II Congreso Internacional sobre Pensamiento Evolucionista, Intencionalidad y Evolución: El Impacto Humano sobre la Biodiversidad. Hacia los Veinticinco años de Ludus Vitalis

Tenemos el placer de compartir los vídeos de las conferencias realizadas en el marco del II Congreso Internacional sobre Pensamiento Evolucionista, Intencionalidad y Evolución: El Impacto Humano sobre la Biodiversidad. Hacia los Veinticinco años de Ludus Vitalis, organizado por la Universidad Veracruzana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. En esta ocasión, se contó con la intervención de Jorge Martínez Contreras, Raúl Gutiérrez Lombardo, Ernesto Rodríguez Luna, Antonio Diéguez Lucena, Vicente Claramonte, Rodolfo Dirzo Minjarez, Michel Bourdeau, José Luis Vera Cortés, Aura Ponce de León, Paola Hernández Chávez, Alba Pérez Ruiz, Jonatan García Campos, Saúl Sarabia López, Alba Pérez Ruiz, Lourdes Ramírez Argonza, Ricardo Noguera Solano, M. de los Ángeles Cancino Rodezno, Jaime Fisher y Salazar, Rosaura Ruiz Gutiérrez, Rodolfo Dirzo Minjarez, Juan Manuel Rodríguez Caso, João Quartim de Moraes, Manuel Martínez Morales, Víctor Alcaraz Romero, Evodia Silva Rivera, Rosaura Citlalli López Binnqüist, Paulina Cruz Castañeda, Porfirio Carrillo Castilla, Pablo Lorenzano, Alma N. Vega, Víctor Hugo Valdovinos Pérez, Juan Carlos López Acosta, María Cristina Mac Swiney González, Iliana Romero Vargas y M. de los Ángeles Cancino Rodezno

Sesión de la mañana del 29 de noviembre

09:00-09:30 Inauguración
09:30-10:30 Homenaje inaugural Homenaje a Jean Gayon
por Jorge Martínez Contreras – Universidad Autónoma Metropolitana, México. Raúl Gutiérrez Lombardo – Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano-SEP, México. Michel Bourdeau – Institut d’histoire et de philosophie des sciences et des techniques, Paris 1.
Coordina: Ernesto Rodríguez Luna – Universidad Veracruzana, México.
Etología e intencionalidad
Coordina: Jonatan García Campos – Universidad Juárez del Estado de Durango, México
10:30-11:00 Ponencia La intencionalidad animal; los etólogos ilustrados y su revisión en el siglo XIX.
Michel Bourdeau – Institut d’histoire et de philosophie des sciences et des techniques, Paris 1. Jorge Martínez Contreras – Universidad Autónoma Metropolitana, México.
11:00-11:30 Ponencia Intencionalidad en primates no humanos
Alba Pérez Ruiz – Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano-SEP, México.
11:30-12:00 Ponencia Contribución al debate sobre la categoría “finalidad” o “teleología” y otras afines en el contexto de la Filosofía de la Biología
Vicente Claramonte – Universidad de Valencia, España.
12:30-14:00 Mesa redonda Homenaje a la revista Ludus Vitalis hacia los 25 años de su fundación
Coordina: Michel Bourdeau (Francia). Presenta: Raúl Gutiérrez Lombardo (México).
Comentan: Antonio Diéguez Lucena (España) y Porfirio Carrillo Castilla (México)

Sesión de la tarde del 29 de noviembre

Intencionalidad y neurociencias
Coordina: Antonio Diéguez Lucena – Universidad de Málaga, España.
16:00-16:30 Ponencia Epistemología evolucionista; una aproximación desde el darwinismo neural
Jaime Fisher y Salazar- Universidad Veracruzana, México.
16:30-17:00 Ponencia ¿Cómo entender la intencionalidad en la neurociencia?
Paola Hernández Chávez – Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano-SEP, México.
17:00-17:30 Ponencia ¿Alberga el cráneo moderno una mente intencional de la edad de piedra?
Jonatan García Campos y Saúl Sarabia López – Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
17:30-18:00 Ponencia Arqueología e intencionalidad
Aura Ponce de León – Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano-SEP, México.
18:30-19:30 Conferencia magistral: Historia y futuro de la biología evolutiva
Rosaura Ruiz Gutiérrez Universidad Nacional Autónoma de México.
Coordina: Ernesto Rodríguez Luna Universidad Veracruzana, México.

Sesión de la mañana del 30 de noviembre

9:00-10:00 Conferencia magistral: El antropoceno
Rodolfo Dirzo Minjarez – Standford University, EEUU.
Coordina: Paola Hernández Chávez – Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano-SEP, México.
Antropomorfismo e intencionalidad
Coordina: Juan Manuel Rodríguez Caso – Universidad Nacional Autónoma de México
10:30-11:00 Ponencia La intencionalidad y la epistemología naturalizada
Antonio Diéguez Lucena – Universidad de Málaga, España.
11:00-11:30 Ponencia La invención de lo humano
José Luis Vera Cortés – Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
11:30-12:00 Ponencia Intencionalidad: marxismo y evolucionismo
João Quartim de Moraes – Universidad Estatal de Campinas, Brasil.
12:00-12:30 Ponencia La visión científico técnica del mundo y su divulgación
Manuel Martínez Morales – Universidad Veracruzana, México.
12:30-14:00 Mesa magistral ¿Existe la intencionalidad en las acciones humanas?
Víctor Alcaraz Romero – Universidad Veracruzana, México. Emilio Ribes Iñesta – Universidad Veracruzana, México.
Coordina: Raúl Gutiérrez – Lombardo Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano-SEP, México.

Sesión de la tarde del 30 de noviembre

Cultura/natura
Coordina: Aura Ponce de León – Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano–SEP, México.
17:00-17:30 Los conocimientos no científicos de la diversidad biológica
Evodia Silva Rivera y Rosaura Citlalli López Binnqüist – Universidad Veracruzana, México.
17:30-18:00 Las sociedades científicas y la comunicación del conocimiento.
El reto actual: la alfabetización científica crítica
María Cristina Díaz González y Noé Velázquez Rosas – Universidad Veracruzana, México.
18:00-18:30 Biocultura: un punto de inflexión para la biología y la antropología
Juan Manuel Rodríguez Caso y Paulina Cruz Castañeda – Universidad Nacional Autónoma de México.
18:30-19:00La naturaleza como percepción humana
Ernesto Rodríguez Luna – Universidad Veracruzana, México.

Sesión del 1 de diciembre

09:00-10:00 Conferencia magistral La evolución cultural y los Derechos Humanos
Raúl Gutiérrez Lombardo – Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano-SEP, México.
Coordina: Domingo Canales Espinosa – Universidad Veracruzana, México.
Sesión: Biología e intencionalidad
Coordina: Porfirio Carrillo Castilla – Universidad Veracruzana, México
10:00-10:30 Ponencia Genética e intencionalidad
Pablo Lorenzano – Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
10:30-11:00 Ponencia El problema de la intencionalidad y su interpretación en los contextos funerarios.
Alma N. Vega y Víctor Hugo Valdovinos Pérez – Universidad Nacional Autónoma de México.
11:00-11:30 Ponencia Ecología en el antropoceno: retos y oportunidades
Juan Carlos López Acosta, María Cristina Mac Swiney González e Iliana Romero Vargas – Universidad Veracruzana, México.
11:30-12:00 Ponencia Antropomorfismo y antropocentrismo: ¿la ley de más fuerte?
Lourdes Ramírez Argonza y Jorge Martínez ContrerasUniversidad Autónoma Metropolitana, México.
12:00-12:30 Ponencia El trato digno en la propuesta de ley general de biodiversidad
Ricardo Noguera Solano y M. de los Ángeles Cancino RodeznoUniversidad Nacional Autónoma de México.
13:00-13:30 Clausura Hacia el tercer congreso sobre pensamiento evolucionista

Obituario a Joaquim Veà i Baró (1958 – 2016)

Los investigadores de este Centro de Estudios lamentamos profundamente el fallecimiento este pasado martes 23 de febrero de 2016, de Joaquim Veà i Baró, colaborador, amigo y colega. Entre otras contribuciones en esta Institución destaca el libro PRIMATES: EVOLUCIÓN, CULTURA Y DIVERSIDAD. HOMENAJE A JORDI SABATER PÍ, editado con Jorge Martínez Contreras y publicado por este Centro de Estudios en 2002.

En la foto, Joaquim Veà i Baró junto a Raúl Gutiérrez Lombardo Secretario Académico del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

La colección “Eslabones en el desarrollo de la ciencia” ha llegado a 25 títulos

En 1999, para iniciar el nuevo milenio con un proyecto editorial de largo alcance, este Centro de Estudios tomó la decisión de complementar la publicación de la revista Ludus Vitalis con una colección de libros sobre historia y filosofía de la ciencia con el nombre de “Eslabones en el desarrollo de la ciencia”. El objetivo, publicar trabajos monográficos, antológicos y compilaciones de reuniones académicas sobre temas diversos en epistemología, ciencias cognitivas, historia, filosofía y sociología de la ciencia.

El resultado ha sido notable ya que en 15 años se han publicado 25 títulos que abarcan temas tanto científicos como culturales de gran valor conceptual, que muestran, entre otras cosas, que distinguir la ciencia de la cultura es hoy una exhibición de analfabetismo, porque en el mundo actual, no hay cultura sin ciencia y, poniendo la frase al revés, también resulta cierto.

A continuación se enlistan los nombres de estos títulos, los autores y/o editores de cada publicación y el año de su aparición.

Aquí puedes encontrar los números de la colección que ya están disponibles en PDF.

COLECCIÓN

1. COGNICIÓN. ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS, Paola Hernández Chávez y Jonatan García Campos (editores), 2015.

2. LA CONCIENCIA DE LA CIENCIA, Alexandre S.F. de Pomposo, 2015.

3. EL JANO DE LA MORFOLOGÍA, Carlos Ochoa, Ana Barahona, 2014.

4. LA FILOSOFÍA DESDE LA CIENCIA, Raúl Gutiérrez Lombardo y José Sanmartín, 2014.

5. EL EXCESO DE EXCLUIR A LA RAZÓN, José Sanmartín Esplugues, 2013.

6. INTERRUPTORES, BATERÍAS Y REDES, Vivette García Deister, 2013.

7. RÉQUIEM POR EL CENTAURO, Gustavo Caponi, 2012.

8. LAS CIENCIAS COGNITIVAS: UNA CONSTELACIÓN EN EXPASIÓN, Jonatan García Campos, Juan C. González González, y Paola Hernández Chávez (editores), 2012.

9. RETRATOS DEL CEREBRO COMPASIVO, Roberto Emmanuel Mercadillo, 2012.

10. DE GENES, DIOSES Y TIRANOS, Camilo José Cela Conde, 2011 (2º edición).

11. LA SEGUNDA AGENDA DARWINIANA, Gustavo Caponi, 2011.

12. EPISTEMOLOGÍA Y PSICOLOGÍA COGNITIVA, Jonatan García Campos, 2009.

13. FILOSOFÍA Y BIOLOGÍA, Raúl Gutiérrez Lombardo, 2008.

14. FUEGO Y VIDA, Violeta Aréchiga, 2007.

15. EN BUSCA DE LO HUMANO Jorge Martínez Contreras y Violeta Aréchiga (editores), 2007.

16. ARQUEOLOGÍA COGNITIVA PRESAPIENS, Aura Ponce de León, 2005.

17. SENDEROS DE LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, Jorge Martínez Contreras (editor), 2005.

18. METAPOCATÁSTASIS DE CIVILIZACIÓN, Flavio Cocho Gil, 2005.

19. NATURALEZA Y DIVERSIDAD HUMANA Raúl Gutiérrez Lombardo, Jorge Martínez Contreras y José Luís Vera Cortés (editores), 2003.

20. PRIMATES: EVOLUCIÓN, CULTURA Y DIVERSIDAD, Jorge Martínez Contreras (editor), 2002.

21. LAS ANDANZAS DEL CABALLERO INEXISTENTE, José Luis Vera, 2002.

22. LA MENTE ESTÉTICA, Gisèle Marty, 2000.

23. DEL A.D.N. A LA HUMANIDAD, Lucrecia Burges (editora), 2000.

24. ESTUDIOS EN HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA VOL. 1, Raúl Gutiérrez Lombardo, Jorge Martínez Contreras y José Luis Vera Cortés (editores), 1999.

25. ESTUDIOS EN HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA VOL. 2,  Raúl Gutiérrez Lombardo, Jorge Martínez Contreras y José Luis Vera Cortés (editores), 1999.

LOS PRIMATES DE BUFFON / BUFFON’S PRIMATES / LES PRIMATES DE BUFFON

LOS PRIMATES DE BUFFON / BUFFON’S PRIMATES / LES PRIMATES DE BUFFON

SAMBA Y YOLibro escrito por Jorge Martínez Contreras

Profesor distinguido de la UAM y honorario del Centro Lombardo Toledano, así como director del Centro Darwin de Pensamiento Evolucionista (CEDAR-UAM), es especialista en filosofía y antropología evolucionistas. Sus investigaciones se centran en lo que significa ser humano desde una perspectiva que combina a la filosofía occidental —donde nunca hubo monos nativos, aunque sí un prejuicio antropocentrista negativo hacia ellos— con las ciencias empíricas de la evolución del comportamiento, en especial la paleoantropología, la primatología y la psicología comparada. Sus trabajos comprenden también reflexiones sobre la finitud de los fenotipos (los individuos) humanos desde una perspectiva existencialista.

Contraportada

Buffon fue el gran naturalista ilustrado del siglo XVIII. Publicó 36 volúmenes sobre geología, mamíferos y aves. Presentamos aquí, apoyados en publicaciones originales, una edición trilingüe de su obra primatológica, obra que no sólo interesará a primatólogos, antropólogos y filósofos, sino a lingüistas también. “Limpiamos” y reproducimos además aquí sus bellas imágenes originales. Como naturalista, Buffon clasificaba a las especies respetando sus nombres vernaculares, pero también estableciendo la existencia de especies “intermediarias” —propuso tres en el caso de los primates— que manifestarían rasgos de diferentes grupos, y que no podrían ser por ello encapsuladas, como con los fijistas. Fue en consecuencia un precursor del evolucionismo pues creía en la “degeneración” (salida de género) de las especies, no en su inmovilidad. Si en los ejemplos primatológicos se equivocó, sus propuestas aparecen como más cercanas a la idea de cladograma de lo que lo fueron las de sus rivales del siglo . Su sistema clasificatorio perdió históricamente frente al binario de Linneo, pero Buffon surgió como un ilustrado que defendió la universidad de la especie humana frente al racismo del sueco. En el caso de los primates, se interesó en monos y simios, en su naturaleza, relaciones y, en especial, en su semejanza con los humanos. Inspirado en el padre de la primatología, Tyson, quien demostrará en 1699 que los chimpancés son más cercanos a los humanos que a los otros monos, dio un paso paleoantropológico adicional al comparar a su chimpancé —el Jocko aquí reproducido— con hotentotes y europeos.

Un recorrido de la antropología física hacia una antropología biológica…

Un recorrido de la antropología física hacia una antropología biológica…

Por Bernardo Yáñez

El Siglo XIX se destacó, entre otras cosas, por un despegue importante de los estudios científicos. Particularmente en Inglaterra y Francia los estudios antropológicos tomaron fuerza dada su condición de países colonizadores y el encuentro constante con la otredad. En ese contexto fue la antropología física la disciplina que se encargó de analizar y comparar la diversidad biológica de los seres humanos en las distintas poblaciones. Esta rama de la antropología recuperó modelos y técnicas de otras disciplinas al mismo tiempo que consolidó las propias. Fueron la osteología y la antropometría las metodologías principales que se utilizaron para estudiar la variabilidad del cuerpo humano. En la presenta entrega haré un recuento brevísimo –una visión personal, no exenta de errores y polémica­– de tres etapas fundamentales de ésta corriente de pensamiento: En primer lugar, i) El origen, ubicados en el siglo XIX daremos una mirada rápida al surgimiento de esta tradición de pensamiento. En segundo término, ii) se revisará el surgimiento de La Nueva Antropología Física [1], vista como el tránsito de una técnica científica hacia la profesionalización y consolidación de una disciplina científica. Por último, iii) El Auge de La  Antropología Biológica, el momento actual de esta perspectiva que destaca como horizonte epistemológico para el estudio integral de la evolución humana. Es importante señalar que aun cuando algunas líneas de estudio de la antropología física no requieren de la utilización de la teoría evolutiva como marco teórico no se puede soslayar su indispensabilidad como una herramienta crucial en el estudio de la variabilidad y del comportamiento humano.

ldv05

Los primeros estudios enfocados desde la antropología física fueron realizados con una perspectiva puramente descriptiva. Se llevaron a cabo mediciones y observaciones que establecieron las diferencias morfológicas, conductuales, e incluso, intelectuales de los diferentes grupos humanos. Cabe destacar que dichas diferencias siempre tuvieron al hombre caucásico como ideal y como punto de referencia. Esta forma de comprender la diversidad humana fue parte de la herencia de un pensamiento tipológico en el cual la descripción precisa de los rasgos constitutivos de los seres vivos era fundamental para su ulterior clasificación; en donde el hombre blanco se acercaba indiscutiblemente, y por encima de las demás poblaciones, a ese tipo idealizado. En este contexto puede hablarse de un interés raciológico de la naciente antropología física. Es decir, el objetivo principal del estudio de las diferencias individuales tenía un claro enfoque jerárquico que justificaba el trato diferencial de las personas según su condición étnica. Es curioso que coincidentemente con la aparición de este tipo de estudios durante el siglo XIX aparecieran también los primeros restos fósiles –probablemente ancestrales a la especie humana. No obstante tendrían que pasar algunos años para que estas ideas tuvieran cabida en el ámbito científico.  Dicho de otra manera, la aparición de restos fósiles como el famoso espécimen neandertal del Valle de Neander no se consideró en ese momento un ancestro de los humanos, sino simplemente un ser humano antiguo; probablemente un Cosaco perdido en las inmediaciones del Rio Rhin.

Así, esta primera etapa de la antropología física es importante porque da lugar a su consolidación, sin embargo,  es necesario señalar el sesgo ideológico de su práctica, la limitación de sus técnicas de análisis y el escaso aporte teórico de su quehacer. Con este breve recuento podemos establecer un periodo enfáticamente interesado en la taxonomía de las poblaciones humanas.

Sherwood L. Washburn (1911-2000)

La segunda fase fundamental en este escueto recorrido histórico es el de La Nueva Antropología Física [1]. Sherwood Washburn considerado por algunos como el padre de la antropología física –al menos en Estados Unidos– es el personaje que marca un antes y un después en esta tradición epistemológica. Este importante investigador tuvo la claridad para proponer un estudio integral del ser humano. Son tres elementos los que sobresalen. Su estrecha relación con algunos de los más importantes investigadores involucrados en el pensamiento evolucionista –como Mayr y Dobzhchansky­–, de la primera mitad del siglo XX, le permitieron visualizar la importancia de este enfoque para el estudio de la evolución humana. Es clara la influencia de la Síntesis Moderna en el pensamiento de Washburn y en esta propuesta de una nueva manera de hacer antropología. Por otra parte, su mentor Ernest Albert Hooton, le mostró la pertinencia de estudiar a los primates no humanos como una ventana para el estudio de los seres humanos; la observación del comportamiento primate era básico para comprender la conducta humana. Por último, su formación fuertemente involucrada con la perspectiva antropológica llevaron a la sugerencia de incorporar las cuatro disciplinas antropológicas en el análisis del proceso de humanización. Es decir, la incorporación de la etnología, la lingüística, la arqueología y el estudio físico del hombre [1] como requisito para una comprensión adecuada de este proceso de la historia natural.

El cambio de enfoque entonces perpetrado por Washburn, de una simple técnica de análisis a una disciplina científica con presupuestos y asunciones teóricas propias, dio lugar al nacimiento de La Nueva Antropología Física. Además del rompimiento con la primera fase de la antropología física –sobre todo en términos técnicos y teórico-metodológicos­– otro elemento a destacar en este marco tiene que ver con la herencia académica de Washburn. Kelly y Sussman [2] realizaron un análisis genealógico de los primatológos de campo de los Estados Unidos y encontraron que, de alguna u otra manera, todos son herederos de la escuela Washburiana de antropología y más concretamente de primatología.

Por último, daremos lugar a una mirada actual de la antropología física. Siguiendo algunas directrices de pensamiento modernas, como la de Agustín Fuentes, es necesario repensar el marco teórico necesario para el estudio de la variabilidad biológica y del comportamiento humano; particularmente de su evolución y desarrollo. En un trabajo reciente Fuentes [3] llama a la formulación de una ‘nueva síntesis’ de la síntesis. Es decir, no basta con darle un sentido evolutivo al estudio de las poblaciones humanas restringidas al marco explicativo del neodarwinismo.

9780078117008Particularmente para el estudio de la cultura y su evolución se requieren de herramientas epistémicas complementarias para dar cuenta de los diversos procesos complejos de los humanos. Herramientas conceptuales procedentes de la biología evolutiva del desarrollo (evo-devo) tales como: herencia epigenética o construcción de nicho; o propuestas desde la psicología del desarrollo como la Teoría de Sistemas en Desarrollo muestran un poder explicativo más eficaz que la perspectiva panseleccionista. En ese sentido, el llamado de Fuentes a una reorientación de enfoque se inserta en el terreno de la discusión filosófica de un cambio de paradigma en el estudio de la evolución humana y de la antropología física. El debate se articula  justamente en este tenor: mientras que para algunos esta nueva visión no representa sino el complemento necesario para robustecer el marco seleccionista, en donde la importancia de los genes marca la diferencia. Para otros, en cambio, esta integración de nuevas categorías, como las antes mencionadas, representa efectivamente un rompimiento epistémico y metodológico.

Con ello en mente, se puede considerar esta tercera fase fundamental de la antropología física  -en mi opinión- como el surgimiento verdadero de la Antropología Biológica. En otras palabras, estamos ante una ciencia social en donde se debaten y articulan los constituyentes biológicos y culturales de nuestra especie. Esta última oración quizá sea desafortunada para el marco que quiere presentarse aquí; es decir, uno de los principales aportes de una perspectiva bioantropológica, como la que aquí se ha intentado esbozar con algunos trazos, estaría por diluir aquellas explicaciones que asumen una dicotomía ontológica entre naturaleza y cultura. Es eso lo que se pretende mostrar, no obstante las limitaciones del lenguaje, al menos en mí caso, me impiden expresarme de una manera más adecuada.

Termino señalando mi compromiso total con una antropología física o biológica incluyente, reflexiva y comprometida con su objeto de estudio. Considero necesario el debate en estos términos de nuestra disciplina. Y tal como cerrara Washburn en su clásico artículo de 1951 concluyo citándolo:

“No hay nada que hagamos hoy que no se hará mejor mañana” [1].

Referencias

[1] Washburn, S.L. (1951). “The New Physical Anthropology”. Tranastions of the New York Academy of Sciences. ser. 2. vol.13, p. 298-304.

[2] Kelly, E. y R. Sussman (2007). “An Academic Genealogy on the History of American Field Primatologists”. American Joornal of Physical Anthropology. vol 132. no. 3, p. 406-425.

[3] Fuentes, A. (2009). “A New Synthesis”. Anthropology Today. vol. 25. no. 3, p. 12-17.

 

X