Alfonso Caso, 1896 – 1970

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Alfonso Caso Andrade nació el 1 de febrero de 1896 en la Ciudad de México, y falleció el 30 de noviembre de 1970, también en la Ciudad de México. Fue un destacado abogado, antropólogo, arqueólogo e indigenista mexicano. Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (hoy Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM), y también en la Escuela Nacional de Altos Estudios, donde obtuvo el título de arqueólogo. Como arqueólogo participó en diversas excavaciones en la región mixteca, zapoteca y mexica. Entre sus aportaciones destacan las excavaciones del Monte Albán, en los Valles Centrales de Oaxaca, México, donde descubrió el mayor tesoro encontrado en México, y que formaba parte de la Tumba número 7 Monte Albán, y que hoy día puede visitarse en el Museo Regional del Estado de Oaxaca. Aunado a esta aportación. Alfonso Caso logró descifrar la escritura mixteca contenida en códices precolombinos que sobrevivieron a la destrucción causada por la Conquista Española en México. Alfonso Caso legó además varias publicaciones de gran valor sobre las culturas mesoamericanas, particularmente la mixteca, la zapoteca y la mexica. Como académico formó parte de la Generación de 1915 y fundó la Sociedad de Conferencias y Conciertos con Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Antonio Castro Leal, Jesús Moreno Bacca, Teófilo Olea y Leyva y Alberto Vázquez del Mercado, intelectuales que integraron el grupo de los siete sabios. Alfonso Caso también fue miembro fundador del Colegio Nacional, director del Instituto Nacional de Investigaciones Sociales, jefe del Departamento de Arqueología, Historia y etnografía, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, miembro de la Academia Mexicana de la Historia, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, participó en la fundación del Instituto Nacional Indigenista y en la fundación de la Escuela Bancaria del Banco de México junto con Manuel Gómez Morín, Alfredo Chavero, Alejandro Carrillo Marcor, entre otros más. Alfonso Caso también fundó la Escuela Bancaria y Comercial y fue Director General de Enseñanza Superior e Investigación Científica. Impartió docencia en la Escuela de altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Escuela Bancaria del Banco de México y en la Escuela Bancaria y Comercial. Durante su vida académica recibió el Premio Nacional de Antropología Fray Bernardino de Sahagún y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia de México, 1960. Como político desempeñó el cargo de Secretario de Energía en la administración pública federal de México. Sus restos descansan hoy en la Rotonda de las Personas Ilustres.

El Centro Lombardo Toledano rinde homenaje al Dr. Alfonso Caso, casado con la escritora María Lombardo Toledano y hermana del Mtro. Vicente Lombardo Toledano, con cinco de las dedicatorias que rubricó en su honor.

CASO, Alfonso. Las ruinas de Tizatlán, Tlaxcala. México: Cultura, 1927.

Al Sr. Vicente Lombardo Toledano con los respetos del autor

CASO, Alfonso. Urnas de Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1952.

Para Vicente con todo afecto. (Rúbrica) de Alfonso Caso

CASO, Alfonso. El pueblo del sol. México: Fondo de Cultura Económica, 1962.

Para Vicente, este libro que trata de los mitos aztecas y destruye otros que se les atribuyen. Con la vieja amistad de ALFONSO CASO

CASO, Alfonso. ¿Existió un imperio Olmeca?. México: El Colegio Nacional, 1965.

Para Vicente con todo afecto

CASO, Alfonso. A un joven arqueólogo mexicano. México: Empresas Editoriales, 1968.

Para Vicente y María Teresa, con la vieja amistad de Alfonso Caso (rúbrica)

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: www.centrolombardo.edu.mx
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

 Publicaciones

  • El teocalli de la Guerra Sagrada (1927).
  • La religión de los aztecas (1936).
  • Las exploraciones de Monte Albán, Trece obras maestras de arqueología mexicana (1938).
  • Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte Albán (1947).
  • El pueblo del Sol (1953).
  • Los calendarios prehispánicos (1967).
  • El Tesoro de Monte Albán (1969).
  • Reyes y reinos de la Mixteca (obra póstuma aparecida en 1977).

Ignacio Chávez Sánchez, 1897 -1979

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Ignacio Chávez Sánchez nació el 31 de enero de 1897, en Zirándaro (México), y falleció 13 de julio de 1979, en la Ciudad de México. Fue un eminente docente y cardiólogo, que llegó a ser considerado como el padre de la cardiología mexicana. Inició sus estudios de bachillerato en la preparatoria de Medicina del Colegio de San Nicolás Obispo de la ciudad de Morelia, Michoacán, en 1917. Se tituló como médico cirujano en la Universidad Nacional de México en 1920 y se especializó en cardiología en París de 1925 a 1927. También estudió en diversas clínicas de ciudades europeas como Berlín, Bruselas, Praga, Roma y Viena. Ejerció como rector en la Universidad Nicolaíta de Morelia y como rector en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), universidades en las que también impartió docencia. También fundó y dirigió la primera área de cardiología del Hospital General de México, fundó la Sociedad Mexicana de Cardiología y el Instituto Nacional de Cardiología. Fue vicepresidente y presidente de la Sociedad Interamericana de Cardiología durante dos periodos distintos, fue miembro del comité de asesoramiento de la Organización Mundial de la Salud y del comité de asesoramiento de la Organización de los Estados Americanos, además de miembro de diversas sociedades de cardiología de América y Europa. Recibió en México el Premio de la Ciencia “Manuel Ávila Camacho”, la Medalla General Morelos otorgada en el estado de Michoacán, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la Medalla “Belisario Domínguez” del Senado de la República Mexicana, entre otras muchas distinciones. Por último, destaca el hecho de que Ignacio Chávez Sánchez recibió el Doctor Honoris Causa en 95 universidades del mundo.

Recordamos al destacado cardiólogo mexicano, mediante una dedicatoria rubricada en honor a su amigo y compañero el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

CHÁVEZ Sánchez, Ignacio. México en la cultura médica. México: El Colegio Nacional, 1947.

Al Lic. don Vicente Lombardo Toledano, con la mejor estimación de, firma del autor Ignacio Chávez Sánchez 26.IV/47 (1947)

Publicaciones destacadas

  • Lecciones de cardiología clínica (1931).
  • Enfermedades del corazón, cirugía y embarazo (1945).
  • México en la cultura médica (1947).
  • Diego Rivera, sus frescos en el Instituto Nacional de Cardiología (1946).

Oscar Castañeda Batres, 1925 -1994

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Oscar Castañeda Batres nació el 15 de agosto de 1925 en Santa Rosa de Copán (República de Honduras), y falleció el 27 de enero de 1994 en la Ciudad de México. Heredó de su padre Gustavo Castañeda Suazo el gusto por la literatura y la historia, algo que compaginó con sus labores como abogado y ensayista. A Castañeda se debe uno de los mejores ensayos sobre la poesía hondureña: Panorama de la poesía hondureña (1960), que ya publicó tras viajar a México, donde vivió hasta su muerte. Como académico se especializó en la historia de México, y fue miembro de la “Generación del 35” o “Generación de la dictadura”, que él mismo denominó por haberse gestado en tiempos del dictador Tiburcio Carias Andino. También fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y colaboró para la revista Cuadernos Americanos, publicada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Recordamos a Oscar Castañeda Batres con dos de las dedicatorias rubricadas en honor a su amigo y compañero Vicente Lombardo Toledano.

CASTAÑEDA Batres, Oscar. La convención de Londres: 31 de octubre de 1861. México: Publicaciones Especiales del Primer Congreso Nacional de Historia para el Estudio de la Guerra de Intervención, 1862.
CASTAÑEDA Batres, Oscar. La convención de Londres: 31 de octubre de 1861. México: Publicaciones Especiales del Primer Congreso Nacional de Historia para el Estudio de la Guerra de Intervención, 1862.

Al maestro, Lic. Vicente Lombardo Toledano, con el respeto y admiración.  Julio 1°, 1963.

CASTAÑEDA Batres, Oscar. Leyes de Reforma y etapas de la Reforma en México. México: Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1960.
CASTAÑEDA Batres, Oscar. Leyes de Reforma y etapas de la Reforma en México. México: Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1960.

Para el Sr. Dr. Vicente lombardo Toledano. Con el saludo respetuoso y cordial. 30 – XI – 60 (1960).

Poesía

  • ”La estrella vulnerada” (1956).
  • ”Digo el amor” (1959).
  • ”Madre Honduras” (1961).

Ensayo

  • ”Los nombres de Honduras” (1959).
  • ”Panorama de la poesía hondureña” (1960).

Juan Antonio Corretjer Montes, 1908 – 1985

Juan Antonio Corretjer Montes, fue un destacado intelectual puertorriqueño nacido el 3 de marzo de 1908, en la ciudad de Ciales. Su infancia se desarrolló en un entorno literario y revolucionario, lo que determinó su vida y profesión. Entre los familiares y los intelectuales más próximos a Corretjer destacaron: José Martí, Juan Ríus Rivera, Máximo Gómez, Antonio Maceo, su abuelo Juan Montes Núñez y su tío Ramón Montes.

Ya siendo un estudiante de la escuela elemental, Juan Antonio Corretjer fue expulsado del sistema escolar del municipio de Ciales por organizar una protesta estudiantil, así que tuvo que terminar sus estudios en la población de Vega Baja. Eso no le impediría convertirse en un destacado escritor, poeta, periodista y político. De hecho, el primer poema que dio inicio a su carrera literaria, Canto a Ciales, lo escribió a la edad de 12 años. Y la edad de 16 años, cuando por fin pudo volver a Ciales, ingresó en la Juventud Nacionalista, antes llamada Sociedad Literaria José Gautier Benítez.

Juan Antonio Corretjer Montes también fue un político e incansable luchador social, y participó ayudando a la lucha sandinista desde Nueva York, acudiendo a Cuba en ayuda de la Revolución, publicando numerosos escritos revolucionarios y antiimperialistas en favor de América Latina, hasta finalmente desembocar en la que sería su última trinchera, la lucha por la independencia de su país Puerto Rico. Su constante actividad revolucionaria le ocasionó distintos encarcelamientos, como lo manifiesta en una de las dedicatorias manuscritas y reseñadas en este artículo, en honor a su amigo y compañero Vicente Lombardo Toledano. Sin embargo, esto nunca le impidió continuar con su actividad revolucionaria e intelectual.

En sus últimos años, Juan Antonio Corretjer Montes se dedicó mayormente al periodismo, actividad que desarrolló toda su vida, fundando más de una docena de periódicos y revistas, entre las que destaca la revista El Correo de la Quincena de la que sería editor. Otros periódicos relevantes para América Latina y que dirigió fueron El boricua, ¡Adelante!, Prieto y puya, Bandera, Pabellón y Pueblos hispanos. Finalmente falleció el 19 de enero de 1985 en Río Piedras (Puerto Rico). Tras fallecer se popularizó su poema Boricua en la luna.

Recordamos al destacado intelectual puertorriqueño con el vídeo de la canción de Boriqua en la Luna, interpretada por Fiel a la Vega y Roy Brown, y tres de las dedicatorias rubricadas en honor a la amistad y relación intelectual con el Maestro Vicente Lombardo Toledano.

CORRETJER Montes, Juan Antonio. Distancias. Puerto Rico: Ediciones del Sagrado Corazón, 1957.
CORRETJER Montes, Juan Antonio. Distancias. Puerto Rico: Ediciones del Sagrado Corazón, 1957.

Para mi buen amigo Vicente Lombardo Toledano, estos recuerdos carcelarios. Afectuosamente,  Juan Antonio Corretjer. Guaynabo / 57 (1957).

CORRETJER Montes, Juan Antonio. La Lucha por la Independencia de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Unión del Pueblo Pro Constituyente, 1949.
CORRETJER Montes, Juan Antonio. La Lucha por la Independencia de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Unión del Pueblo Pro Constituyente, 1949.

Al querido compañero Vicente Lombardo Toledano, afectuosamente, Juan Antonio Corretjer. Guaynabo, Puerto Rico, a 7 de diciembre de 1949.

CORRETJER Montes, Juan Antonio. La revolución de Lares. San Juan de Puerto Rico: Bohique, 1945.
CORRETJER Montes, Juan Antonio. La revolución de Lares. San Juan de Puerto Rico: Bohique, 1945.

A mi querido amigo y compañero Vicente Lombardo Toledano, recuerdo de Juan Antonio Corretjer. 1947.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Banner comprar libros
Respetuosamente solicitamos su apoyo a través de la compra de uno o más libros impresos de nuestras colecciones, que puede consultar aquí: https://www.centrolombardo.edu.mx/publicaciones-bajo-demanda/
Precio por libro: 100 Pesos.
Llamar al 5661 4987 y 5661 1787.

Poemarios

  • Agüeybaná (1932).
  • Ulises (1933).
  • Los primeros años y El Cantar Épico de Puerto Rico (1950)
  • Tierra nativa (1951).
  • Alabanza en la Torre de Ciales (1953);
  • Contestación al Miedo (1954).
  • Don Diego en el cariño (1956).
  • Distancias” y “Yerba bruja (1957).
  • Genio y figura (1961).
  • Pausa para el amor (1967).
  • Construcción del Sur (1972).
  • Aguinaldo escarlata (1973).
  • Para que los pueblos canten (1974).
  • Día antes (1975).
  • La noche de San Pedro (1976).
  • Paso a Venezuela (1977).

Ensayos

  • El buen borincano (1945).
  • Lloréns: juicio histórico (1946).
  • Nuestra bandera (1947).
  • La lucha por la Independencia de Puerto Rico (1949).
  • Albizu Campos: hombre histórico” (1966).
  • Las banderas de la Independencia y La historia que gritó en Lares (1970).
  • El líder de la desesperación (1972).
  • Semblanza polémica de Pedro Albizu Campos (1973).
  • La patria radical (1975).
  • Problema de la Guerra Popular en Puerto Rico (1977).
  • La patria radical, edición ampliada (1978).
  • El voto presidencial y Vieques y la lucha por la Independencia (1980).

Conferencias

  • El sufragio es una mentira” (1976).
  • De Betances a Lenin” (1977).
  • Corretjer en la ONU”.
  • El espíritu de Lares” y “Fusilamiento en Maravilla” (1978).
  • Asesinato en Tallahasse” (1979).
  • Entre rayos y centellas” (1981).

Musicalización de sus obras

  • Oubao-Moin.
  • Inriri Cabuvial.
  • El hijo.
  • Andando la noche sola.
  • Día antes.
  • En la vida todo es ir.
  • Distancias.
  • Ahora me despido.
  • Alabanza en la torre de Ciales.
  • Aviso a Idalia.
  • Cadenas para liberar a mi abuelo.
  • Canción del hombre preciso.
  • Cosas del oficio.
  • De Ciales soy.
  • Dies Irae.
  • Distancias.
  • El alambiquero.
  • Gozo del jíbaro amor.
  • Pasodoble de Guánica.
  • Pero a pesar de todo.
  • Poema para otro aniversario.
  • Presa color de acecho.
  • Son cimarrón para Adolfina Villanueva.
  • Tierra de mi corazón.
  • Trova mayor para un valiente.
  • Trova mayor para una valiente.
  • Trova tenaz para un abuelo que no vi.
  • Tu nombre es como un aroma.
  • Una espada para Betances.

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


José María Arguedas, 1911-1969

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

José María Arguedas Altamirano nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas (Perú). Fue un importante intelectual peruano, antropólogo, etnólogo, escritor, literato, poeta, docente, traductor y destacado estudioso del folclore peruano, que contribuyó de forma especial en la revalorización del arte indígena. Ejerció la docencia en los colegios nacionales Alfonso Duarte, Guadalupe y Mariano Melgar, en la Universidad de San Marcos y en la Universidad Agraria La Molina. También desempeñó el cargo de funcionario en el Ministerio de Educación, de Director de la Casa de la Cultura y de Director del Museo Nacional de Historia. Escribió un buen número de novelas y cuentos que lo convirtieron en uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista peruana. Entre sus obras destaca, considerándose una obra maestra de la literatura universal, Los ríos profundos, publicada en 1958 y que recibió el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Como traductor ayudó a difundir la literatura quechua, la antigua y la moderna, algo que compaginó con sus cargos como maestro y funcionario público. Finalmente se quitó la vida, tras una larga depresión, el 2 de diciembre de 1969 en Lima (Perú).

Recordamos al destacado intelectual peruano con una poesía, una oda y dos de las dedicatorias rubricadas en honor a la amistad y relación intelectual con el Maestro Vicente Lombardo Toledano.

Temblor (Katatay)

Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;
está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón
de las mujeres.

¡No tiembles, dolor, dolor¡
¡La sombra de los cóndores se acerca!
—¿A qué viene la sombra?
¿Viene en nombre de las montañas sagradas
o a nombre de la sangre de Jesús?

—No tiembles; no estés temblando;
no es sangre; no son montañas;
es el resplandor del Sol que llega a la pluma de los
Cóndores
—Tengo miedo, padre mío.

El Sol quema; quema al ganado; quema las sementeras.
Dicen que en los cerros lejanos
que en los bosques sin fin,
una hambrienta serpiente,
serpiente diosa, hijo del Sol, dorada,
está buscando hombres.

—No es el Sol, es el corazón del Sol,
su resplandor,
su poderoso su alegre resplandor,
que viene en la sombra de los ojos de los cóndores.
No es el Sol, es una luz.

¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin límites!
Tiembla con su luz;
sacúdete como los árboles de la gran selva,
empieza a gritar.
Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo;
todos juntos
tiemblen con la luz que llega.
Beban la sangre áurea de la serpiente dios.
La sangre ardiente llega al ojo de los cóndores,
carga los cielos, los hace danzar,
desatarse y parir, crear.
Crea tú, padre mío, vida;
hombre, semejante mío, querido.

Oda al Jet (1966) Jetman, haylli

¡Abuelo mío! Estoy en el mundo de Arriba,
sobre los dioses mayores y menores, conocidos y no conocidos.
¿Qué es esto? Dios es hombre, el hombre es dios.
He aquí que los ríos, los adorados, que partían el mundo, se han convertido en el más delgado hilo que teje la araña.
El hombre es dios.
¿Dónde está el cóndor, dónde están las águilas?
Invisibles como los insectos alados se han perdido en el aire o entre las cosas ignoradas.

Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo: no os encuentro, ya no sois, he llegado al estadio que vuestros sacerdotes, y los antiguos, llamaron el Mundo de Arriba.

En ese mundo estoy, sentado, más cómodamente que en ningún sitio, sobre un lomo de fuego,
hierro encendido, blanquísimo, hecho por la mano del hombre, pez de viento.
Si. “Jet” es su nombre.
Las escamas de oro de todos los mares y los ríos no alcanzarían a brillar como él brilla.
El temible filo de nieve de las sagradas montañas, allá abajo resplandece, pequeñito; se ha convertido en lastimoso carámbano*.
El hombre es dios. Yo soy hombre. Él hizo este incontable pez golondrina de viento.

¡Gracias, hombre! No hijo del Dios Padre sino su hacedor.

Gracias, padre mío, mi contemporáneo. Nadie sabe hasta que mundos lanzarás tu flecha.
Hombre dios: mueve este pez golondrina para que tu sangre creadora se ilumine más a cada hora.

¡El infierno existe! No dirijas este fuego volador, señor de los señores, hacia el mundo donde se cuece la carne human;
que esta golondrina de oro de los cielos fecunde otros dioses en tu corazón, cada día.

Bajo el suave, el infinito seno del “jet”; ´más tierra, más hombre, más paloma, más gloria me siento; en todas las flores del mundo se han convertido mi pecho, mi rostro y mis manos.
Mis pecados, mis manchas, se evaporan, mi cuerpo vuelve a la dulce infancia.
Hombre, Señor tu hiciste a Dios para alcanzarlo, ¿o para qué otra cosa?
Para alcanzarlo lo creaste y lo persigues ya de cerca.
cuidado con el filo de este “jet”, más penetrante que las agujas de hielo terrenas, te rompa los ojos por la mitad;
es demasiado fuego, demasiado poderoso, demasiado libre, este inmenso pájaro de nieve.

Cuidado que tu hijo te envíe el latido de la muerte; la mariposa que nació de tu mano creadora puede convertir tu cabeza en cenizas.
Oye, hombre, ¡entiéndeme!
Bajo el pecho del “Jet” mis ojos se han convertido en los ojos de las águila pequeña a quien le es mostrado por primera vez el mundo.
No siento temor. Mi sangre está alcanzando a las estrellas;
los astros son mi sangre.
No te dejes matar por ningún astro, por este pez celeste, por este dios de los ríos que tus manos eternas fabricaron.
Dios Padre, Dios Hijo, dios Espíritu Santo, Dioses Montañas, Dios Inkarrí: mi pecho arde. Vosotros sois yo, yo soy vosotros, en el inagotable furor de este “Jet”.
No bajes a la tierra.
Sigue alzándote, vuela más todavía, hasta llegar al confín de los mundos que se multiplican hirviendo, eternamente. Móntate sobre ellos, dios gloria, dios hombre.
Al Dios que te hacía nacer y te mataba lo has matado ya, semjante mío, hombre de la tierra.
¡Ya no morirás!
He aquí que el “jet” da vueltas, movido por la respiración de los dioses de dioses que existieron, desde el comienzo hasta el fin que nadie sabe ni conoce.

ARGUEDAS, José María. Canto kechwa: con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Lima: Club del Libro Peruano, 1939. “Al maestro Lombardo Toledano, fervorosamente”. Rúbrica, sep. 43 Lima.
ARGUEDAS, José María. Canto kechwa: con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Lima: Club del Libro Peruano, 1939.

Al maestro Lombardo Toledano, fervorosamente. Sep. 43. Lima.

ARGUEDAS, José María. Yawer fiesta. Lima: C.I.P., 1941.
ARGUEDAS, José María. Yawer fiesta. Lima: C.I.P., 1941.

“Al maestro Lombardo Toledano, fervorosamente”. Sep. 43. Lima, Perú.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Novelas

  • 1941: Yawar fiesta. Revisada en 1958.
  • 1954: Diamantes y pedernales. Editada conjuntamente con una reedición del libro Agua y el cuento «Orovilca»
  • 1958: Los ríos profundos Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa.
  • 1961: El Sexto Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.
  • 1964: Todas las sangres
  • 1971: El zorro de arriba y el zorro de abajo Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente.

Cuentos

  • 1935: Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.
  • 1955: La muerte de los Arango. Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México.
  • 1962: La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
  • 1965: El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua).
  • 1967: Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».19

Recopilaciones póstumas

  • 1972: El forastero y otros cuentos (Montevideo: Sandino). Contiene «El barranco», «Orovilca», «Hijo solo» y «El forastero».
  • 1972: Páginas escogidas (Lima: Universo). Selección de la obra de Arguedas, editada por Emilio Adolfo Westphalen.
  • 1973: Cuentos olvidados (Lima: Imágenes y Letras). Compilación de cuentos perdidos en periódicos y revistas de los años 1934 y 1935, edición y notas de José Luis Rouillon.
  • 1974: Relatos completos (Buenos Aires: Losada). Contiene los siguientes importantes relatos: «Agua», «Los escoleros», «Warma kuyay», «El barranco», Diamantes y pedernales, «Orovilca», «La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu Ñiti, El sueño del pongo, «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».

Poesía

Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural.

  • 1962: Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.
  • 1966: Oda al jet.
  • 1969: Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
  • 1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

Estudios etnológicos, antropológicos y del folcklore

Estos conforman la mayor parte de su producción escrita (solo un 12 % de esta corresponde a su narrativa).

  • 1938: Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión.
  • 1947: Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.
  • 1949: Canciones y cuentos del pueblo quechua.
  • 1953: Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: Folclor del valle del Mantaro.
  • 1956: Puquio, una cultura en proceso de cambio.
  • 1957: Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
  • 1957: Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958.
  • 1958: El arte popular religioso y la cultura mestiza.
  • 1961: Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.
  • 1966: Poesía quechua.
  • 1966: Dioses y Hombres de Huarochirí. Hermosa traducción directa al castellano, de los mitos de la creación del mundo de la recopilación hecha por el sacerdote cuzqueño Francisco de Ávila a fines del siglo XVI, en la provincia de Huarochirí.
  • 1968: Las comunidades de España y del Perú.
  • 1975: Señores e indios: Acerca de la cultura quechua. Compilación de Ángel Rama.
  • 1976: Formación de una cultura nacional indoamericana. Compilación debida a Ángel Rama y cuyo título «busca interpretar… una preocupación central de Arguedas».

Edición de obras completas

En 1983 la editorial Horizonte, de Lima, editó las obras completas de José María Arguedas en cinco tomos, compilada por Sybila Arredondo de Arguedas.

Francisco Castillo Nájera, 1886-1954

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Francisco Castillo Nájera fue un destacado intelectual mexicano, nacido en la ciudad de Durango (México), el 25 de noviembre de 1886. Fue poeta, médico egresado de la Universidad Nacional de México, político y diplomático. Como médico, desempeñó el cargo de director del Hospital Juárez de Durango, y continuó como director de la Escuela Médica del Ejercito Mexicano en el periodo de la Revolución Mexicana. Como diplomático, fue ministro plenipotenciario de México en China, Bélgica, Holanda, Suecia, Francia y embajador en los Estados Unidos de América. Durante el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho, asumió el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores y fue representante de México en la antigua Sociedad de Naciones, donde ocupó el puesto de presidente de la Asamblea General de 1935 a 1936. Esto le sirvió para firmar Pacto Roerich en México, el 15 de abril de 1935, un tratado para la protección de las Instituciones Artísticas y Científicas y los Monumentos Históricos por encima de la defensa militar. Como académico llegó a ser miembro y presidente de la Academia Mexicana de Medicina y de la Academia de la Lengua. Falleció el 20 de diciembre de 1954, en la Ciudad de México, siendo presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

El Centro de Estudios rinde homenaje a Francisco Castillo Nájera, del círculo de amigos del Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

 CASTILLO Nájera, Francisco. Treguas líricas. México: Ediciones Cortés, 1946.
CASTILLO Nájera, Francisco. Treguas líricas. México: Ediciones Cortés, 1946.

18 – marzo – 1946. Para el Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano, intelectual de recia contextura, letrado culto y ciudadano de excepcional sencillez. Con la estimación de su amigo, de F. Castillo Nájera.

Obra ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: www.centrolombardo.edu.mx
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Antonio Caso, 1883 – 1946

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Antonio Caso Andrade nació el 19 de diciembre de 1883, en la Ciudad de México, donde falleció el 6 de marzo de 1946. Actualmente, sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres de México. Destacó como filósofo, escritor, docente, cristiano y como defensor de la autonomía universitaria y de la libertad de cátedra. En la Universidad Nacional de México, se desempeñó como secretario, donde llegó a ser rector. También ejerció como docente en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Derecho. Fue profesor emérito, a partir de 1929, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por último, como académico llegó a ser miembro fundador del Ateneo de la Juventud, miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, miembro fundador del Colegio Nacional (México). Por su labor académica recibió distinciones de Doctor Honoris Causa por la Universidad de la Habana (Cuba), por la Universidad de Lima (Perú), por la Universidad de Río de Janeiro (Brasil), y por la Universidad de Guatemala. Durante su labor editorial colaboró con Pedro y Max Henríquez Ureña en la fundación de la revista Savia Moderna. De su obra filosófica destaca su obra La existencia como economía, como desinterés y como caridad. Ensayo sobre la esencia del cristianismo.

Recordamos a Antonio Caso Andrade con dos dedicatorias firmadas para su amigo el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

CASO, Antonio. La existencia como economía como desinterés y como caridad. México: México Modernos, 1919.
CASO, Antonio. La existencia como economía como desinterés y como caridad. México: México Modernos, 1919.

22 – V – 1919. A Vicente lombardo Toledano, mi compañero de estudios filosóficos, con mi acendrado afecto. Antonio Caso

CASO, Antonio. Discursos a la nación mexicana. México: Librería de Porrúa Hnos., 1922.
CASO, Antonio. Discursos a la nación mexicana. México: Librería de Porrúa Hnos., 1922.

A Vicente Lombardo Toledano, con la profunda estimación y el afecto sincero de Antonio Caso

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Andrés Henestrosa, 1906 – 2008

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Andrés Henestrosa Morales nació el 30 de noviembre de 1906 en San Francisco Ixhuatán, estado de Oaxaca (México), y falleció en la Ciudad de México el 10 de enero de 2008. Ilustre intelectual zapoteco, desempeñó labores como bibliófilo, escritor de fabulas, artículos, leyendas y relatos, como docente, historiador, lingüista, orador, político y periodista mexicano. Realizó su educación básica en Oaxaca, pero sólo sabía hablar en lengua zapoteca, así que a la edad de 15 años viajó a la Ciudad de México donde ingresó en la Escuela Normal de Maestros, institución donde obtuvo el conocimiento y dominio del español. Continuó sus estudios de bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria para luego pasar a la escuela Nacional de Jurisprudencia donde no llegó a graduarse. Al mismo tiempo estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde conoció a Antonio Caso, quien le animó a publicar su libro sobre leyendas y fábulas zapotecas: Los hombres que dispersó la danza publicada (1929). De su obra literaria destacan, además, Los caminos de Juárez, Retrato de mi madre y Los hombres que dispersó la danza y algunos recuerdos, andanzas y divagaciones. En 1936, la Fundación Guggenheim le concedió una beca cuyas investigaciones tuvieron como resultado la hispanización del idioma zapoteco, la creación de su alfabeto y un Diccionario zapoteco-español. Como político llegó a diputado y senador, y fue un acérrimo colaborador de José Vasconcelos, para el que durante su campaña a la presidencia de la República Mexicana, Henestrosa, escribió relatos inéditos sobre sus giras electorales por territorio mexicano. Como periodista escribió para periódicos mexicanos como el Excelsior, El Día, El Universal, Novedades y en las revistas Aspectos, Hoy, Casa del Tiempo, Época, Mar Abierto, De Ambos Mundos, Revista de América, la Revista de la Cámara de Diputados, la Revista de la Universidad, y fue fundador de la revista Las Letras Patrias y dirigió las revistas El libro y El Pueblo. También ejerció la docencia en Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de México y en la Escuela Normal de la Secretaria de Educación Pública.
Recibió premios y distinciones por su actividad periodística, legislativa y literaria como el Premio Elías Sourasky (1973), el Premio Nacional de Periodismo (1983), la Medalla Ignacio Manuel Altamirano, de la Secretaría de Educación Pública (1992) y la Medalla René Cassin, de la Tribuna Israelita (1992). Y en su honor se instauraron la Medalla Andrés Henestrosa, de Escritores Oaxaqueños, A.C. (1992) y la Medalla de la Comisión del Deporte Andrés Henestrosa.

Recordamos a Andrés Henestrosa con dos de sus poesías y dos de las dedicatorias que rubricó para su amigo el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Ven a mí…

Ven a mí, acércate,
acércate más, más cerca.
Dame tu mano
y por el camino de mi mano
pásate y éntrate en mi corazón.
Escucha lentamente para que
puedas entender estas palabras
que en mis labios tiemblan.
Verás mis palabras caer en el aire,
como si fueran pequeñas balsas
próximas a naufragar su contenido.
Acógelas.
Sé tú como una blanda orilla de mar
a donde mis palabras recalaran.
Acércate más, más cerca.
Dame tu mano.
En mis historias encontrarás
lo que es limpio, lo que es bello,
lo que transparente brota de mí
como una flor.
Acógelas, sé tú como una blanda orilla,
donde mis palabras recalaran.
Acércate más, más cerca.
Pero ¡ay de mí!, si estando tú
en mi corazón, yo abro los ojos
y te busco en el viento y en la nube,
y otra vez me encuentro solo,
completamente solo bajo el viento.

Cuando yo muera

Niña, cuando yo muera
no llores sobre mi tumba;
toca sones alegres, mi vida,
cántame La Sandunga.

Toca el Bejuco de Oro,
la flor de todos los sones;
canta La Martiniana, mi vida,
que alegra los corazones.

No me llores, no, no me llores no;
porque si lloras yo peno,
en cambio si tú me cantas, mi vida,
yo siempre vivo, yo nunca muero.

Si quieres que no te olvide,
si quieres que te recuerde,
toca sones alegres, mi vida,
música que no muere.

No me llores, no, no me llores no;
porque si lloras yo peno,
en cambio si tú me cantas, mi vida,
yo siempre vivo, yo nunca muero.

HENESTROSA , Andrés. Los hombres que dispersó la danza. México: Imprenta Universitaria, 1946.

A Lombardo Toledano, que tanto sabe de estas cosas. Andrés Henestrosa.

HENESTROSA, Andrés. El retrato de mi madre: fragmento de una carta Ruth Dworkin. México: Ediciones los Presentes, 1950.

A don Vicente Lombardo Toledano, su constante admirador y amigo. Andrés Henestrosa.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: www.centrolombardo.edu.mx
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Jacobo Cárcamo, 1916 – 1959

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Jacobo Cárcamo fue un intelectual hondureño, escritor y poeta, nacido el 28 de noviembre de 1916 en el municipio El Arenal (Honduras). Inició sus estudios primarios en El Arenal, que continuó y concluyó en la Escuela Modesto Chacón de Olanchito en Yoro. A la par que realizaba sus estudios secundarios en el Instituto Central de Varones de Tegucigalpa se desempeñó como reportero del diario El Cronista y publicó su primer libro de poesías “Flores del alma” (1935); poesías que tuvieron una buena acogida entre los intelectuales y literatos hondureños. Esto le perfiló como un poeta prometedor para la literatura de su país natal y, en 1938, publicó su segundo libro de poesías “Brazas azules”. En 1942, siendo ya un consagrado poeta, decidió partir a México para realizar sus estudios universitarios, gracias a una beca lograda a través de su amigo Marco Carias Reyes, secretario privado del dictador Tiburcio Carias Andino. Beca a la que renunció por la indignación que sentía, al ver desde México a su patria mancillada.

En México se unió al frente de oposición al gobierno del tirano Carias Andino, conformado por intelectuales hondureños de la talla de Rafael Heliodoro Valle, Alfonso Guillén Zelaya, Félix Canales Salazar, José Ángel Ulloa. En 1955 publicó en México su libro “Laurel de Anáhuac” y recibió la noticia, desde su añorado país Honduras, de que el Consejo Superior Universitario le había otorgado el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”. Premio que recibió por conducto del embajador y poeta de Honduras en México Porfirio Hernández. Además del premio, también se le entregó una invitación para volver a Honduras realizada por el rector Ernesto Argueta. Finalmente falleció el 2 de agosto de 1959 en Chapingo (México).

El Centro de Estudios rinde homenaje al poeta hondureño Jacobo Cárcamo poniendo a disposición cinco de sus poesías y la dedicatoria que rubricó para su amigo del círculo de intelectuales mexicanos el Mtro. Lombardo Toledano.

AUNQUE NO ESTOY CONFORME…

Aunque no estoy conforme,
Yo agradezco a la vida porque he vivido pobre.
Tal vez si fuera rico
Tendría el alma dura
Y sordos los oídos
Y cerrados los ojos.
Tal vez si fuera rico,
Mi verso -caracol humano-
No sería esta recia repercusión de pueblos
Enloquecidos de hambre.
¡Aunque no estoy conforme,
Yo agradezco a la vida!

ANTÍFONA DEL PUÑO

Una mano abierta…
Nada más triste que una mano abierta…
Es la mano que pide,
La mano que se humilla
Por el sol negro de un mendrugo
O por el ojo rojo de un centavo.

Oh el entusiasmo vertical
De un puño en alto…
Es como un mástil de orgullos
Dispuesto a defenderse,
Es como un botón e rebeldías
Listo para reclamar.

Nada más bello,
Nada más elegante
Que alzar como una grímpola de fuego
La protesta redonda de una mano cerrada.

CARBON

Los ojos verdes de tanto ver canciones,
El cabello un ejército de negros alfileres
Que defiende el cuartel de las ideas…
Las manos como fuertes sensitivas
Que con el roce del dolor del mundo
Contraen sus diez hojas para formar dos puños;
¿Y el corazón? El corazón buscadlo
Bajo las ropas de una niña hermosa
O en el bolsillo sucio de un obrero.

ANTÍFONA DEL INDIO

Indio americano…
Melancólico…
Retostado…
Jadeante…

Irrespetado por el sol,
Traicionado por la tierra,
Explotado por los blancos.

Indio
De la lágrima oculta
Y del quejido silencioso,
Que llevas en la cara y en el gesto
El sello de la raza.

Mañana,
Cuando la aurora de la justicia
Extienda sus paracaídas de luciérnagas,
No serás indio:
Serás hombre!

Camarada triste,
Explotado,
Sudoroso,
Recoge tus gritos no gritados
Para que salgan por tu boca hinchada
Como un coro de soles.
Ten el ojo abierto…
Ten el puño listo y espera la señal.

TREBOL ROJO

I
Esos que llamas callos de tus manos
Son un mundo de estrellas apagadas
Que se habrán de encender en el futuro.

II
El surco es una larga boca negra
Que en épocas de siembra te sonríe
Y en tiempos de cosecha te desprecia.

III
Antes cuando sufrías llorabas…
Ahora no…
Ahora tienes los ojos ocupados
En ver lo que hay a la vuelta de tus penas.

pino-jacbo-carcamo
CARCAMO, Jacobo. 7 de marzo y 8 de abril: pino y sangre. México: Vórtice, 1955.

Al doctor don Vicente Lombardo Toledano, el profundo afecto de Jacobo Cárcamo. Uruguay # 21. México, D. F.       

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: www.centrolombardo.edu.mx

Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo Toledano y el Blog Jacobo Cárcamo.
Poesías albergadas en Biblioteca Virtual de Poesía Hondureña.

  • Imagen de Jacobo Cárcamo albergada en el diario La Tribuna.

Alfredo Barrera Vásquez, 1900 -1980

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Alfredo Barrera Vásquez fue un destacado intelectual mexicano nacido el 26 de noviembre de 1900 en Maxcanú, estado de Yucatán (México), y falleció el 28 de diciembre de 1980. Desde la niñez aprendió a hablar como bilingüe en maya y español. Fue un incansable escritor que ayudó a promover los estudios en antropología, lingüística, escritura, calendario y literatura maya, con destacadas aportaciones sobre la historia de México y Yucatán. Estudió hasta el bachillerato en Europa, y regresó en 1977 a Mérida, Yucatán, para ingresar en la Escuela de Bellas Artes. Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México para continuar sus estudios en pintura y grabado; ingresando, además, en la Escuela Nacional Normal de Maestros. En 1922 regresó a Mérida donde ejerció la docencia en la Escuela de Bellas Artes y en la Facultad de Ingeniería. Finalmante, continuó sus estudios en Filosofía Letras, en la Ciudad de México, y viajó a España para para terminar sus estudios en letras españolas. Cuando regresó de España en 1937, fue nombrado director del Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán, fundó la Academia de la Lengua Maya, la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, el Centro de Estudios Mayas, el Centro de Estudios Antrológicos, el Instituto de Etnografía, Historia y Bibliografía de Yucatán, y consolidó la creación del Instituto Yucateco de Antropología e Historia. También fue nombrado por la UNESCO Jefe de Programas para el estudio de las lenguas vernáculas en la educación, y fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Academia Franciscana de la Historia en Washington, Estados Unidos de América.

En homenaje al eminente autor, el Centro de Estudios publica dos de las dedicatorias que Alfredo Barrera Vásquez rubricó en honor a su amigo Vicente Lombardo Toledano.

BARRERA Vásquez, Alfredo. Cuentos mayas. México: Costa-Amic, 1947. (Colección “Lunes”, 29).

Al Lic. V. lombardo Toledano con la admiración del autor.

el-libro-de-los-cantares-de-dzitbalche-alfredo
BARRERA Vásquez, Alfredo. El Libro de los cantares de Dzitbalché. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaria de Educación Pública, 1965. (Serie Investigaciones, 9)

Al Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano con mi respeto, mi admiración, mi devoción. México, Yuc. 4. 1966.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

OBRA

  • Traducción del maya al castellano del Códice de Calkiní. Gobierno de Campeche. 1957.
  • “Baltasar Mutul, autor de un libro de Jesucristo y de un discurso sobre misa en lengua maya” en maya research 2pp 299-301 (1935)
  • “El códice Pérez” (Basado en la compilación del filólogo mayista del siglo XIX, Juan Pío Pérez. Revista mexicana de estudios antropológicos vol.3 no.1 (1939)
  • “La identificación de la Deidad E. de Schellhas” en cuadernos mayas no.2 Mérida (1939a)
  • “Sobre la significación de algunos nombres de signos del Calendario Maya” en los mayas antiguos pp 81-85 México (1941)
  • “El pulque entre los mayas” en cuadernos mayas no.3 Mérida (1941a)
  • “Horóscopos mayas o el pronóstico de los libros, 20signos del tzolkín, según los libros del Chilam Balam de Káua y de Maní” en registro de cultura yucateca, año 1, no.6 pp4-33 México (1943)
  • “Canción de la danza del arquero flechador” en Tlalocan vol.1 no.4 pp 273-277 Sacramento, California (1944)
  • “La lengua maya de Yucatán, enciclopedia yucatanense 6:205-292” (1944)
  • “Traducción de cantares mayas del S.XVIII, publicados en revista Tlalocan, Vol I, No.4” (1946)
  • “El libro de los libros del Chilam Balam de Chumayel” en colaboración con Silvia Rendón (1948)
  • “The mayan chronicles” in Carnagie Institution of Washington Publication 585 pp 1-86 Washington D.C. (1949)
  • “El libro de los cantares de Dzitbalché” una traducción con notas e introducción, Investigaciones INAH (1965)
  • “Diccionario Maya Cordemex Maya-Español/Español-Maya” Coordinador del proyecto (1980)
  • “Estudios lingüísticos, 2 volúmenes” (19–)

Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo Toledano y wikipedia.

José Revueltas, 1914-1976

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

José Maximiliano Revueltas Sánchez, conocido como José Revueltas, fue uno de los más ilustres intelectuales mexicanos. Nació el 20 de noviembre de 1914 ,en Santiago Papasquiaro, en el Estado de Durango (México), y falleció en la Ciudad de México, el 14 de abril de 1976. Destacó como escritor, periodista y luchador social. Entre sus aportaciones literarias encontramos cuento, novela, guión y teatro, trabajos por los que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1943, y el Premio Xavier Villaurrutia en 1967. También fue un excelente ensayista teórico-político con celebradas obras que trataron sobre el sistema político y la democracia mexicana, el proletariado, el marxismo y la revolución. Militó en el Partido Comunista Mexicano,  en el Partido Obrero y Campesino de México y en el Partido Popular Socialista. Como periodista colaboró en el periódico El Popular y en la revista Futuro, fundadas y dirigidas por Vicente Lombardo Toledano. Participó de manera notable en el contexto del Movimiento Estudiantil de 1968, lo que le valió una condena de 16 años de prisión, pero fue liberado dos años después bajo palabra.

En Homenaje a José Revueltas, el Centro de Estudios recuerda al autor con una dedicatoria rubricada al Mtro. Vicente Lombardo Toledano y con diez de sus artículos publicados en la revista Futuro.

los-muros-de-agua-revueltas-2
REVUELTAS, José. Los Muros del agua. México: Artes Gráficas Comerciales, 1941.

Para el gran jefe de la clase obrera, compañero Lombardo Toledano con el respeto y cariño de José Revueltas. Febrero 1942 (México).

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Descargar (PDF, 15.08MB)

  1. “Significación de la reciente huelga eléctrica”. FUTURO (México), No. 34, diciembre, 1938. págs. 41-43 (PDF pág. 1).
  2. “Polonia frente al nazismo”. FUTURO (México), No. 40, junio, 1939. págs. 26-28 (PDF pág. 4).
  3. “Carlos Marx, 1883-1940”. FUTURO (México), No. 49, marzo, 1940. Págs. 30-31 (PDF pág. 7).
  4. “El testimonio de Gorki”. FUTURO (México), No. 52, Junio, 1940. págs. 35-36 (PDF pág. 9).
  5. “14 de julio bajo la cruz gamada”. FUTURO (México), No. 53, julio, 1940. págs. 21-22 (PDF pág. 11).
  6. “Naturaleza de la independencia nacional“. FUTURO (México), No. 55, septiembre, 1940. págs. 18-19 y 48-49 (PDF pág. 13).
  7. “La calumnia de Últimas Noticias”. FUTURO (México), No. 76, junio, 1942. Págs. 20-22 (PDF pág. 17).
  8. “China, un pueblo ejemplar”. FUTURO (México), No. 80, octubre, 1942. p. 18-19 (PDF pág. 19).
  9. “La trayectoria de Díaz”. FUTURO (México), No. 81, noviembre, 1942, p. 8-9 (PDF pág. 21).
  10. “Lombardo Toledano, nombre de un tiempo”. FUTURO (México), No. 82, diciembre, 1942. p. 14 y 47 (PDF pág. 23).

Revista Futuro ubicada en la “Hemeroteca Histórica” del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obra publicada

Novela
  • Los muros de agua, 1941
  • El luto humano, 1943
  • Los días terrenales, 1949
  • En algún valle de lágrimas, 1957
  • Los motivos de Caín, 1958
  • Los errores, 1964
  • El apando, 1969
Cuentos
  • Dios en la tierra, 1944
  • Dormir en tierra, 1961
  • Material de los sueños, 1974
Teatro
  • Israel, 1947
  • El cuadrante de la soledad: piedra dramática, 1971
  • El cuadrante de la soledad: (y otras obras teatrales), 1984

Poesía

  • El propósito ciego, 2001
Ensayo político
  • México: democracia bárbara, 1958
  • Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, 1962
  • El conocimiento cinematográfico y sus problemas, 1965
  • Apuntes para una semblanza de Silvestre, 1966
  • México 68: juventud y revolución, 1978
  • Cuestionamientos e intenciones, 1981
  • Dialéctica de la conciencia, 1982
  • México: una democracia bárbara, (y escritos acerca de Lombardo Toledano), 1983
  • Escritos políticos: el fracaso histórico del partido comunista en México, 1984, 3 volúmenes
  • Ensayos sobre México, 1985
Periodismo
  • Visión del Paricutín (y otras crónicas y reseñas), 1983
Guiones
  • La otra, 1946, guión cinematográfico sobre cuento de Rian James, escrito con Roberto Gavaldón
  • La diosa arrodillada, 1947, adaptación y diálogos sobre obra de Ladislao Fodor, escritos con Roberto Gavaldón
  • En la palma de tu mano, 1950, adaptación y diálogos sobre argumento de Luis Spota, escritos con Roberto Gavaldón
  • Perdida, 1950, guión cinematográfico, escrito por Fernando A. Rivero.
  • La noche avanza, 1951, adaptación y diálogos sobre argumento de Luis Spota, escritos con Roberto Gavaldón y Jesús Cárdenas
  • La ilusión viaja en tranvía, 1953, guión cinematográfico sobre argumento de Mauricio de la Serna, escrito con Mauricio de la Serna, Luis Alcoriza, Juan de la Cabada y Luis Buñuel (sin crédito)
  • Tierra y libertad, 1981, guión cinematográfico escrito en 1955
  • Los albañiles: un guión rechazado, 1984, guión cinematográfico escrito en 1966 sobre Los albañiles novela homónima de Vicente Leñero
  • El apando, 1995, guión cinematográfico escrito con José Agustín en 1973 sobre novela homónima, para película dirigida por Felipe Cazals
  • Zapata, guión cinematográfico, 1995
Otros
  • Los procesos de México 68: tiempo de hablar, 1970, con: Raúl Álvarez Garín y Eduardo Valle Espinoza
  • Cartas a María Teresa, 1979
  • Las evocaciones requeridas: memorias, diarios, correspondencias, 1987, 2 volúmenes
  • Las cenizas: obra literaria póstuma, 1988

Selecciones, antologías, recopilaciones

  • Obras literarias, 1967, 2 volúmenes
  • Antología personal, 1975
Antologías, selecciones, recopilaciones
  • El sino del escorpión y otros textos, 1995
  • La palabra sagrada: antología, 1999, selección de José Agustín
  • Estatuas y cenizas, 2002

Referencias: Servicios Bibliotecarios del Centro Lombardo Toledano, wikipediaRevista Futuro.

  • Imagen destacada de Jose Revueltas albergada en la web de la redio NOFM.

Juan Bosch, 1909-2001

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Juan Emilio Bosch Gaviño, conocido en el ambiente intelectual y político por Juan Bosch, nació el 30 de junio de 1909 en La Vega (República Dominicana), y falleció en su país natal el 1 de noviembre de 2001, en la ciudad de Santo Domingo.

Juan Bosh fue un destacado historiador y escritor destacado en cuento, ensayo, novela y narración. Como político llegó a Presidente de la República Dominicana en 1962, cargo que asumió hasta 1963, cuando su gobierno fue derrocado. Colaboró con otros exiliados cubanos, fundó el Partido Revolucionario Dominicano en oposición al Presidente Trujillo, y también fundó el Partido de la Liberación Dominicana. Finalmente destacó por y su notable participación en la elaboración de la Constitución cubana promulgada en 1940. A lo largo de toda su trayectoria recibió un amplio reconocimiento en forma de condecoraciones, premios y reconocimientos por sus aportaciones a la cultura dominicana, a la literatura en lengua española y por su obra política.

Recordamos a Juan Bosh con uno de sus artículos para la revista Futuro: La lección de Puerto Rico; y con dos de las dedicatorias a su amigo el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Descargar (PDF, 1.3MB)

BOSCH, Juan. Hostos el sembrador. La Habana: Trópico, 1939.
BOSCH, Juan. Hostos el sembrador. La Habana: Trópico, 1939.

Al Maestro V. Lombardo Toledano, esta vida de Maestro, con devoción Bosch, México, nov 29-1941

dos-pesos-de-agua-portada
BOSCH, Juan. Dos pesos de agua: cuentos. La Haba: [s.n], 1941

A Vicente Lombardo Toledano, líder del pensamiento y de la acción revolucionaria de América, con la vieja admiración de Bosch. L Habana oct 941 (1941)

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Narciso Bassols, 1897 – 1959

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Narciso Bassols García nació en Tenango del Valle, Estado de México, el 22 de octubre de 1897, y falleció en la Ciudad de México, el 24 de julio de 1959. Fue un eminente abogado, diplomático, político, ideólogo mexicano y seguidor del grupo de los siete sabios: Alfonso Caso, Antonio Castro Leal, Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Jesús Moreno Baca, Teófilo Olea y Leyva y Alberto Vázquez del Mercado. Durante sus actividades en la Administración Pública Federal destacó como Secretario de Hacienda y Crédito Público, como Secretario de Gobernación y como Secretario de Educación Pública en dos ocasiones.

El Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano rinde homenaje al ilustre intelectual mexicano, el Mtro. Narciso Bassols, con la dedicatoria rubricada a su amigo el Mtro. Vicente Lombardo Toledano en su libro “Esperanza y Compromiso”; la dedicatoria rubricada en “Improcedencia y sobreseimiento: en el amparo, según los fallos de la Suprema Corte”, también para Vicente Lombardo Toledano; y, por último, con un extracto del artículo “El pensamiento educativo en el México posrevolucionario”, resultado del Seminario de Historia, en la temática de educación, que desarrollan los profesores del área de Estado y Política Económica del Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco y cuyo link se puede consultar aquí.

BASSOLS, Narciso. “La nueva ley agraria: antecedentes”. México: Cultura, 1927.

Para Vicente Lombardo Toledano, con el afecto de un amigo y con la esperanza de que como diputado que sabe leer, a su hora defienda esta ley en el Gobierno. Julio de 1927.

BASSOLS, Narciso. Improcedencia y sobreseimiento: en el amparo, según los fallos de la Suprema Corte. México: Cultura, 1930
BASSOLS, Narciso. Improcedencia y sobreseimiento: en el amparo, según los fallos de la Suprema Corte. México: Cultura, 1930

Para mi amigo real Vicente Lombardo Toledano.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

La educación y el realismo socialista. Narciso Bassols y Lázaro Cárdenas

Seminario de Historia, en la temática de educación, que desarrollan los profesores del área de Estado y Política económica del Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco. (Link: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista103_S2A2ES.pdf)

Los orígenes de la educación socialista se remontan a la escuela racionalista, fundada en 1912, en tanto que combatía las ideas religiosas al partir de la premisa que la religión deformaba la mente de los niños y los inclinaba a admitir dogmas sin fundamento racional alguno. Sin embargo, este tipo de instrucción apenas manifestaba su preocupación por los aspectos sociales. Ante la inquietud de una educación que al mismo tiempo orientara y destruyera prejuicios, y organizara la enseñanza en relación con la producción económica para que el hombre aprendiera a producir y defender su producto, la Comisión de Educación de la CROM propuso la creación de una escuela proletaria socialista en 1924. El magisterio, identificado con las clases marginadas, pugnaba por orientar la enseñanza hacia el colectivismo que justificara y valorizara los artículos 27 y 123 constitucional hacia principios de la década de 1930.

Las demandas que se generaron en favor de una educación socialista dieron cuerpo a un proyecto para reformar el artículo 3o. constitucional con la finalidad de que el Estado controlara la educación para asegurarse de que la juventud de México fuera adoctrinada para llevar adelante la obra de la Revolución, entendida como sustento ideológico del sistema. Como era de esperarse, surgió una fuerte agitación en torno a la laicitud de la enseñanza, sin embargo, después de intensos debates dicha disposición fue modificada.

Narciso Bassols (1897-1959)
Narciso Bassols (1897-1959)

El responsable de la cartera de Educación en la primera mitad de este decenio fue Narciso Bassols, quien respaldó desde su posición la reforma haciendo profesión de fe marxista:

La muerte del prejuicio religioso es, por fortuna, una consecuencia de la educación de las masas. Basta mostrarles con los rudimentos de la cultura el absurdo del prejuicio religioso para que vuelvan sus espaldas a sus antiguos explotadores… Convencida la Secretaría de que el opio religioso es un instrumento de sometimiento de las masas trabajadoras, cree también que la liberación económica de campesinos y trabajadores es el otro factor decisivo para limpiar la conciencia de los hombres1.

Responsable de la redacción final de la modificación al artículo 3o de la Constitución, Bassols manifestaría en esta disposición su censura de intolerancia a la religión. Se excluía toda doctrina religiosa y se combatía el fanatismo con la creación en la juventud de un concepto racional y exacto del universo y la vida social. Asimismo se prescribía que la educación del Estado era socialista, sin embargo como no se hacía especificación ninguna al respecto esto dio pie a la ambigüedad y se prestó desde su promulgación a diversas interpretaciones que bajo diversas modalidades se pusieron en práctica más tarde a lo largo del sexenio cardenista. Esta falta de especificidad sería la que finalmente llevaría a la educación socialista al fracaso, pero es que la preocupación de Bassols no estaba en ese punto sino en el primero:

soy el autor del texto … enfoqué y conduje la reforma del artículo 3o. constitucional en 1934 … la verdad es y no debemos olvidar un sólo instante que el problema político real no radica ni en el término “socialista”, ni en la fórmula del concepto “racional y exacto”. Está en la prohibición a la Iglesia católica de intervenir en la escuela primaria para convertirla en instrumento de propaganda confesional y anticientífica. Lo demás son pretextos2.

Si bien la reforma había tenido como fin primordial enfatizar la naturaleza antirreligiosa de la educación, había que responder a la aspiración general de justicia social para formar una sociedad igualitaria a partir de la educación, ello correspondería al presidente Lázaro Cárdenas. Durante su gobierno la política educativa desplazó del centro del debate el papel de la educación en favor de la identidad nacional: ni cultura, ni integración, sino liberación social. La concepción de Sáenz fue sustituida con la idea de que la instrucción redimía a los oprimidos. Así, la enseñanza adquirió un fuerte tinte clasista y fue asumida como compromiso para liberar a las amplias masas desposeídas por su condición de explotados. La política educativa se erigió como un proyecto de justicia social, de ataque a las creencias religiosas y a favor de promover la educación sexual. Se trataba de redimir al pueblo, entendido como la suma de campesinos y obreros. En ese sentido, era una concepción reduccionista de la sociedad.

En este ambiente social, el maestro se volvió un gestor, totalmente diferente al integrador comunitario, al trabajador social de Sáenz. El docente era quien garantizaba la justicia social, el extensionista. La educación se convirtió en una actividad ambigua que devino en doctrinaria e intolerante. ¿Qué caracteriza la visión educativa de Cárdenas? La educación se concibió como un cuerpo organizado de conocimientos y recomendaciones que definían la actividad del educando para formar individuos capaces de realizar su liberación del sistema de explotación. Ya no se trataba de reivindicar a la humanidad como ocurrió con Vasconcelos, sólo de recuperar la dignidad del hombre sujeto a la explotación. “Enseñar a explotar la tierra no al hombre” se lee en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. La concepción educativa de Cárdenas estaba impregnada de un realismo materialista en la explicación del mundo. Su evolución respondía a la dialéctica de la naturaleza, donde la visión del universo material generaba los principios del saber. Este es quizá el rasgo más positivo de la educación promovida bajo el gobierno cardenista.

En este contexto, el hombre, además de ser resultado de la evolución de la naturaleza, era concebido como un ente histórico. El sistema educativo llevó a una visión evolucionista-racionalista del deber ser de la humanidad. Bajo esta perspectiva el trabajo era un proceso social que liberaba al hombre del individualismo ubicándolo en la colectividad; permitiéndole transformar su entorno y, por lo tanto, las condiciones objetivas del hombre; asimismo, constituía la esencia por la cual el hombre superaba su estado natural y se integraba al desarrollo de la naturaleza. A partir de esta concepción se entiende que la sociedad clasista destruya la esencia humana y provoque antagonismos para el desarrollo armónico de la humanidad.

Por lo tanto, correspondía a la educación insertar al hombre en el movimiento histórico, redimirlo de su individualismo y reintegrarlo a los principios de la colectividad, ya que su naturaleza no radicaba en la individualidad sino en la colectividad. Los valores cardenistas tenían su fundamento en la solidaridad popular para alimentar el espíritu de clase no el de la comunidad. En este sentido la acepción de solidaridad es diferente a la planteada por Moisés Sáenz.

El trabajo y la justicia social son valores, pero también constituían principios que apuntaban a los elementos de clase. El trabajo definía al universo de la humanidad que debía liberarse de la enajenación y la injusticia social. Lo trascendente no era el desarrollo de la humanidad ni de la comunidad, sino la orientación educativa a las clases populares lo que liberaría al pueblo mexicano; la educación prepararía para la liberación, fomentaría el trabajo y la militancia y, desde ahí, capacitaría para alcanzar una sociedad sin clases.

¿En este marco cuál era la teoría del conocimiento? Si se considera que el individualismo no tenía cabida en este sistema, es claro que a quien se debía atender no era al individuo sino la totalidad del género humano. Para este sujeto, el conocimiento surgía de la percepción y de ésta se desprendía el concepto, sancionado por la praxis que otorgaba el criterio de la verdad. Aplicar esta teoría educativa no fue posible ante la ausencia del perfil del educando al que se dirigía. De hecho, los elementos ideologizados disminuyeron la eficiencia del modelo, la práctica educativa fue ajena al fenómeno de la educación y estuvo comprometida con la liberación del hombre inmerso en el proceso de explotación. No había realmente una filosofía educativa sino un proceso contradictorio entre concepciones clasistas, teoría de la liberación e instrumentos ideologizados que devinieron en contradicciones fundamentales.

Si bien es cierto que el proyecto educativo en Cárdenas contempló un aumento en el presupuesto destinado a la educación rural y fomentó la enseñanza tecnológica, también es verdad que las contradicciones entre filosofía y práctica educativa, que tenían lugar al interior del país, limitaron su aplicación.

11.arre>y<>. 1979, p. 488.
2Meneses Morales, 1988, p. 51 Apud. Narciso Bassols a Jaime Torres Bodet, 30 de agosto de 1944.

Natalio Berman Berman, 1908 – 1016

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Natalio Berman Berman fue un destacado médico, escritor, líder comunitario y dirigente político. Nació en Odesa (Rusia), el 10 de octubre de 1908 y falleció en la ciudad de Santiago (Chile), el 13 de abril de 1957.

Viajó a la república de Chile en 1914, donde fue acogido por el gobierno tras la amenaza nazi a su familia. Allí se educó en el Liceo de Hombres de Valparaíso,  y después ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, obteniendo el título de médico cirujano. Como docente, fue profesor en la Escuela de Medicina, en la Cruz Roja y en el Liceo de Niñas de la ciudad de Concepción. Como político, fue fundador y militante del Partido Socialista, de la organización Nueva Acción Pública y también fundador del Partido Socialista de Trabajadores. Fue diputado en dos ocasiones, participando en la comisión permanente de Asistencia Médico-Social e Higiene, y formando parte de la comisión permanente de Hacienda. En su labor social, representó a la comunidad judía chilena y de otros países en el Congreso de Atlanta en Estados Unidos y fue Director honorario de las instituciones judías de la República de Chile, ayudando en la gestión para la acogida de los judíos huidos del nazismo.

Recordamos y rendimos homenaje al ilustre intelectual ruso-chileno Natalio Berman por su amistad con el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

Berman al servicio del pueblo. Chile: Impresores Moneda, 1945.
Berman al servicio del pueblo. Chile: Impresores Moneda, 1945.

Para mi estimado amigo Vicente Lombardo Toledano muy afectivamente.

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

X