanos lucharon junto al general Antonio Medina en la Revolución. Aunque sobrevivió a la lucha, fue herido en una pierna, lo que le obligó a usar bastón el resto de su vida. Otro hecho triste para la vida de Gregorio de Gante fue que sus hermanos desaparecieron para siempre.

Tras la Revolución Mexicana, Gregorio de Gante publicó sus primeros versos de estilo clásico, desarrollando también poemas de tipo alejandrino y de tipo madrigalesco. En 1918,  fundó el semanario El Gladiador en Tlaxcala, donde publicaba la vanguardia de los escritores contemporáneos a Gregorio de Gante. Dirigió también el periódico Iris, dedicado al ensayo en letras y política, que sirvió también para dar voz a los normalistas que apoyaron la campaña democrática de Francisco I. Madero.

En 1924, Gregorio de Gante y Rojas ganó la Flor Natural en los Juegos Florales de Tampico, y posteriormente los de Michoacán. También ganó el primer premio de literatura en el concurso del cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Puebla.

En 1938, publicó Estampas de mi Tierra, recibiendo muy buenas críticas de la Prensa Nacional y de la crítica en general. En este libro, Gregorio de Gante trae a la memoria sus poemas China poblana, Piropos al rebozo y El charro; entre otras poesías con sentimiento nacionalista.

El Nacional, en 1938, publicó una encuesta donde se valoró a Gregorio de Gante como el tercer poeta más popular de México, tras Enrique González Martínez y Carlos Pellicer, seguido de autores como Octavio Paz, Renato Leducen, José Juan Tablada, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, José Gorostiza, y otros tantos.

Cerca de 1939, publicó Cancionero del Dulce Amor sin Ventura, recibiendo elogios de Gabriel Galicia Montalvo.

A pesar de referir todas sus composiciones al viejo y decantado tema del amor, tan viejo como la humanidad, y en el que se ha dicho todo lo que tenía que decirse y hasta algo de lo que no se debía decir, Gregorio de Gante consigue, en la mayoría de los 60 pequeños poemas, apartarse de la vulgaridad, que ya es decir mucho. El poeta narra, en breves poemas de tipo madrigalesco, la historia de su idilio amoroso, fracasado, pero que le sirvió para captar emociones hondas y duraderas, en unos cuantos versos.
(Gabriel Galicia Montalvo)

Desconociéndose la fecha, Gregorio de Gante y Rojas publicó La Lira Heroica, donde rememora el valor y la enseñanza cívica propia de la Revolución Mexicana.

En 2011, se creó la medalla “Gregorio de Gante” al mérito educativo, para premiar a los maestros con buena trayectoria y desempeño en Puebla, convirtiéndose con el tiempo en el mayor reconocimiento a la docencia del estado.

Recordamos a Gregorio de Gante con dos de sus poesías publicadas en Poemas de Gregorio de Gante MCMXXXI (1933), y con una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Poemas de Gregorio de Gante

5 DE MAYO

I
Canto la bizarría de mis mayores;
el empuje de aquellos justadores
que llenos de esperanza y fortaleza,
en medio de la suerte a los agravios,
cruzaron de la lucha la maleza
con la dulce sonrisa entre los labios.

Canto el valor indómito y potente
que fue alud y torrente.
Canto la heroicidad de las mesnadas
que fulminó, en sus horas intranquilas,
el rayo de la muerte en sus espadas
y el rayo de la gloria en sus pupilas.

¡Oh bravos compatriotas, hijos bravos
de la Patria, que el galo en sus anhelos
no pudo hacer esclavos!
¡Oh de Cuauhtemotzín los descendientes
grandes siempre y valientes;
prole gloriosa en la extranjera guerra
del águila, verdugo de serpientes
que empolló en los picachos de la sierra!
Si el que enjuga a la Patria el llanto amargo
y le ofrece su sangre y su consuelo
y su cariño inmenso como el cielo;
si el que ofrenda la vida en la conquista
de un derecho perdido,
a la luz de los cielos infinitos
puede ser bendecido,
vosotros, los valientes, sed benditos
en nombre de las razas que cruzaron
el suelo de la Patria en otros días,
en nombre de los pueblos del mañana
que cruzarán la tierra americana
arrastrando tristezas y alegrías,
en nombre de la Musa que me inspira
y en nombre del Amor de los Amores,
que en el iris prendió siete colores
y puso siete cuerdas a mi lira!

II
Fue aquí, sobre la cumbre siempre en vela
que vigila cual mudo centinela
el sueño de mi Puebla, la Sultana
del Atoyac, donde a nuestros sentidos
es más blanco el brial de la neblina,
el cielo más azul y más sereno,
más luminoso que el rayo que fulmina
y más sonoro el retumbar del trueno.

Fue aquí, sobre las cúspides enhiestas
como dos rudas testas,
donde el pueblo abnegado
improvisó a sus hijos en guerreros,
improvisó en baluarte el muro débil,
improvisó en trincheras los senderos,
al cachorro en león…

Y ante el ultraje
injusto de la suerte,
puso en sus armas cóleras y enojos
la visión termopílica en sus ojos
y este grito en sus labios: ¡Patria o muerte!

Fue aquí, por las rotundas altiveces
de las colinas, cuyas desnudeces
cubrieron el amor de los patriotas,
donde el francés, valiente y aguerrido,
miró caer sus fieros batallones
y, queriendo mellar nuestra hidalguía,
ciñó un laurel al águila bravía
en lo blanco de nuestros pabellones

Fue aquí, sobre el escueto
dorso de Guadalupe y de Loreto,
donde clavaron ávidos los ojos
las sombras de los heroes, impacientes,
y al ver la decisión de esos valientes
no sintieron sonrojos,
sino orgullo por tales descendientes.

Y fue aquí sobre el campo en que aun se escucha
el eco de la lucha,
donde sobre las vidas inmoladas
en aras de la Patria, parecía
extenderse el arcoíris de la gloria,
y el suelo era una alfombra que sangraba,
y el rubio sol era un ”chimalli” de oro,
y un índice e! cañón que señalaba
el sendero que cruza la victoria!

III
Padres de nuestros padres, que en el día
de prueba y de dolor, con bizarría
opusisteis el pecho a la metralla
y por legarnos una Patria libre
recibisteis horrendas cicatrices,
o moristeis felices,
sobre el sangriento campo de batalla:
desde el teatro de vuestro sacrificio,
que ayer os fue propicio,
vuestros hijos os juran que en la hora
tremenda de las nuevas invasiones,
seguirán vuestro ejemplo que atesora
blasón del solar, y harán ante ellas
una muralla fiel de corazones;
y antes que nuestro suelo mancillado,
pisarán nuestro cuerpo inanimado,
antes que nuestras aguas, bebéranse
nuestra sangre vertida,
y antes que nuestros bosques seculares
talarán el rosal de nuestra vida!

CANTO FILIAL

A la Escuela Normal de Puebla, en el primer cincuentenario de su fundación.

Faro sobre el oscuro
oleaje del tiempo y de la vida,
que horadas con tus luces la tiniebla
del pasado, el presente y el futuro;
y en la dorada historia
de la Patria querida,
alumbras medio siglo con tu gloria.

Arbol de recio tronco
y sonoro ramaje,
entre cuyo frondaje
de juventud perenne,
hay un abril florido,
al que va nuestro espíritu cansado,
como el pájaro errante y fatigado
en pos del viejo nido.

Venero inagotable
que frescores prodigas;
fuente de aguas lustrales que mitigas
las sedes de las almas;
río en cuyo caudal de dulces sones
van hacia el porvenir lauros y palmas
bajo una tempestad de bendiciones.

Matrona imponderable
de altas y esclarecidas
virtudes, que las vidas
de los Maestros nutres y amamantas;
heroína en cuyo pecho late
elocuente el afán y el dolor mudo,
cuando a tus hijos mandas al combate
a triunfar, o a volver sobre su escudo.

Hada en cuyo palacio
de oro y de topacio,
como en los dulces cuentos infantiles
príncipes encantados,
a soñar, de tu amor enamorados,
quedaron nuestros años juveniles.
Madre: en tu magna fiesta
hacemos de nuestra alma una floresta,
le pedimos sus dones,
y alzamos en tu altar un ramillete
de rosas rojas: nuestros corazones!

Dedicatoria de Gregorio de Gante a Vicente Lombardo Toledano

Portada dedicada del libro Gante, Gregorio de. Poemas. Puebla: Editora Azteca, 1933.
Gante, Gregorio de. Poemas de Gregorio de Gante MCMXXXI. Puebla: Editora Azteca, 1933.                       

Para el culto Lic. Vicente Lombardo Toledano, con el afectuoso recuerdo de El Autor (Firmado) Puebla Enero 932 (1932). Biblioteca Palafoxiana

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obra de Gregorio de Gante y Rojas

  • Rumores del aula – 1919, primera publicación
  • Canciones de Humano Amor – 1923
  • Poemas de Gregorio de Gante MCMXXXI
  • Estampas de mi Tierra – 1938
  • Cancionero del Dulce Amor sin ventura – 1939
  • La Lira Heroica – Fecha desconocida

Antologías

  • Antología Poética – 1967
  • Gregorio de Gante – Inolvidable Poeta Poblano – Fecha desconocida

Compilaciones con diversos autores:

  • Los Poetas. Antología de Poetas Mexicanos – 1929
  • Poetas Iberoamericanos, Poetas del Mundo – Fecha desconocida

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Antonio Alberto Betancourt Pérez, 1907 – 1977

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Antonio Alberto Betancourt nació el 13 de junio de 1907, en la ciudad de Mérida, estado de Yucatán (México), y falleció en su ciudad natal el 5 de noviembre de 1997. Fue un destacado docente, historiador y periodista mexicano. Estudió en la Escuela Modelo de Mérida, Yucatán, y luego ingresó en la Escuela Normal Rodolfo Menéndez de la Peña, donde obtuvo el grado de maestro. Más tarde recibió una beca del gobierno soviético para estudiar la especialidad en ciencias sociales y políticas en el Instituto Leninista de Moscú. Como académico llegó a director Federal de Educación en el estado de Yucatán de 1934 a 1935, a director fundador de la Escuela Normal superior de Mérida (Yucatán) en 1971, y a fundador y dirigente de la Academia Yucatanense de Ciencias y Artes desde 1982 hasta su fallecimiento. Como periodista, desempeñó el cargo de director del Diario del Sureste de 1971 a 1976, y fundó y dirigió la Carta Confidencial Peninsular desde 1982 hasta su fallecimiento. Como político, fue miembro del Partido Socialista del Sureste (PSS) de 1929 a 1931, miembro del Partido Comunista Mexicano (PCM) de 1931 a 1938, y diputado federal por el estado de Yucatán de 1940 a 1943.

Recordamos al intelectual y político Antonio Betancourt Pérez con una dedicatoria a su amigo el Maestro Vicente Lombardo Toledano:

Descargar (PDF, 350KB)

BETANCOURT Pérez, Antonio. La escuela de la Revolución Mexicana: conferencia sustentada por su autor, la noche del 18 de diciembre de 1965, ante la Academia Mexicana de la Educación, Ciudad de México. México: Ediciones del Gobierno del Estado de Yucatán, 1965.

Para el maestro Vicente Lombardo Toledano con la estimación del autor y mi personal aprecio. México, D. F. dic 31/66 (1966) Antonio Betancourt Pérez.

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Publicaciones destacadas:

  • Economía marxista. (1933) Mérida, Yucatán.
  • Revoluciones y crisis en la economía de Yucatán. (1953) Mérida, Yucatán.
  • La escuela de la revolución mexicana. (1965) Mérida, Yucatán.
  • La pedagogía del anarquismo en México. (1969) Mérida, Yucatán.
  • Historia de Yucatán, Tomo I (1970).
  • Juárez en Yucatán (1972) Mérida, Yucatán.
  • El asesinato de Carrillo Puerto (1974) Mérida, Yucatán.
  • ¿Separatista Yucatán? (1975) Mérida, Yucatán.
  • El determinismo económico en la historia de Yucatán (1979) Mérida, Yucatán.
  • Yucatán, monografía estatal (1986) Secretaría de Educación Pública, México, D.F.
  • Yucatán, textos de su historia. (1988) Mérida, Yucatán.
  • Yucatán, Una Historia Compartida; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/SEP. México (1988) Coautor: José Luis Sierra Villarreal.
  • Memorias de un combatiente social. Prólogo de José Luis Sierra Villarreal (1992) Instituto de Cultura de Yucatán. Mérida, Yucatán. 

X