Lombardo no fue, sólo, un líder de la nación mexicana ni del proletariado de nuestro país. Recobró, en su tiempo, la tradición de los luchadores contra el feudalismo latinoamericano, empeño el cual sostuvo desde 1938, en el cual funda la Confederación de Trabajadores de América Latina hasta su desaparición, 31 de diciembre de 1963. El itinerario de esa obra suya comprende los episodios de la mayor presencia de los sindicatos de América Latina en problemas que, siendo nacionales, tuvieron significación para todos. La conciencia de la lucha contra el fascismo habría sido menor sin las advertencias y los análisis de Lombardo, los argumentos difundidos en los congresos de la CTAL y los señalamientos de las condiciones sociales de los obreros latinoamericanos. La obra mexicana de Lombardo se estrechó con la de nuestros pueblos; en lo sindical es el capítulo moderno de tres épocas de la historia de América: la independencia, la reforma de las instituciones y la lucha contra las dictaduras militares. Ensayos suyos como el de Bolivia, La Vuelta de Martín Fierro o proposiciones como su Balance de la Conferencia Inter americana de Chapultepec (1945), indican su vasta atención de los problemas comunes. Su labor latinoamericana es inseparable de la de México y reserva al estudioso el conocimiento de asuntos aún actuales.
Libro. Obra temática. 2010. México DF (México) Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-022-7 Ciencias Sociales: Historia.
Descripción:
Estudiar la obra, la vida y el acontecer de un hombre de la magnitud *de Vicente Lombardo Toledano no sólo es una actividad intelectual estimulante sino de primordial importancia para todo aquel que pretenda entender la historia contemporánea de México, ya que Lombardo Toledano fue un hombre que influyó significativamente en la historia de nuestro país y de América Latina, pues fue autor y actor de los sucesos políticos y sociales que trazaron el camino para la lucha por la emancipación de los pueblos semicoloniales de nuestro continente en la etapa constructiva de la Revolución Mexicana.rnLos mexicanos tenemos un deber histórico y moral con México y América Latina: Explicar con mayor claridad quién fue Vicente Lombardo Toledano, el más profundo y universal pensador de la Revolución Mexicana.rnVicente Lombardo Toledano es un clásico de la historia y del pensamiento mexicanos por una razón singular: Combinó acción y reflexión; fue un constructor de instituciones fundadas en una concepción de México y el mundo, generada desde la filosofía, la historia, la economía y la sociología, a lo largo de más de medio siglo de trabajo.
Índice:
PRESENTACIÓN (Pág: 10) LA MEJOR MANERA DE HONRAR A LA CONSTITUCIÓN ES CUMPLIRLA Y HACER QUE SE CUMPLA POR TODOS, 5 de febrero de 1950 (Pág: 14) EN BUSCA DE LA LIBERTAD, 13 de enero de 1952 (Pág: 28) UN GOBIERNO DE UNIDAD DEMOCRÁTICA Y PATRIÓTICA, 28 de enero de 1952 (Pág: 41) LO QUE VIVE Y LO QUE HA MUERTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, 5 de febrero de 1952 (Pág: 47) PROGRESO DEL PUEBLO CON INDEPENDENCIA NACIONAL, 12 de febrero de 1952 (Pág: 64) URGE CAMBIAR EL ACTUAL GOBIERNO UNIPERSONAL POR UNO DE GENUINA REPRESENTACIÓN NACIONAL, 17 de febrero de 1952 (Pág: 74) MENSAJE AL EJÉRCITO MEXICANO, 19 de febrero de 1952 (Pág: 85) LAS METAS DE LA REVOLUCIÓN SE HAN ALEJADO, 24 de marzo de 1952 (Pág: 92) SIGNIFICADO Y MISIÓN DE LA ESCUELA CREADA POR LA REVOLUCIÓN, 6 de abril de 1952 (Pág: 104) EL PUEBLO EXIGE QUE LA REPÚBLICA ECHE A ANDAR, OTRA VEZ, POR EL AMPLIO CAUCE DE LA REVOLUCIÓN, 7 de abril de 1952 (Pág: 111) ANÁLISIS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO DEL LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN, 2 de abril de 1952 (Pág: 120) EL MOVIMIENTO OBRERO RECOBRARÁ SU AUTONOMÍA, 5 de abril de 1952 (Pág: 132) POR VEZ PRIMERA EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE NUESTRO PAÍS, LA REVOLUCIÓN ESTÁ EN LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO, 4 de marzo de 1952 (Pág: 138) LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA DE MÉXICO Y EL VOTO DE LA MUJER, 10 de enero de 1953 (Pág: 156) CÓMO OFRECIÓ EL GOBIERNO DEL LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN EL PORVENIR ECONÓMICO DE MÉXICO A LOS ESTADOS UNIDOS, 26 de septiembre de 1953 (Pág: 160) MÉXICO NO ABANDONARÁ JAMÁS LA BANDERA DEL NACIONALISMO, 7 de marzo de 1954 (Pág: 205) CARÁCTER Y FIN DE LAS INVERSIONES DEL ESTADO, 13 de marzo de 1954 (Pág: 211) SE IMPONE UN CAMBIO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA, 25 de abril 1954 (Pág: 215) LOMBARDO EXHIBE EL DRAMA DE MÉXICO, 12 de mayo de 1954 (Pág: 225) MENSAJE DE FE INAGOTABLE EN LOS DESTINOS DEL PUEBLO, 16 de julio de 1954 (Pág: 235) LA PERSPECTIVA DE MÉXICO. UNA DEMOCRACIA DEL PUEBLO, 5 de abril de 1955 (Pág: 240) MANUEL ÁVILA CAMACHO, 9 de noviembre de 1955 (Pág: 313) LA EVOLUCIÓN DE MÉXICO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO VEINTE, septiembre de 1956 (Pág: 317) MÉXICO TIENE UNA DEUDA CON FRANCISCO VILLA, 3 de abril de 1957 (Pág: 336) TESIS SOBRE MÉXICO PROGRAMA DEL PARTIDO POPULAR, 30 de mayo de 1957 (Pág: 340) LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DE 1958. UN PROGRAMA DE LAS FUERZAS PATRIÓTICAS, 24 de julio de 1957 (Pág: 385) LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DE 1958. LA POLÍTICA ECONÓMICA, 21 de agosto de 1957 (Pág: 390) LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DE 1958. EL FUTURO DE MÉXICO, 11 de septiembre de 1957 (Pág: 394) LOS OBJETIVOS ACTUALES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 27 de noviembre de 1957 (Pág: 397) CAPITALISMO AGRÍCOLA CONTRA REFORMA AGRARIA, 5 de marzo de 1958 (Pág: 401) UNIDAD NACIONAL Y FRENTE PATRIÓTICO, 4 de junio de 1958 (Pág: 406) LÓPEZ MATEOS Y LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES. EL CAPITALISMO DE ESTADO, 10 de diciembre de 1958 (Pág: 410) LÓPEZ MATEOS Y LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES. LOS PROBLEMAS DEL CRÉDITO, 17 de diciembre de 1958 (Pág: 414) LÓPEZ MATEOS Y LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES. LAS INVERSIONES EXTRANJERAS, 24 de diciembre de 1958 (Pág: 418) LÓPEZ MATEOS Y LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES. UNA VIGOROSA AGRICULTURA, 31 de diciembre de 1958 (Pág: 422) LÓPEZ MATEOS Y LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES. LA INDUSTRIA NACIONAL, 7 de enero de 1959 (Pág: 426) CÓMO ACABAR CON LOS LATIFUNDIOS, 1 de julio de 1959 (Pág: 431) CÁRDENAS Y LA REFORMA AGRARIA EN LA AMÉRICA LATINA, 12 de agosto de 1959 (Pág: 436) EL ESTADO EN MÉXICO, SUS ACTUALES FUNCIONES Y SU RESPONSABILIDAD HISTÓRICA, 21 de agosto de 1959 (Pág: 440) LA NUESTRA ES UNA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICO-BURGUESA, 3 de octubre de 1959 (Pág: 460) HACER PROGRESAR A MÉXICO CON AUDACIA PATRIÓTICA, 28 de octubre de 1959 (Pág: 464)
VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, IDEÓLOGO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA VOL. 4Edit
Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia:
“DESCARGA PDF” Libro. Colección: Obra temática. 2010, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-024-1 Ciencias Sociales: Historia.
Autor/a:
Marcela Lombardo Otero
Descripción:
Estudiar la obra, la vida y el acontecer de un hombre de la magnitud de Vicente Lombardo Toledano no sólo es una actividad intelectual estimulante sino de primordial importancia para todo aquel que pretenda entender la historia contemporánea de México, ya que Lombardo Toledano fue un hombre que influyó significativamente en la historia de nuestro país y de América Latina, pues fue autor y actor de los sucesos políticos y sociales que trazaron el camino para la lucha por la emancipación de los pueblos semicoloniales de nuestro continente en la etapa constructiva de la Revolución Mexicana. Los mexicanos tenemos un deber histórico y moral con México y América Latina: Explicar con mayor claridad quién fue Vicente Lombardo Toledano, el más profundo y universal pensador de la Revolución Mexicana. Vicente Lombardo Toledano es un clásico de la historia y del pensamiento mexicanos por una razón singular: Combinó acción y reflexión; fue un constructor de instituciones fundadas en una concepción de México y el mundo, generada desde la filosofía, la historia, la economía y la sociología, a lo largo de más de medio siglo de trabajo.
Índice:
PRESENTACIÓN (Pág: 11) AUGE DE LA FEDERACIÓN, MISERIA DE LOS ESTADOS (30 de marzo de 1960) (Pág: 15) LA REVOLUCIÓN MEXICANA. CAUSAS (4 de abril de 1960) (Pág: 18) LA REVOLUCIÓN MEXICANA. PRIMEROS OBJETIVOS (5 de abril de 1960) (Pág: 25) LA REVOLUCIÓN MEXICANA. REALIZACIONES (6 de abril de 1960) (Pág: 54) LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO Y EL INFORME DE GOBIERNO (14 de septiembre de 1960) (Pág: 70) CARTA A LA JUVENTUD SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. SU ORIGEN, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS (21 de septiembre de 1960) (Pág: 87) TRASCENDENCIA DE LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA (12 de octubre de 1960) (Pág: 112) LAS REVOLUCIONES Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS (15 de julio de 1961) (Pág: 116) ES URGENTE NACIONALIZAR LOS TRANSPORTES AÉREOS (22 de noviembre de 1961) (Pág: 128) PIEDRAS EN EL CAMINO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA; LA REFORMA AGRARIA Y SUS ENEMIGOS (15 de agosto de 1962) (Pág: 132) LA REVOLUCIÓN MEXICANA NO DEBE SER COPIA DE NINGUNA OTRA (12 de octubre de 1962) (Pág: 138) LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y SU PERSPECTIVA (31 de octubre de 1962) (Pág: 140) CINCO INICIATIVAS DE LEY PROPUESTAS POR EL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA (11 de diciembre de 1962) (Pág: 145) PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE MÉXICO (26 de enero de 1963) (Pág: 153) FRANCISCO I. MADERO (1873-1913) (13 de febrero de 1963) (Pág: 179) LA OFENSIVA REACCIONARIA CONTRA LAS UNIVERSIDADES (13 de marzo de 1963) (Pág: 185) LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA A VEINTICINCO AÑOS DE REALIZADA (15 de marzo de 1963) (Pág: 189) PLATAFORMAS ELECTORALES Y PLANES DE DESARROLLO (20 de marzo de 1963) (Pág: 204) LA APORTACIÓN DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO A LA REVOLUCIÓN MEXICANA (marzo de 1963) (Pág: 211) NUESTRA POLÍTICA INTERNACIONAL DE VENUSTIANO CARRANZA A ADOLFO LÓPEZ MATEOS (24 de abril de 1963) (Pág: 215) LA PERSONALIDAD DE MÉXICO (31 de julio de 1963) (Pág: 219) LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS Y SUS OBJETIVOS (Julio-agosto de 1963) (Pág: 239) LLEGÓ EL MOMENTO DE NACIONALIZAR EL ESTADO (23 de octubre de 1963) (Pág: 254) LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES INSOLUTOS (30 de octubre de 1963) (Pág: 261) LA REFORMA AGRARIA EXIGE VOLVER AL TEXTO ORIGINAL DEL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN (3 de febrero de 1964) (Pág: 270) LA PRINCIPAL TAREA ES, HOY, UNIR A LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS (8 de febrero de 1964) (Pág: 274) LAS CINCO REFORMAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (10 de mayo de 1964) (Pág: 285) ACELERAR LA REVOLUCIÓN, FUE EL GRITO DE MÉXICO (28 de junio de 1964) (Pág: 295) LO QUE LA VIDA ME HA ENSEÑADO (1 de agosto de 1964) (Pág: 304) NADIE PUEDE APARTAR A MÉXICO DEL CAMINO DE LA REVOLUCIÓN (4 de septiembre de 1964) (Pág: 307) EN MÉXICO, EL DERECHO DE EDUCAR PERTENECE AL ESTADO (27 de octubre de 1964) (Pág: 325) CARTA DEL MUNICIPIO LIBRE. QUIENES BLOQUEAN ESTA DEMANDA DE LA REVOLUCIÓN SON LOS GOBERNADORES (9 de diciembre de 1964) (Pág: 335) LA REELECCIÓN DE LOS DIPUTADOS PERMITIRÁ LA CONTINUIDAD DE LA MARCHA REVOLUCIONARIA (30 de diciembre de 1964) (Pág: 339) PENSAMIENTO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (31 de marzo de 1965) (Pág: 350) LA REFORMA AGRARIA (1 de septiembre de 1965) (Pág: 354) LA INTERVENCION DEL ESTADO HA SALVADO A NUESTRO PAÍS (7 de septiembre de 1965) (Pág: 365) UN NUEVO CAPÍTULO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL (5 de octubre de 1965) (Pág: 376) LOS DIFERENTES TIEMPOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (17 de noviembre de 1965) (Pág: 418) A PUEBLA DEBE LLEGAR LA REVOLUCIÓN QUE SE INICIÓ EN PUEBLA (1 de diciembre de 1965) (Pág: 421) INICIATIVA DE LEY SOBRE LA PLANEACIÓN ECONÓMICA NACIONAL (10 de diciembre de 1965) (Pág: 425) QUINCE PREGUNTAS A VICENTE LOMBARDO TOLEDANO (15 de enero de 1966) (Pág: 438) LA CONFERENCIA TRICONTINENTAL Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA (15 de febrero de 1966) (Pág: 448) LAS TESIS FUNDAMENTALES DE LAS CONSTITUCIONES EN MÉXICO (11,12 y 13 de mayo de 1966) (Pág: 454) EL MARXISMO Y LA REVOLUCIÓN CUBANA (25 de julio de 1966) (Pág: 503) LLAMAMIENTO PARA IMPULSAR LA REVOLUCIÓN (7 de septiembre de 1966) (Pág: 516) LA REVOLUCIÓN NO SE HIZO PARA TODOS (8 de noviembre de 1966) (Pág: 531) LA CONSTITUCIÓN HA ENCAUZADO LA EVOLUCIÓN DE NUESTRO PAÍS (1 de diciembre de 1966) (Pág: 540) REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO DE MÉXICO (28 de diciembre de 1966) (Pág: 544) EL ARTÍCULO 123 Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE MÉXICO (18 de enero de 1967) (Pág: 558) LA CONSTITUCIÓN Y EL DESARROLLO FUTURO DE MÉXICO ( de febrero de 1967) (Pág: 564) EL GOBIERNO VIOLA TODOS LOS ARTÍCULOS REVOLUCIONARIOS DE LA CONSTITUCIÓN (febrero de 1967) (Pág: 570) LAS CINCO TESIS DEL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL (5 de abril de 1967) (Pág: 570) NUEVA OFENSIVA CONTRA LA REFORMA AGRARIA (24 de mayo de 1967) (Pág: 588) LA PLANEACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL Y LA CONASUPO (23 de agosto de 1967) (Pág: 593)
VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, IDEÓLOGO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA VOL. 1Edit
Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia:
“DESCARGA PDF” Libro. Colección: Obra temática. 2009, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-071-3 Ciencias Sociales: Historia.
Autor/a:
Marcela Lombardo Otero, Gastón García Cantú
Descripción:
Estudiar la obra, la vida y el acontecer de un hombre de la magnitud de Vicente Lombardo Toledano no sólo es una actividad intelectual estimulante sino de primordial importancia para todo aquel que pretenda entender la historia contemporánea de México, ya que Lombardo Toledano fue un hombre que influyó significativamente en la historia de nuestro país y de América Latina, pues fue autor y actor de los sucesos políticos y sociales que trazaron el camino para la lucha por la emancipación de los pueblos semicoloniales de nuestro continente en la etapa constructiva de la Revolución Mexicana. Los mexicanos tenemos un deber histórico y moral con México y América Latina: Explicar con mayor claridad quién fue Vicente Lombardo Toledano, el más profundo y universal pensador de la Revolución Mexicana. Vicente Lombardo Toledano es un clásico de la historia y del pensamiento mexicanos por una razón singular: Combinó acción y reflexión; fue un constructor de instituciones fundadas en una concepción de México y el mundo, generada desde la filosofía, la historia, la economía y la sociología, a lo largo de más de medio siglo de trabajo.
Índice:
PRESENTACIÓN (Pág: 11) INTRODUCCIÓN (Pág: 15) PRIMER CONGRESO AGRARIO DEL DISTRITO FEDERAL, 9 de septiembre de 1921 (Pág: 49) DECLARACIONES SOBRE LA MUERTE DE FELIPE CARRILLO PUERTO, 7 de enero de 1924 (Pág: 59) EL CONGRESO DE LA UNIÓN HA FRACASADO ANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 28 de diciembre de 1927 (Pág: 61) LA MENTIRA DEL FEDERALISMO Y LA IDEOLOGÍA REVOLUCIONARIA, 8 y 9 de agosto de 1928 (Pág: 68) LA IMPORTANCIA JURÍDICA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 15 de diciembre de 1928 (Pág: 75) EL XIX ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN, 21 de noviembre de 1929 (Pág: 78) REVOLUCIÓN Y CULTURA, 4 de enero de 1930 (Pág: 82) EL PELIGRO DE UN NEOPORFIRISMO CON EL PRETEXTO DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, 12 de febrero de 1930 (Pág: 87) EL SENTIDO HUMANISTA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 30 de octubre de 1930 (Pág: 92) ¿EN DÓNDE ESTÁ LA INDUSTRIA NACIONAL QUE VA A PROTEGERSE?, 15 de agosto de 1931 (Pág: 111) ¿DEPENDEREMOS TAMBIÉN EN EL FUTURO DE LOS ESTADOS UNIDOS?, 15 de junio de 1932 (Pág: 115) EL CAMINO ESTÁ A LA IZQUIERDA, 23 de julio de 1932 (Pág: 118) LA BANCARROTA DE LA REVOLUCIÓN, 18 de septiembre de 1932 (Pág: 137) BALANCE DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 20 de noviembre de 1932 (Pág: 150) PROGRAMA MÍNIMO DE ACCIÓN DE LA C.R.O.M., 10 al 13 de marzo de 1933 (Pág: 165) EL PROBLEMA CENTRAL DEL PLAN SEXENAL DE GOBIERNO, 16 de agosto de 1933 (Pág: 173) UN NUEVO TEXTO PARA EL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL, 15 de diciembre de 1933 (Pág: 177) MÁXIMAS PARA LOS REVOLUCIONARIOS MEXICANOS, 7 de junio de 1934 (Pág: 181) LA EDAD DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 31 de agosto de 1934 (Pág: 183) EL PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO, cuarto trimestre de 1934 (Pág: 186) LO QUE VIVE Y LO QUE HA MUERTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917, 6 de febrero de 1935 (Pág: 196) DECLARACIONES DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO COMO RESPUESTA AL EXPRESIDENTE CALLES, 12 de junio de 1935 (Pág: 201) LA BANDERA MEXICANA Y EL PROLETARIADO, 6 de febrero de 1936 (Pág: 207) CÁRDENAS Y EL PORVENIR, septiembre de 1936 (Pág: 216) HOMENAJE A LA REVOLUCIÓN MEXICANA, septiembre de 1936 (Pág: 220) LA CONVERSIÓN DE LOS REVOLUCIONARIOS MEXICANOS, 9 de diciembre de 1936 (Pág: 223) UN DÍA ANTERIOR AL ESTALLIDO DE LA HUELGA PETROLERA. CIRCULAR DE LA C.T.M., 27 de mayo de 1937 (Pág: 226) LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES PETROLEROS, 16 de julio de 1937 (Pág: 228) ¿PUEDE SER CONSIDERADO MÉXICO COMO EL MOLDE REVOLUCIONARIO PARA TODOS LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA?, 4 y 5 de agosto de 1937 (Pág: 233) EL VEINTE DE NOVIEMBRE, 20 de noviembre de 1937 (Pág: 247) EL PUEBLO DE MÉXICO Y LAS COMPAÑÍAS PETROLERAS, 6 de enero de 1938 (Pág: 254) UNA APORTACIÓN IDEOLÓGICA YANQUI AL PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN, 12 de enero de 1938 (Pág: 263) LA CLASE OBRERA ANTE LA INMINENTE EXPROPIACIÓN DEL PETRÓLEO Y LA AMENAZA FASCISTA, 22 de febrero de 1938 (Pág: 268) RESPUESTA DE LOMBARDO TOLEDANO AL PRESIDENTE CÁRDENAS, 24 de febrero de 1938 (Pág: 279) SIGNIFICACIÓN DEL TRIUNFO OBRERO, Y EL PAPEL DE LA JUVENTUD MEXICANA ANTE EL PROBLEMA PETROLERO, 18 de marzo de 1938 (Pág: 289) FUNDACIÓN DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 30 de marzo de 1938 (Pág: 302) LA REVOLUCIÓN MEXICANA CUMPLE SU DESTINO DE LIBERACIÓN NACIONAL, 17 de julio de 1938 (Pág: 312) NUESTRA REVOLUCIÓN CUMPLE VEINTIOCHO AÑOS, noviembre de 1938 (Pág: 314) EL EJÉRCITO NACIONAL Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 24 de noviembre de 1938 (Pág: 318) PROPUESTA PARA EL SEGUNDO PLAN SEXENAL DEL GOBIERNO, 21 de febrero de 1939 (Pág: 328) EXPLICACIÓN DEL SEGUNDO PLAN SEXENAL, 21 de febrero de 1939 (Pág: 343) EL PROGRAMA DE CÁRDENAS CRISTALIZA EL IDEAL DE LA REVOLUCIÓN DEL SUR, 10 de abril de 1939 (Pág: 352) EL MOVIMIENTO OBRERO Y LA JUVENTUD, 15 de abril de 1939 (Pág: 355) CONVENCIÓN NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA NACIONAL, 2 de noviembre de 1939 (Pág: 367) LA JUVENTUD MEXICANA ES GARANTÍA DEL ÉXITO DEFINITIVO DE NUESTRA REVOLUCIÓN, 10 de noviembre de 1939 (Pág: 382) LA EDUCACIÓN SOCIALISTA, PRODUCTO LEGÍTIMO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, 11 de noviembre de 1939 (Pág: 388) LA CONSTITUCIÓN DE FEBRERO DE 1917, febrero de 1940 (Pág: 399) LOS ENEMIGOS DE LA REVOLUCIÓN, 20 de febrero de 1940 (Pág: 404) FERVOROSO HOMENAJE A LA BANDERA NACIONAL, 23 de febrero de 1940 (Pág: 414) LA MUJER MEXICANA Y LA REVOLUCIÓN, 8 de marzo de 1940 (Pág: 423) ZAPATA 1919-1940, abril de 1940 (Pág: 432) EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DEL INDIO, 20 de abril de 1940 (Pág: 435) NUEVA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL EN LAS ZONAS HABITADAS POR INDÍGENAS, 22 de abril de 1940 (Pág: 443) CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO, 14 al 24 de abril de 1940 (Pág: 445) LA CULTURA AL SERVICIO DE LA VIDA, 19 de julio de 1940 (Pág: 472) EL PROLETARIADO ACUDIRÁ AL PRIMER LLAMADO DEL PRESIDENTE CÁRDENAS PARA DEFENDER LA REVOLUCIÓN Y LA DEMOCRACIA, 15 de agosto de 1940 (Pág: 480) LA REVOLUCIÓN, HECHO VIVIENTE, noviembre de 1940 (Pág: 488) LA INTEGRACIÓN DE LA NACIONALIDAD, 15 de noviembre de 1940 (Pág: 492)
VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, IDEÓLOGO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA VOL. 2Edit
Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia:
“DESCARGA PDF” Libro. Colección: Obra temática. 2010, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-020-3 Ciencias Sociales: Historia.
Autor/a:
Marcela Lombardo Otero
Descripción:
Estudiar la obra, la vida y el acontecer de un hombre de la magnitud de Vicente Lombardo Toledano no sólo es una actividad intelectual estimulante sino de primordial importancia para todo aquel que pretenda entender la historia contemporánea de México, ya que Lombardo Toledano fue un hombre que influyó significativamente en la historia de nuestro país y de América Latina, pues fue autor y actor de los sucesos políticos y sociales que trazaron el camino para la lucha por la emancipación de los pueblos semicoloniales de nuestro continente en la etapa constructiva de la Revolución Mexicana. Los mexicanos tenemos un deber histórico y moral con México y América Latina: Explicar con mayor claridad quién fue Vicente Lombardo Toledano, el más profundo y universal pensador de la Revolución Mexicana. Vicente Lombardo Toledano es un clásico de la historia y del pensamiento mexicanos por una razón singular: Combinó acción y reflexión; fue un constructor de instituciones fundadas en una concepción de México y el mundo, generada desde la filosofía, la historia, la economía y la sociología, a lo largo de más de medio siglo de trabajo.
Índice:
PRESENTACIÓN (Pág: 9) LA REVOLUCIÓN ES LA ÚNICA CAPAZ DE EDIFICAR UN MÉXICO INDEPENDIENTE Y PRÓSPERO (29 de enero de 1941) (Pág: 13) CONGRESO ECONÓMICO DE LA C.TM. (31 de enero de 1941) (Pág: 24) DISCURSO AL DEJAR LA SECRETARÍA GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE MÉXICO (1 de marzo de 1941) (Pág: 49) LO QUE VIVE Y LO QUE HA MUERTO DEL PASADO (6 de agosto de 1941) (Pág: 69) EN QUÉ CONSISTE LA DEMOCRACIA MEXICANA Y QUIÉNES SON SUS ENEMIGOS (12 de noviembre de 1941) (Pág: 72) LA BANDERA NACIONAL NO DEBE SER BANDERA DE PARTIDO, PORQUE ESTÁ POR ENCIMA DE FACCIONES (20 de noviembre de 1941) (Pág: 91) HA LLEGADO LA HORA EN QUE MÉXICO DEBE CREAR UNA PODEROSA INDUSTRIA NACIONAL (8 de enero de 1942) (Pág: 99) MÉXICO FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA MÁS GRAVE DESDE LA INTERVENCIÓN FRANCESA (27 de febrero de 1942) (Pág: 106) LA UNIDAD NACIONAL EN MÉXICO, SU CONTENIDO Y SU PROGRAMA (27 de febrero de 1942) (Pág: 141) EL PROGRESO DE MÉXICO RECLAMA LA URGENTE CREACIÓN DE UN SISTEMA FINANCIERO PROPIO (19 de junio de 1942) (Pág: 215) A PROPÓSITO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1 de diciembre de 1942) (Pág: 239) LA UNIDAD INQUEBRANTABLE DEL SECTOR REVOLUCIONARIO GARANTIZA EL DESTINO HISTÓRICO DE MÉXICO (21 de agosto de 1942) (Pág: 243) DEFINICIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA (21 de enero de 1943) (Pág: 255) PRESENTE Y PORVENIR. LO QUE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO DE MÉXICO DEBEN SABER (30 de marzo de 1943) (Pág: 272) LA REVOLUCIÓN RUSA, Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA (7 de noviembre de 1943) (Pág: 306) EL ESTADO Y LA IGLESIA. LA REVOLUCIÓN Y LA RELIGIÓN. PROGRESO Y RETROCESO (23 de noviembre de 1943 (Pág: 338) NUEVO PROGRAMA DEL SECTOR REVOLUCIONARIO DE MÉXICO (4 de septiembre de 1944) (Pág: 353) PACTO OBRERO-INDUSTRIAL (9 de abril de 1945) (Pág: 386) LA REVOLUCIÓN MEXICANA (25 de julio de 1945) (Pág: 388) PLAN OBRERO-INDUSTRIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO (22 de agosto de 1945) (Pág: 403) MOVILIZACIÓN TOTAL DEL PUEBLO PARA APLASTAR LA OFENSIVA REACCIONARIA (18 de enero de 1946) (Pág: 409) OBJETIVOS Y TÁCTICAS DEL PROLETARIADO Y DEL SECTOR REVOLUCIONARIO DE MÉXICO EN LA ACTUAL ETAPA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PAÍS (13 de enero de 1947) (Pág: 441)
Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia:
“DESCARGA PDF” Libro. Colección: Obra temática. 2012, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.
Autor/a:
Vicente Lombardo Toledano
Descripción:
La obra de Vicente Lombardo Toledano es una obra sistemática, basada en una sólida elaboración teórica y en el conocimiento profundo de la historia, de la economía, de la filosofía materialista y del método dialéctico, los cuales aplicó para profundizar en el conocimiento de su patria, México, de sus raíces, de su cultura y de su lucha histórica por su liberación nacional y social. El sitio eminente que ocupa Vicente Lombardo Toledano en la historia de nuestra patria y de América Latina se debe, indiscutiblemente, a su largo trabajo político y de educación al servicio de las masas populares y, en particular, de la clase obrera. Asimismo, a que en el curso de ese esfuerzo desplegó sus grandes cualidades intelectuales, de orador excepcional, de habilísimo negociador y de hombre extraordinariamente conocedor y actor en cuanto se refiere a la actividad política. Pero no a todo esto se debe su enorme prestigio, influencia y autoridad logrados en las luchas populares que llevó a cabo. El valor esencial del legado de Vicente Lombardo Toledano se debe, más que a ninguna otra razón, al hecho de que tomó partido en la gran lucha social del siglo XX, y el partido que formó fue precisamente el de la clase trabajadora. Para todos los mexicanos estudiosos del devenir de nuestro país, preocupados por la defensa de la República democrática, que luchan por su desarrollo progresivo, es imperativo tener presente lo que Vicente Lombardo Toledano expuso con claridad meridiana sobre la actitud de la Iglesia Católica a lo largo de la historia de nuestra nación, al resaltar que la libertad de creencias es uno de los derechos humanos que existe desde hace mucho tiempo en nuestro país, y que la cuestión que se debate actualmente es la relativa a las relaciones entre la Iglesia y el Estado, la que ha demandado recuperar privilegios, condenando siempre el pensamiento renovador. Como decía Vicente Lombardo Toledano, “la angustia habrá de desaparecer cuando la humanidad vuelva a reír, al inaugurarse para todos la verdadera historia, la que marca el principio del hombre dueño de sí mismo y de la naturaleza”. Qué pena que estas palabras de optimismo aún no sean realidad; pero llegarán a serlo, porque hoy se está desarrollando el proceso del cambio que habrá de llevar al mundo a la situación que vislumbraba Vicente Lombardo Toledano. En esta publicación se reúnen tres trabajos suyos —que aparecieron originalmente en la revista Siempre! del 5, 12 y 19 de noviembre de 1958— que se refieren a la actitud que el clero católico ha tenido en México en cada etapa de nuestra historia, que son muy significativos por su sorprendente actualidad.
Índice:
PRESENTACIÓN (Pág: 5) I. EL FINAL DEL CAPITALISMO Y LA ANGUSTIA (Pág: 7) II. MÉXICO Y EL VATICANO (Pág: 12) III. EL ESTADO Y LA IGLESIA (Pág: 17)
Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia:
“DESCARGA PDF” Libro. Colección: Obra temática. 1997, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 968-5721-45-9 Ciencias Sociales: Historia.
Descripción:
Cuando en 1935, siendo dirigente de la Confederación general de Obreros y campesinos de México, Vicente Lombardo Toledano visitó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas por primera vez, invitado por los sindicatos soviéticos, hacía una década que había emprendido y desarrollado el estudio sistematizado de la filosofía del materialismo dialéctico, formulada por Marx y Engels, y hacía suya la afirmación de que la filosofía no sólo es instrumento para conocer la realidad sino también medio para transformarla. Con ese bagaje de conocimientos y firmeza llegó Lombardo a la URSS y recorrió una parte significativa de su inmenso territorio, de agosto a noviembre del citado año, lapso que empleó en formarse una opinión sobre su realidad. Comparó la teoría marxista con la realidad concreta que ahí se estaba dando; dialogó con los obreros y los campesinos; entrevistó a científicos, intelectuales y artistas; a dirigentes sindicales y políticos; habló con elementos representativos de los diversos sectores de la nueva sociedad sin clases que ahí se erigía. Observó la vida cotidiana en diversas regiones del país en lo económico, político y social; valoró los obstáculos enormes que enfrentaba y las soluciones que el nuevo régimen iba poniendo en práctica para vencerlos. Y llegó a la conclusión de que lo que ahí se edificaba era “el mundo del porvenir”, al que todos los pueblos del mundo aspiran y tienen derecho: la nueva sociedad sin explotadores ni explotados, en la que el hombre dejaba de ser el lobo del hombre, la sociedad socialista. A partir de aquel momento, Lombardo tuvo siempre a la Unión Soviética entre los objetos de su examen acucioso y permanente, sin perder de vista jamás su origen revolucionario clasista ni los diversos aspectos de su interaccionar en el escenario del mundo, enfrentada con el imperialismo como su enemigo mortal, aunque no el único; analizó las diversas contradicciones internas y externas que la URSS enfrentó en la construcción del socialismo, y plasmó sus opiniones en ensayos, conferencias, discursos, artículos, mensajes y otros documentos. Hoy en día, transcurridos noventa años de la Revolución Socialista de Octubre y poco más de tres lustros de que la Unión Soviética fuera disuelta, en 1991, las versiones que se difunden y dominan respecto a ambos fenómenos, la Revolución de Octubre y la sociedad que se construía en la URSS, tienden a la simplificación y al análisis superficial de una realidad por sí misma compleja, y a la alteración y vulgarización de los hechos históricos; y sobre esas bases falsas, con frecuencia se formulan conclusiones que, en tales condiciones, son necesariamente equivocadas. El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, cumpliendo con los propósitos que le dieron origen, ha hecho una selección de los materiales que sobre el tema elaboró el distinguido filósofo y dirigente político y social, y los publica en este volumen, como una contribución para el esclarecimiento y comprensión cabal de esos trascendentes acontecimientos, de cuya justa valoración, los trabajadores y los pueblos hoy, sobre todo las nuevas generaciones, podrán extraer enseñanzas válidas para la construcción del mundo del porvenir en la nueva circunstancia histórica.
Índice y autores:
Vicente Lombardo Toledano
PRESENTACIÓN (Pág: 8) Cuauhtémoc Amezcua PROCLAMAS QUE TRANSFORMARON AL MUNDO (Pág: 11)
XVIII ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE DE 1917 (Pág: 14)
UN VIAJE AL MUNDO DEL PORVENIR (Pág: 38)
LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA URSS (Pág: 39)
CONDICIONES ACTUALES DE VIDA DEL PUEBLO SOVIÉTICO (Pág: 62)
CÓMO RESOLVIÓ EL RÉGIMEN SOVIÉTICO EL PROBLEMA DE LAS NACIONALIDADES OPRIMIDAS (Pág: 86)
EL MUNDO DEL PORVENIR (Pág: 107)
EN EL XIX ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE 1917 (Pág: 120)
HOMENAJE A LA REVOLUCIÓN RUSA (Pág: 129)
XXI CONMEMORACIÓN DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE DE 1917 (Pág: 130)
DECLARACION SOBRE EL XXIV ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE DE 1917 (Pág: 145)
XXIV ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917 (Pág: 146)
MENSAJE DE AMISTAD AL HEROICO PUEBLO DE LA U.R.S.S. (Pág: 152)
MENSAJE ENVIADO POR LA C.T.A.L. EN EL ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE DE 1917 (Pág: 153)
LA REVOLUCIÓN RUSA, LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 155)
EN EL XXVII ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE DE 1917 (Pág: 185)
XXIX ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE DE 1917 (Pág: 203)
XXXIII ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE DE 1917 (Pág: 219)
XXXVI ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE DE 1917 (Pág: 222)
A CUARENTA AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE (Pág: 224)
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y EL MOVIMIENTO SINDICAL EN AMÉRICA LATINA (Pág: 227)
TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE (Pág: 233)
EN EL XL ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE (Pág: 256)
LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE 1917, CREADORA DE UN NUEVO TIPO DE HOMBRE EN LA HISTORIA (Pág: 261)
DE LENIN A BREZHNEV, COEXISTENCIA PACÍFICA (Pág: 274)
DEMOCRACIA SOVIÉTICA. LAS TRES FUERZAS DE SU GRANDEZA (Pág: 28)
LA U.R.S.S. 1917-1967: DOS GRANDES REVOLUCIONES (Pág: 286)
EL PARTIDO POPULAR SOCIALISTA SALUDA AL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA CON MOTIVO DEL CINCUENTA ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE OCTUBRE (Pág: 297)
Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia:
“DESCARGA PDF” Libro. Colección: Obra temática. 1988, México DF (México). Editado por: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana
Es muy común escuchar o leer de los exégetas de un autor o una corriente de pensamiento opiniones acerca de su obra o su trascendencia como tareas que están “todavía por hacerse”, o que de la biografía de tal o cual personaje de la historia de un país “resultaría la síntesis de la historia en una etapa determinada”. Consideramos que esta manera de concebir el quehacer del historiador es, por demás, justificativa, pues expresa una supuesta imposibilidad para realizar el trabajo que se desea. De lo anterior se podría deducir, por lógica simple, que la historia de México tampoco está hecha. Siguiendo este razonamiento, las biografías de grandes hombres como Madero, Carranza, Villa, Zapata, Jara, Lombardo Toledano, Cárdenas, o las de Obregón, Calles, Ávila Camacho, etc., no serían equivalentes a hacer la historia de nuestro país. En efecto, tan falsos como linealmente lógicos el primero como el segundo juicios.
En primer término, porque la pretensión de hacer la historia, la biografía, de hacer en último análisis, la verdad sobre algo o alguien, conlleva una consideración muy común entre los que se autonombran científicos, aquella que dice que la verdad es descubrimiento, esto es, quitarle el velo a lo que ha sido hecho, dicho o creado. Tal pretensión refleja la concepción ideológica de la neutralidad e inmutabilidad del conocimiento, de la verdad científica desprovista de toda ideología. En segundo, porque se apoyan en la vieja idea de hacer historia a través de los iluminados, de los profetas y los guías, como si éstos fueran paréntesis aislados y fortuitos en la marcha inconsciente de la ignorancia de las muchedumbres.
En tercero —y tal vez esto sea lo más importante—, aun en aquellos que tratan de reconstruir y explicar períodos o momentos de la historia, porque estudian a sus personajes aislados de los demás, como si el relacionar a uno con el otro pudiera restar brillantez al propio. Ejemplos hay numerosos, como lo hay también historias, lo que no hay ni habrá, por fortuna, es una sola historia. La historia es devenir; reconstruirla, análisis y síntesis permanentes del proceso dialéctico que la mueve. La obra de Vicente Lombardo Toledano y los trabajos sobre la obra de Vicente Lombardo Toledano, pensamos, se harán y se reharán mientras exista inquietud por conocer su vida, su acción, su acontecer, su circunstancia y su trascendencia, pues eso sí, fue un hombre que hizo historia y propuso formas para seguirla haciendo.
Este trabajo representa un esfuerzo muy significativo, que además es doble: por un lado, es una compilación de trabajos integrados con un criterio contextual, es decir, a partir de un suceso histórico determinante en el proceso de desarrollo de México en su etapa moderna: la Revolución Mexicana; y por otro, porque fue realizado con conciencia crítica y espíritu abierto, esto es, por mexicanos que conocen y aman a su patria y rechazan los prejuicios de aquellos que, por desconocimiento o falta de entendimiento, se refugian en el elogio a las figuras estáticas, o esconden su concepción rectilínea de la historia y su falta de rigor metodológico en la crítica ligera.
Pensamos que esta edición de trabajos de Vicente Lombardo Toledano sobre la Revolución Mexicana será una fuente de estudio para quienes, como él lo hizo, luchan por mantenerla a flote, por hacer posible que ésta no se detenga y alcance sus objetivos fundamentales proyectándolos al futuro.
Índice y autores:
Vicente Lombardo Toledano PRESENTACIÓN (Pág: 8) Raúl Gutiérrez Lombardo INTRODUCCIÓN. VICENTE LOMBARDO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 10) Gastón García Cantú EL VERDADERO PROBLEMA: DOTAR A LOS PUEBLOS DE TIERRAS QUE NO HAN SIDO SUYAS (Pág: 41)
LA IMPORTANCIA JURÍDICA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 49)
LA MENTIRA DEL FEDERALISMO Y LA IDEOLOGÍA REVOLUCIONARIA (Pág: 52)
EL 19° ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN (Pág: 58)
REVOLUCIÓN Y CULTURA (Pág: 62)
EL PELIGRO DE UN NEO-PORFIRISMO CON EL PRETEXTO DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (Pág: 66)
EL SENTIDO HUMANISTA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 70)
LA BANCA ROTA DE LA REVOLUCIÓN (Pág: 86)
¡EL CAMINO ESTÁ A LA IZQUIERDA! (Pág: 97)
MÁXIMA PARA LOS REVOLUCIONARIOS MEXICANOS (Pág: 113)
LA EDAD DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 115)
LO QUE VIVE Y LO QUE HA MUERTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917
LA BANDERA MEXICANA Y EL PROLETARIADO (Pág: 122)
EL SENTIDO DE LA PROPORCIÓN EN LA VIDA INTERNACIONAL (Pág: 130)
LAS IDEAS EXÓTICAS EN LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE MÉXICO (Pág: 133)
LA CONVERSIÓN DE LOS REVOLUCIONARIOS MEXICANOS (Pág: 138)
EL VEINTE DE NOVIEMBRE (Pág: 141)
UNA APORTACIÓN IDEOLÓGICA YANQUI AL PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN (Pág: 147)
EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 151)
LA REVOLUCIÓN MEXICANA CUMPLE SU DESTINO DE LIBERACIÓN NACIONAL (Pág: 160)
NUESTRA REVOLUCIÓN CUMPLE 28 AÑOS (Pág: 162)
EL EJÉRCITO NACIONAL Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 166)
EL MOVIMIENTO OBRERO Y LA JUVENTUD (Pág: 174)
LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 185)
LA JUVENTUD MEXICANA Y LA REVOLUCIÓN (Pág: 188)
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA, PRODUCTO LEGÍTIMO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 193)
LOS ENEMIGOS DE LA REVOLUCIÓN (Pág: 203)
LA BANDERA NACIONAL (Pág: 212)
LA MUJER MEXICANA Y LA REVOLUCIÓN (Pág: 220)
LA REVOLUCIÓN MEXICANA SERÁ INVENCIBLE MIENTRAS SUS FUERZAS PERMANEZCAN UNIDAS (Pág: 228)
LA INTEGRACIÓN DE LA NACIONALIDAD (Pág: 234)
LA REVOLUCIÓN ES LA ÚNICA CAPAZ DE EDIFICAR UN MÉXICO INDEPENDIENTE Y PRÓSPERO (Pág: 245)
LO QUE VIVE Y LO QUE HA MUERTO DEL PASADO (Pág: 255)
EN QUÉ CONSISTE LA DEMOCRACIA MEXICANA Y QUIÉNES SON SUS ENEMIGOS (Pág: 258)
LA BANDERA NACIONAL NO DEBE SER BANDERA DE PARTIDO PORQUE ESTÁ POR ENCIMA DE FACCIONES (Pág: 274)
DEFINICIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA (Pág: 281)
PRESENTE Y PORVENIR. LO QUE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO DE MÉXICO DEBEN SABER (Pág: 295)
LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 324)
EL ESTADO Y LA IGLESIA. LA REVOLUCIÓN Y LA RELIGIÓN. PROGRESO Y RETROCESO (Pág: 350)
NUEVO PROGRAMA DEL SECTOR REVOLUCIONARIO DE MÉXICO (Pág: 362)
MOVILIZACIÓN TOTAL DEL PUEBLO PARA APLASTAR LA OFENSIVA REACCONARIA (Pág: 390)
OBJETIVOS Y TÁCTICA DEL PROLETARIADO DEL SECTOR REVOLUCIONARIO DE MÉXICO EN LA ACTUAL ETAPA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PAÍS (Pág: 416)
ESCRITOS EN SIEMPRE!, TOMO III, VOL. 1. PROBLEMAS DE AMÉRICA LATINAEdit
Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia:
“DESCARGA PDF” Libro. Colección: Obra temática. 1994, México D.F. (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
En esta publicación se han reunido los artículos escritos por Vicente Lombardo Toledano para la revista Siempre!, que abarcan un período de quince años, desde el primer número publicado el 27 de junio de 1953 hasta el escrito con fecha 7 de noviembre de 1968 y publicado en el número 804 de la revista que salió a la luz pública el 20 del mismo mes, días después del fallecimiento del Maestro, ocurrida el 16 de noviembre de 1968. Se han clasificado y ordenado en forma temática y, dentro de cada tema, cronológicamente, siguiendo la orientación y deseo del propio autor, aunque con algunas variantes, pues se incluyen los textos de dos entrevistas que le hicieron destacados colaboradores de la revista, las que contemplan algunos aspectos de su vida, que pueden ser considerados como datos biográficos, “el lado humano” de este gran mexicano que por amor a su patria, a su pueblo y a la humanidad, desplegó toda su energía impulsada por la pasión que le dio la firmeza de sus ideales, derivada de una concepción filosófica apoyada en el conocimiento científico acerca del universo, del mundo y del hombre, y en una amplia cultura, facetas no muy conocidas del “último enciclopedista mexicano de este siglo”, como algunos historiadores lo han calificado. El índice señala las dieciséis materias en las que se han clasificado los artículos, agrupándolos por su contenido; aunque evidentemente se trató de ser lo más objetivo posible, la subjetividad de quien realizó el ordenamiento, quizá pudiese no parecer la adecuada si se analiza con otros criterios. Esto podría ser también porque muchos artículos, por la riqueza de su contenido, podrían formar parte de otros capítulos; sin embargo, se trató de agruparlos por el objetivo primordial del texto de cada uno de ellos.
Índice y autores:
Vicente Lombardo Toledano PREÁMBULO (Pág: 6) Marcela Lombardo VICENTE LOMBARDO TOLEDANO (Pág: 13) Henrique González Casanova INTRODUCCIÓN (Pág: 17) Raúl Gutiérrez Lombardo X. PROBLEMAS DE AMÉRICA LATINA (Pág: 21)
AGONÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA (Pág: 22)
INCÓGNITA EN AMÉRICA: EN VÍSPERAS DE CARACAS (Pág: 27)
¿CASH O EN ABONOS? LA DOCTRINA DE LA FATALIDAD HISTÓRICA APARECE EN AMÉRICA (Pág: 31)
GUATEMALA: ¿DERROTA O VICTORIA? (Pág: 34)
LA UNITED FRUIT COMPANY Y EL GOBIERNO DE WASHINGTON (Pág: 37)
CADENAS PARA UN GIGANTE (Pág: 42)
DERECHOS DE LOS INDIOS DE AMÉRICA (Pág: 47)
LA CONFERENCIA ASIÁTICO-AFRICANA Y LA AMÉRICA LATINA (Pág: 51)
UN AÑO DE PARAÍSO EN GUATEMALA (Pág: 55)
COLOMBIA ANTE LA ENCRUCIJADA (Pág: 60)
ARGENTINA: ¿VICTORIA DE QUIÉN? (Pág: 65)
BRASIL HA DADO UN EJEMPLO (Pág: 69)
CULTURA Y GOLPE DE ESTADO. COLUMBIA LLEGÓ A LO GROTESCO CON CASTILLO ARMAS (Pág: 73)
BUENO, ¿Y PARA ESTO TIRARON A JUAN PERÓN? (Pág: 77)
EL EMINENTE Y EGREGIO SEÑOR HERB BROWNELL (Pág: 81)
BAJO LA SOMBRA DE BOLÍVAR. ¿CON QUÉ FINES CONVOCA PANAMÁ A ESA REUNIÓN? (Pág: 86)
EL COMERCIO DE AMÉRICA LATINA CON LOS PAÍSES SOCIALISTAS (Pág: 91)
PANAMÁ A LA VISTA NÓMINA EJEMPLAR (Pág: 96)
BALANCE DE LA CONFERENCIA DE PANAMÁ (Pág: 100)
LA DRAMÁTICA CRISIS DE CUBA (Pág: 105)
CUBA SIGUE SANGRANDO (Pág: 109)
22 AÑOS DESPUÉS, LLAMA Y SEPULCRO: NICARAGUA (Pág: 113)
VIDA Y PASIÓN DE LA AMÉRICA LATINA EN NOMBRE DE DIOS (Pág: 116)
LOS PUEBLOS DEL CARIBE SE LEVANTA (Pág: 120)
INVERSIONES EN AMÉRICA LATINA (Pág: 124)
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS: CAUSAS Y REMEDIOS (Pág: 128)
ESTÁN CONTADOS YA LOS DÍAS DE BATISTA (Pág: 133)
PLAN DEL PRESIDENTE FRONDIZI PARA LA AMÉRICA LATINA (Pág: 137)
CARTA DE LOMBARDO AL PRESIDENTE YDÍGORAS (Pág: 141)
CARTA A LOS TRABAJADORES LATINOAMERICANOS (Pág: 146)
LOS ENEMIGOS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA (Pág: 150)
EL MERCADO COMÚN LATINOAMERICANO: ILUSIONES Y PELIGROS (Pág: 154)
CÁRDENAS Y LA REFORMA AGRARIA EN AMÉRICA LATINA (Pág: 158)
LA OEA NO PUEDE INTERVENIR EN LOS PROBLEMAS DOMÉSTICOS DE LAS NACIONES AMERICANAS (Pág: 162)
LOS CANCILLERES DE AMÉRICA CONTRA CUBA (Pág: 166)
OTRA VEZ ARDE EL CARIBE (Pág: 170)
US NEWS AFIRMA: ¡LOS LATINOAMERICANOS, PUEBLOS DE LADRONES! (Pág: 173)
UNA DECLARACIÓN RIDÍCULA: LA DOCTRINA MONROE VS. EL COMUNISMO (Pág: 177)
CARÁCTER Y TRASCENDENCIA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA (Pág: 181)
EL PUEBLO DE CUBA: FLAMA DE AMÉRICA (Pág: 185)
¡ALERTA, VENEZUELA! (Pág: 190)
INFORME SOBRE CUBA (Pág: 194)
INVOCAR LA DOCTRINA MONROE, ES UN INSULTO PARA LA AMÉRICA LATINA (Pág: 207)
JULIO 26: UNA NUEVA FECHA DE AMÉRICA LATINA (Pág: 213)
MENSAJE A LA JUVENTUD DE AMÉRICA LATINA (Pág: 217)
CUBA BAJO LAS CANDILEJAS. ESTADOS UNIDOS CONTRA LA CONFERENCIA DE PAÍSES SUBDESARROLLADOS (Pág: 227)
EN SAN JOSÉ DE COSTA RICA HA MUERTO EL SISTEMA INTERAMERICANO (Pág: 231)
LA INVASIÓN YANQUI EN EL CARIBE ES UNA AGRESIÓN A TODA LA AMÉRICA LATINA (Pág: 236)
LA BURGUESÍA LATINOAMERICANA ACENTÚA SUS CONTRADICCIONES (Pág: 240)
CARTA ABIERTA A DON MANUEL PRADO, PRESIDENTE DE PERÚ (Pág: 245)
CONFERENCIA LATINOAMERICANA POR LA SOBERANÍA NACIONAL, LA EMANCIPACIÓN ECONÓMICA Y LA PAZ (Pág: 250)
CAUSAS DEL FRACASO DE LA INVASIÓN (Pág: 255)
¿PARA QUÉ UNA NUEVA REUNIÓN DE LOS CANCILLERES AMERICANOS? (Pág: 259)
SOBRE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA CUBANA (Pág: 264)
CARTA ABIERTA A CARLOS PRÍO SOCARRÁS (Pág: 272)
KENNEDY LLEVA LA OEA A LA TUMBA (Pág: 277)
PUNTA DEL ESTE Y LA PERSPECTIVA HISTÓRICA (Pág: 283)
BALANCE DE LA REUNIÓN DE PUNTA DEL ESTE (Pág: 298)
PROGRESO SIN ALIANZA (Pág: 303)
UN PROBLEMA COMÚN: BELICE, GUATEMALA Y MÉXICO (Pág: 307)
AMÉRICA LATINA DEBE SER ZONA DESATOMIZADA, PERO NUESTRA DEMANDA DEBE FORMULARSE HOY NO MAÑANA (Pág: 311)
NUESTRA INCREÍBLE RESIGNACIÓN A NO SALIR DE LA PRISIÓN VOLUNTARIA EN QUE VIVIMOS (Pág: 315)
VICTORIA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA. VISIÓN DE UN PUEBLO ANTES Y DESPUÉS DEL 26 DE JULIO (Pág: 319)
URGE ORGANIZAR LA DEFENSA DE CUBA (Pág: 325)
¿QUEJA AL PRESIDENTE GOULART? ¿UN DESERTOR DE LA BATALLA? (Pág: 330)
PRIMERA COSECHA DE LA REUNIÓN DE COSTA RICA (Pág: 334)
NUEVOS GOLPES DE ESTADO EN LA AMÉRICA LATINA (Pág: 338)
ES NECESARIO RECORDAR QUE CUBA ES PARTE DE AMÉRICA Y DEL (Pág: 342)
LA HISTORIA DE UN TRATADO SINIESTRO EL CANAL PERTENECE A PANAMÁ (Pág: 346)
BRASIL: REVOLUCIÓN O REFORMAS ESTRUCTURALES (Pág: 353)
LO QUE HA COSTADO A LA AMÉRICA LATINA EL ANTICOMUNISMO (Pág: 358)
MÉXICO, SU POSTURA EN LA OEA (Pág: 364)
ANTE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA OEA MÉXICO NO PUEDE VIOLAR SU TRADICIONAL POLÍTICA EXTERIOR (Pág: 369)
¿UN GOBIERNO CUBANO EN EL EXILIO? (Pág: 373)
BRASIL, BOLIVIA Y ECUADOR; Y AHORA, EN TURNO, LA ARGENTINA (Pág: 376)
PELIGROS DEL ANTICOMUNISMO EN AMÉRICA LATINA (Pág: 379)
DE COLOMBIA A ARGENTINA. LAS HUELGAS EN LA AMÉRICA DEL SUR (Pág: 383)
LA OEA Y SU VIDA TRAGICÓMICA (Pág: 386)
LAS SIGNIFICATIVAS TRIBULACIONES DE LOS NORTEAMERICANOS (Pág: 389)
CON SU PAN SE LO COMAN. EL HAMBRE DEL PUEBLO CAVARÁ SU SEPULTURA (Pág: 392)
EL SACRIFICIO DE VÍCTOR MANUEL GUTIÉRREZ (Pág: 396)
DOS PROBLEMAS. LA REUNIÓN DE LOS PRESIDENTES (Pág: 399)
GUATEMALA INTERROGA AL FUTURO (Pág: 403)
LA LIBERTAD DE AMÉRICA TENDRÁ A SU CAMPEÓN EN DÍAZ ORDAZ (Pág: 405)
LA REVOLUCIÓN CUBANA DEBE REDOBLAR SU VIGILANCIA (Pág: 409)
¡LA OEA HA MUERTO! (Pág: 414)
AMÉRICA LATINA ANTE WASHINGTON (Pág: 417)
LAS RAZONES ESTRATÉGICAS DEL SENADO DE ESTADOS UNIDOS (Pág: 420)
LOMBARDO Y LA C.T.A.L. VIGENCIA DE SU LEGADO PARA LA CONTEMPORANEIDAD Y EL PORVENIR DEL MOVIMIENTO SINDICAL EN AMÉRICA LATINAEdit
Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia:
“DESCARGA PDF” Libro. Colección: Estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano. 2012, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
Sobre la CTAL y su ideólogo, Vicente Lombardo Toledano, se han expresado los juicios más contradictorios; además, la controversia se ha mantenido viva por más de siete décadas, hecho que habla de la importancia que la clase trabajadora tuvo en las luchas de esa época trascendental y de la vigencia que las experiencias de entonces pueden tener para los combates de esa misma clase social en la etapa contemporánea, que tal vez lleguen a ser decisivos. ¿Qué fue la CTAL? ¿Un instrumento creado por consigna del movimiento comunista internacional, del gobierno cardenista o de ambos, para cumplir sus órdenes, como afirman algunos? ¿O se trató del producto de un proceso de ascenso y maduración del propio movimiento sindical, sobre todo de sus dirigentes y destacamentos más avanzados, que se percataron de que ara alcanzar los viejos y nuevos objetivos de los trabajadores era urgente unificarse y que los trabajadores actuaran con independencia respecto a los patrones, los gobiernos y los partidos políticos, organización que escribió páginas brillantes de la lucha obrera y revolucionaria, como aseguran otros testimonios? ¿Cuáles fueron sus logros, en su caso, y cuáles sus principales enseñanzas? En este trabajo que viene a llenar un vacío cuando más urge hacerlo, se emprende el esfuerzo de dilucidar la verdad histórica y poner a la vista su validez actual, con el mayor rigor metodológico.
Índice:
CONSIDERACIONES INICIALES (Pág: 9) I. SOBRE LA AUTORÍA INTELECTUAL DE LA CTAL (Pág: 15) II. CÓMO SE RELACIONA LOMBARDO CON EL MOVIMIENTO OBRERO; CÓMO FUE SU FORMACIÓN MARXISTA; SUS CONEXIONES CON LA FEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL; SUS RELACIONES EN LAS ESFERAS SINDICAL Y POLÍTICA EN MÉXICO (Pág: 39) III. LOMBARDO Y SUS RELACIONES CON EL PCM, LA ISR Y LA INTERNACIONAL COMUNISTA (Pág: 68) IV. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA CTAL (Pág: 102) V. LA CTAL FRENTE AL IMPERIALISMO, EL FASCISMO Y LA GUERRA. SU PROGRAMA PARA LA LIBERACIÓN DE AMÉRICA LATINA (Pág: 128) NOTAS (Pág: 161) BIBLIOGRAFÍA (Pág: 179)
EL PAPEL HISTÓRICO DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA: RESOLUCIONES DE SUS ASAMBLEAS 1938-1954Edit
Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia:
“DESCARGA PDF” Libro. Colección: Obra temática. 2013, México DF (México). Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano
ISBN: 978-607-466-055-5 Ciencias Sociales: Economía, Historia. Palabras clave: CTAL; Historia; Sindicatos; Actividad política
Autor/a:
Vicente Lombardo Toledano
Descripción:
En febrero de 1936, en el congreso constituyente de la Confederación de Trabajadores de México, Vicente Lombardo Toledano propuso una muy importante resolución: que se hicieran todos los esfuerzos necesarios para lograr la unidad sindical en los países de la América Latina. Como resultado de su trabajo, en agosto de 1938, hace 75 años, el comité nacional de la CTM expidió la convocatoria para realizar en la Ciudad de México el Congreso Obrero Latinoamericano, del que surgió la Confederación de Trabajadores de América Latina, en septiembre de ese mismo año, donde fue elegido como presidente de la CTAL el secretario general de la CTM, Vicente Lombardo Toledano. Desde el primer momento de sus actividades, la CTM se propuso la honrosa y trascendental tarea de impulsar el trabajo para contribuir a que se alcanzara la completa independencia y el progreso de cada una de las veinte naciones latinoamericanas que existían en aquella época. Una de las actividades más importantes y permanentes de la CTAL fue la lucha por la unidad de todos los trabajadores latinoamericanos, de los asalariados de cada país, de cada rama de la producción y de los servicios, con la finalidad de impedir la intervención de su enemigo común, el imperialismo yanqui, contrario a los intereses de las naciones y de los pueblos de América Latina y el Caribe. Asimismo, para contribuir al logro de la definitiva independencia de todos los países latinoamericanos y superar su atraso y sus carencias, liquidando el latifundismo, realizando la reforma agraria e impulsando el desarrollo industrial independiente. Otro objetivo fundamental consistió, en algunos casos, en luchar por el establecimiento de la democracia, y en otros, por su ampliación y fortalecimiento. A la par de este esfuerzo por objetivos de carácter nacional, realizaba una intensa y firme labor por la defensa y ampliación de los derechos de los trabajadores, y por mejorar las condiciones de vida y de trabajo de todos los asalariados, manuales e intelectuales. Por esas acciones, la CTAL se convirtió en la fuerza de opinión más importante del continente americano.
Índice:
PRESENTACIÓN (Pág: 7) CONGRESO OBRERO LATINOAMERICANO CIUDAD DE MÉXICO, 5 AL 8 DE SEPTIEMBRE DE 1938 (Pág: 11) ACTA CONSTITUTIVA DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA (Pág: 12) ESTATUTOS (Pág: 14) RESOLUCIONES (Pág: 21) REUNIÓN DEL COMITÉ CENTRAL CIUDAD DE MÉXICO, 10 AL 15 DE JUNIO DE 1940 (Pág: 25) RESOLUCIONES (Pág: 26) PRIMER CONGRESO GENERAL ORDINARIO CIUDAD DE MÉXICO, 21 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 1941 (Pág: 37) MODIFICACIONES Y ADICIONES A LOS ESTATUTOS (Pág: 38) RESOLUCIONES (Pág: 39) REUNIÓN DEL COMITÉ CENTRAL LA HABANA, CUBA, 26 AL 31 DE JULIO DE 1943 (Pág: 71) RESOLUCIONES (Pág: 72) REUNIÓN DEL COMITÉ CENTRAL MONTEVIDEO, URUGUAY, 28 DE FEBRERO AL 3 DE MARZO DE 1944 (Pág: 96) RESOLUCIONES (Pág: 97) SEGUNDO CONGRESO GENERAL ORDINARIO CALI, COLOMBIA, 10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 1944 (Pág: 119) NUEVOS ESTATUTOS (Pág: 120) RESOLUCIONES (Pág: 126) NOTAS COMPLEMENTARIAS (Pág: 161) CONGRESO GENERAL EXTRAORDINARIO PARÍS, FRANCIA, 10 AL 12 DE OCTUBRE DE 1946 (Pág: 166) RESOLUCIONES (Pág: 167) REUNIÓN DEL COMITÉ CENTRAL SAN JOSÉ, COSTA RICA, 8 AL 13 DE DICIEMBRE DE 1946 (Pág: 181) RESOLUCIONES (Pág: 182) TERCER CONGRESO GENERAL ORDINARIO CIUDAD DE MÉXICO, 22 AL 27 DE MARZO DE 1948 (Pág: 208) RESOLUCIONES (Pág: 209) REUNIÓN DEL COMITÉ CENTRAL MILÁN, ITALIA, 6, 7 Y 8 DE JULIO DE 1949 (Pág: 252) RESOLUCIONES (Pág: 253) LA NECESIDAD DE REORGANIZAR LA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (Pág: 269) CUARTO CONGRESO GENERAL ORDINARIO SANTIAGO DE CHILE 22 AL 29 DE MARZO DE 1953 (Pág: 276) RESOLUCIONES (Pág: 277) REUNIÓN DEL COMITÉ CENTRAL CIUDAD DE MÉXICO JULIO DE 1954 (Pág: 300) RESOLUCIÓN (Pág: 301)
Por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Fabián Timoteo de Jesús Rodríguez Dobles, conocido como Fabián Dobles, nació el 17 de enero de 1918, en San Antonio de Belén, Heredia (Costa Rica); y falleció el 22 de marzo de 1997, en San José. Fue un destacado abogado, editor, escritor, periodista y poeta.
Estudió primaria en la escuela de Atenas en Alajuela, luego pasó al Colegio Seminario y terminó la secundaria en el Liceo de Costa Rica, donde años después impartiría la asignatura de inglés (1958-1960). Aunque Fabián Dobles cursó derecho en la Universidad de Costa Rica, ejerció poco. Apenas destaca el trabajo que realizó para la sección legal del patronato Nacional de la Infancia en 1936, y labor posterior en la sección de ahorros y subsidios de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Comenzó su carrera como escritor publicando poesía en un periódico estudiantil y en la revista Repertorio Americano de Joaquín García Monge. Aunque sería en la prosa, en la narración, donde alcanzaría el mayor reconocimiento. Entre sus obras más destacadas se encuentran Ese que llaman pueblo (1942), Una burbuja en el limbo (1946), en El sitio de las abras (1950) e Historias de Tata Mundo (1955).
Como literato, a Fabián Dobles se le asocia a la generación del 40, junto con intelectuales de la talla de Carlos Luis Fallas, Joaquín Gutiérrez, Aquileo Echevarría, Carmen Lyra y Anacristina Rossi. Junto a ellos, participó en numerosas actividades que denunciaban las injusticias sociales de Costa Rica, que se daban principalmente en el campo, lo que dio origen a diversos movimientos sociales de carácter popular que reivindicaban una reforma agraria. Esto le llevó a ingresar en el Partido Comunista Costarricense en 1943, que ese mismo año cambió su nombre por Vanguardia Popular. A causa de su militancia acabaría en prisión.
Tras salir de la cárcel, Fabián Dobles pasó a trabajar en la Agencia de Prensa Nóvosti, soviética, lo que le sirvió para ser corresponsal de la agencia cubana Prensa Latina. También fue corrector y editor. A este respecto, destaca la labor que ejerció como miembro del consejo directivo y jefe de producción de la editorial Costa Rica.
Por último, también destaca su presidencia al frente del Instituto Cultural Costarricense-Soviético.
Recordamos al autor con tres de sus poesías y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
LA ESPERA
Te hemos estado esperando.
Yo, y el agua y el reloj.
Yo, la fruta y el silencio.
El agua para que encuentres tu forma pura de arpegio.
El reloj para que mires tu corazón hecho tiempo.
La fruta, madura ya, porque vayas al encuentro de tu sabor, que esta de su corazón pendiendo.
Y el silencio te ha esperado, porque yo soy el silencio.
LA LIRALADA
Sonetina
Sol tú lo sed, contina, larilada,
gulfa de sol seroco, balpalura,
en munos olcipiedos altagura,
muerde si vid, y vid si tu en tu fada.
Muerco e lo vil, meramo, casi nada,
de li y de lamprisuza ferazura,
loralunca silpada ni emprecura,
porque almohasida de neser timada.
Nora cotún te encuentre, que encolodre
el nun al munde en sa se si se suto,
y enconsidre tu alquífero panodre,
como la soz que muece a soz y acuto
tu sinfúlfica hiel ya xin poluto,
en tu poluto azul yo me acimodre.
LA CAROLA
Del melón colorán capacerola
con la lonja ferón ferín desliza
la tetrafulca que descocoliza
mastarán masatrando la pirola.
¡No hay más tren que lalí laló y lalola!
porque aprieta la pata de tu tiza
y te amarilda el continenteriza
por orden de la pérfida carola.
Entonces ¿para qué larinlarinca
sin plumas ni oriflama en la espelunca
cuando se pierde el catapín tapinca?
Que desde allí vendrá quien deje el nunca
la carcajada que por más tretrunca
¡para siempre será vinca pervinca¡
Obra:
Dobles, Fabián. Ese que se llama pueblo. San José de Costa Rica: Letras Nacionales, 1942.
“Para Lombardo Toledano, cordialmente, (Rúbrica del autor). Costa Rica, 1942”.
Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
La pesadilla y otros cuentos, Editorial Costa Rica, 1984
El abuelo cuentacuentos, 1987
Los años pequeños días, novela, Editorial Costa Rica, 1989
Obras completas, tomos 1-5, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1993
“¡Alerta Ustedes!”, 1993
Poesías albergadas en el artículo de Leonardo Sancho Dobles publicado en Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. Vol. XXXI (2), pág. 259-264, 2007 / ISSN: 0378-0473, que se puede descargar aquí en PDF.
Imagen de Fabián Dobles albergada en el periódico El Guacho.
Por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Mario Briceño Perozo nació el 22 de julio de 1917, en la ciudad de Trujillo (Venezuela), y falleció el 19 de noviembre de 1995 en Caracas. Fue un destacado jurista, docente, político, escritor, historiador poeta y archivero.
Comenzó sus estudios de primaria en la Escuela Federal Cristóbal Mendoza, y la secundaria en el Colegio Federal, donde se graduó como bachiller en 1937. En 1937, en Mérida, comenzó sus estudios de derecho en la Universidad de Los Andes, donde se doctoró en Ciencias Política en 1943. Ejerció como docente en primaria, secundaria, normal y superior. Como profesor universitario impartió docencia en la Escuela de Ciencias Políticas de Trujillo, en la Universidad de Los Andes y en la Universidad Central de Venezuela. También impartió cátedra de Archivos Históricos en la Escuela de Bibliotecología y Archivología, y de Diplomática la Universidad Central de Venezuela.
Como jurista, en 1943, la Corte Suprema del estado de Mérida lo habilitó como abogado de la República, lo que le llevaría a ser Juez de Primera Instancia, Juez Superior y Ministro de la Corte Suprema del Estado de Trujillo. Como funcionario, destacó su labor como Gobernador del estado de Trujillo de 1958 a 1959.
Como escritor, colaboró con el periódico La Idea Juvenil y dirigió una publicación periódica titulada Preludios. Sin embargo, su obra destacó en el terreno de la investigación y la divulgación histórica. Como ejemplos sobresalientes de su trabajo están las biografías de Francisco de Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José Antonio Anzoátegui, Rafael Urdaneta y Simón Rodríguez. También dedicó gran parte de su trabajo historiográfico al Venezuela, sus ciudades, e historia. En 1959, comenzó su labor como director del Archivo General de la Nación, lo que le sirvió para rescata, catalogar y difundir miles de documentos de gran valor histórico. Como poeta, destacan sus obras Trilla (1949), Pretérita Inquietud (1949) y Sones de Tiorba (1960).
Otros cargos que desempeñó fue como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia , Primer Vice-director y Director de la Academia Venezolana de la Lengua, presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela y director de la Comisión Editora de los Escritos del Libertador.
Recordamos a Mario Briceño Perozo con una de sus poesías y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
El Libertador
¡Oh! capitán del viento y de la estrella con las huestes ardidas de volcanes. A su empuje se rinden los titanes Y una antorcha se alza en cada huella.
Un ciclo de la historia se sella con su verbo anudado de huracanes; su mismo afán fatiga los afanes y en su espada se mira la centella.
Nada escapa a su genio pluriforme, en todo excelso, como el mar, enorme, y como el mar ciclópico en su impulso.
Griego y latino, y español e indiano, con el sol en la palma de la mano y un enjambre de pueblos en el pulso.
BRICEÑO Perozo, Mario. Bases para una paz definitiva. Trujillo, Venezuela: Ediciones Presente, 1945.
Al ilustre y admirado dirigente de las masas latinoamericanas, Lic. V. Lombardo Toledano. Humilde y sincero homenaje del autor. Rúbrica del autor, Mérida (Venezuela) 11 – 7 – 46 (1946)
Juan Antonio Corretjer Montes, fue un destacado intelectual puertorriqueño nacido el 3 de marzo de 1908, en la ciudad de Ciales. Su infancia se desarrolló en un entorno literario y revolucionario, lo que determinó su vida y profesión. Entre los familiares y los intelectuales más próximos a Corretjer destacaron: José Martí, Juan Ríus Rivera, Máximo Gómez, Antonio Maceo, su abuelo Juan Montes Núñez y su tío Ramón Montes.
Ya siendo un estudiante de la escuela elemental, Juan Antonio Corretjer fue expulsado del sistema escolar del municipio de Ciales por organizar una protesta estudiantil, así que tuvo que terminar sus estudios en la población de Vega Baja. Eso no le impediría convertirse en un destacado escritor, poeta, periodista y político. De hecho, el primer poema que dio inicio a su carrera literaria, Canto a Ciales, lo escribió a la edad de 12 años. Y la edad de 16 años, cuando por fin pudo volver a Ciales, ingresó en la Juventud Nacionalista, antes llamada Sociedad Literaria José Gautier Benítez.
Juan Antonio Corretjer Montes también fue un político e incansable luchador social, y participó ayudando a la lucha sandinista desde Nueva York, acudiendo a Cuba en ayuda de la Revolución, publicando numerosos escritos revolucionarios y antiimperialistas en favor de América Latina, hasta finalmente desembocar en la que sería su última trinchera, la lucha por la independencia de su país Puerto Rico. Su constante actividad revolucionaria le ocasionó distintos encarcelamientos, como lo manifiesta en una de las dedicatorias manuscritas y reseñadas en este artículo, en honor a su amigo y compañero Vicente Lombardo Toledano. Sin embargo, esto nunca le impidió continuar con su actividad revolucionaria e intelectual.
En sus últimos años, Juan Antonio Corretjer Montes se dedicó mayormente al periodismo, actividad que desarrolló toda su vida, fundando más de una docena de periódicos y revistas, entre las que destaca la revista El Correo de la Quincena de la que sería editor. Otros periódicos relevantes para América Latina y que dirigió fueron El boricua, ¡Adelante!, Prieto y puya, Bandera, Pabellón y Pueblos hispanos. Finalmente falleció el 19 de enero de 1985 en Río Piedras (Puerto Rico). Tras fallecer se popularizó su poema Boricua en la luna.
Recordamos al destacado intelectual puertorriqueño con el vídeo de la canción de Boriqua en la Luna, interpretada por Fiel a la Vega y Roy Brown, y tres de las dedicatorias rubricadas en honor a la amistad y relación intelectual con el Maestro Vicente Lombardo Toledano.
CORRETJER Montes, Juan Antonio. Distancias. Puerto Rico: Ediciones del Sagrado Corazón, 1957.
Para mi buen amigo Vicente Lombardo Toledano, estos recuerdos carcelarios. Afectuosamente, Juan Antonio Corretjer. Guaynabo / 57 (1957).
CORRETJER Montes, Juan Antonio. La Lucha por la Independencia de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Unión del Pueblo Pro Constituyente, 1949.
Al querido compañero Vicente Lombardo Toledano, afectuosamente, Juan Antonio Corretjer. Guaynabo, Puerto Rico, a 7 de diciembre de 1949.
CORRETJER Montes, Juan Antonio. La revolución de Lares. San Juan de Puerto Rico: Bohique, 1945.
A mi querido amigo y compañero Vicente Lombardo Toledano, recuerdo de Juan Antonio Corretjer. 1947.
Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.
Respetuosamente solicitamos su apoyo a través de la compra de uno o más libros impresos de nuestras colecciones, que puede consultar aquí: https://www.centrolombardo.edu.mx/publicaciones-bajo-demanda/ Precio por libro: 100 Pesos. Llamar al 5661 4987 y 5661 1787.
Poemarios
Agüeybaná (1932).
Ulises (1933).
Los primeros años y El Cantar Épico de Puerto Rico (1950)
Tierra nativa (1951).
Alabanza en la Torre de Ciales (1953);
Contestación al Miedo (1954).
Don Diego en el cariño (1956).
Distancias” y “Yerba bruja (1957).
Genio y figura (1961).
Pausa para el amor (1967).
Construcción del Sur (1972).
Aguinaldo escarlata (1973).
Para que los pueblos canten (1974).
Día antes (1975).
La noche de San Pedro (1976).
Paso a Venezuela (1977).
Ensayos
El buen borincano (1945).
Lloréns: juicio histórico (1946).
Nuestra bandera (1947).
La lucha por la Independencia de Puerto Rico (1949).
Albizu Campos: hombre histórico” (1966).
Las banderas de la Independencia y La historia que gritó en Lares (1970).
El líder de la desesperación (1972).
Semblanza polémica de Pedro Albizu Campos (1973).
La patria radical (1975).
Problema de la Guerra Popular en Puerto Rico (1977).
La patria radical, edición ampliada (1978).
El voto presidencial y Vieques y la lucha por la Independencia (1980).
Conferencias
El sufragio es una mentira” (1976).
De Betances a Lenin” (1977).
Corretjer en la ONU”.
El espíritu de Lares” y “Fusilamiento en Maravilla” (1978).
Asesinato en Tallahasse” (1979).
Entre rayos y centellas” (1981).
Musicalización de sus obras
Oubao-Moin.
Inriri Cabuvial.
El hijo.
Andando la noche sola.
Día antes.
En la vida todo es ir.
Distancias.
Ahora me despido.
Alabanza en la torre de Ciales.
Aviso a Idalia.
Cadenas para liberar a mi abuelo.
Canción del hombre preciso.
Cosas del oficio.
De Ciales soy.
Dies Irae.
Distancias.
El alambiquero.
Gozo del jíbaro amor.
Pasodoble de Guánica.
Pero a pesar de todo.
Poema para otro aniversario.
Presa color de acecho.
Son cimarrón para Adolfina Villanueva.
Tierra de mi corazón.
Trova mayor para un valiente.
Trova mayor para una valiente.
Trova tenaz para un abuelo que no vi.
Tu nombre es como un aroma.
Una espada para Betances.
Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Estoy de acuerdoLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.