Número. 8. FUTURO (SEPTIEMBRE)

Detalle portada Futuro N8

Número. 8. Sin título (Septiembre) Edit


“DESCARGA PDF”

Revista. Colección: Futuro. Septiembre de 1935, México DF (México).
Editado por: Futuro
[if 11445]Revista: [11445][/if 11445]

Ciencias Sociales, Humanidades: Ciencias de la Comunicación, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Artes visuales, Artes Aplicadas, Artes Dramáticas.

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

Índice:

LOS PUEBLOS ACTUALES SE ORIENTAN HACIA UNA ÉTICA BASADA EN EL BIENESTAR DE TODOS (Pág: 3)
UN LLAMADO A LOS INTELECTUALES DE MÉXICO (Pág: 5)
INFLUENCIA DE LA CRISIS ECONÓMICA DEL CAPITALISMO SOBRE LOS ARTISTAS DE LA PLÁSTICA (Pág: 8)
LAS INSTITUCIONES IMPERIALISTAS DE CUBA (Pág: 13)
POSICIÓN DE LA JUVENTUD REVOLUCIONARIA ANTE LA LUCHA DE CLASES (Pág: 21)
PSICOLOGÍA DEL FASCISMO (Pág: 38)
LAS DOS CORRIENTES PSÍQUICAS COMPLEMENTARIAS EN LA VIDA DE LATINOAMÉRICA (Pág: 58)
INVESTIGACIONES Y SUGESTIONES SOBRE LAS NECESIDADES QUE TIENE QUE SATISFACER LA ESCUELA REGIONAL Y CAMPESINA DE “EL MEXE” (Pág: 64)
SEIS CONFERENCIAS SOBRE LA URSS (Pág: 92)

[foreach 11377][if 11380]. [11380][/if 11380][if 11381], [11381][/if 11381]
[/foreach]

[/if 1664]

[if 11278]

Número. 8. [11278]Edit

Revista. Colección: Futuro. Septiembre de 1935, México DF (México). Editado por: Futuro

Sin identificador:

Ciencias Sociales, Humanidades: Ciencias de la Comunicación, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Artes visuales, Artes Aplicadas, Artes Dramáticas.

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

[/if 11278]

[if 3193 get param=intervenciones]
Edit

Revista. Colección: Futuro. Septiembre de 1935, México DF (México). Editado por: Futuro

Ciencias Sociales, Humanidades: Ciencias de la Comunicación, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Artes visuales, Artes Aplicadas, Artes Dramáticas.

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.



[/if 3193]

Portada del libro: Sin título


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Cárdenas y Lombardo en la obra de los artistas del taller de gráfica popular

Detalle libro Gráfica Mexicana

Si no ves el PDF, selecciona aquí
“DESCARGA PDF”

Tópicos de nuestro tiempo

Libro. 2012. México DF (México)
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 978-607-466-047-0
Ciencias Sociales: Artes visuales.

Descripción:

El Taller de Gráfica Popular fue el núcleo organizativo y deliberativo que en medio de la gran transformación social que vivía México con motivo de las reformas revolucionarias emprendidas por el gobierno del general Lázaro Cárdenas, firmemente apoyado por el movimiento obrero y campesino dirigido por Vicente Lombardo Toledano, dio cuerpo al proyecto gráfico que durante treinta años difundió, con gran calidad plástica, las causas populares, las reivindicaciones nacionales y la solidaridad antimpe- rialista que ocuparon el centro del escenario de las luchas sociales y políticas del pueblo mexicano.
El Taller de Gráfica Popular surge en abril de 1937, luego de la desaparición de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, el cual reúne a un grupo de notables artistas plásticos encabezado por el ilustre Leopoldo Méndez, que se propuso utilizar las diversas técnicas del grabado para alcanzar la conciencia de las masas populares e inclinarla a favor de las grandes transformaciones económicas y sociales en curso en aquellos años. La propia naturaleza de la expresión gráfica permitió que las reproducciones, obtenidas por cientos y aun por miles de una plancha original, alcanzaran una gran difusión al ser pegadas en los muros de las construcciones de las ciudades y poblados, con lo que se volvían accesibles a un gran número de personas que recibían el mensaje a través de la imagen creada por los artistas que participaban en el Taller.

Índice y autores:


Marcela Lombardo (Idea original), Raúl Gutiérrez Lombardo; Raúl Moreno Wonchee (Presentación y selección de imágenes)
PRESENTACIÓN (Pág: 5)

RELACIÓN DE IMÁGENES (Pág: 10)

CÁRDENAS (Pág: 16)

LOMBARDO (Pág: 41)





VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

I Congreso Internacional de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica

“Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana”

/ Arequipa, Perú, 17 a 19 de septiembre de 2018.

Evento académico que promueve la difusión de trabajos de investigación en campos relacionados a la Antropología Filosófica.

Este congreso está organizado por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades y el Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Católica de Santa María, con la colaboración del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

PROGRAMA

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE

PRESENTACIÓN DEL CONGRESO (Auditorio Miguel Grau)

9,00    Inauguración del I Congreso de Antropología Filosófica
Olger Gutiérrez Aguilar, Decano de la Facultad de Humanidades.

9,30    Presentación de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica
Jacinto Choza, Vicepresidente de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica, España.

SECCION 1-A (Auditorio Miguel Grau), Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana.

Moderador: Arturo Mota Rodríguez, México.

10,00   La Antropología filosófica en Latinoamérica
Arturo Mota Rodríguez, Universidad Anahuac Sur, México.

11,00   La antropología filosófica en España
Gustavo Adolfo Muñoz, Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia.

12,30 ALMUERZO

Moderador: Rafael Cúnsulo, Buenos Aires.

15,30    La identidad narrativa vínculo antropológico entre la fenomenología y la  hermenéutica
Rafael Cúnsulo, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires.

16,30   La experiencia de la persona. Afectividad y reconstitución en el pensamiento de Edith Stein
Ananí Gutiérrez Aguilar, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

17,30    Modelos jurídicos y políticos de humanismo
Jaime Mendez, Universidad Veracruzana, México.

16,30    La experiencia de la persona. Afectividad y reconstitución en el pensamiento de Edith  Stein
Ananí Gutiérrez Aguilar, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

17,30   Modelos jurídicos y políticos de humanismo
Jaime Méndez, Universidad Veracruzana, México.

 

LUNES 17 DE SEPTIEMBRE. TARDE

SECCION 1-B (Aula B-403), Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana.

Moderador: Fernando Jáuregui Monroy, Arequipa, Perú.

15,30    Ira y política
Fernando Jáuregui Monroy, Universidad Tecnológica del Perú, Arequipa, Perú.

16,00    La antropología trascendental de Leonardo Polo y su aplicación en la Educación
Aldo Llanos Marín. Universidad de Piura (UDEP), Piura, Perú.

16,30    Tiempo, memoria y muerte
Aleixandre Brian Duche Pérez, Universidad Católica de Santa María, Perú.

17,30    La dictadura de las emociones
Diego Alberto Rivas Díaz. Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.

18,00   Yuyanapaq. Para recordar: representación del sujeto subalterno desde el rito de los funerales
Lilian Calisaya Gutiérrez, Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.

18,30    Hombre y educación. Una revaloración del comportamiento prometeico
Arnaldo Valdivia Loaiza, Universidad Católica de Santa María, Perú.

 

MARTES 18 DE SEPTIEMBRE. MAÑANA

SECCION 2-A (Auditorio Miguel Grau). Antropología biológica y médica.

Moderador: Alejandro Serani, Santiago de Chile.

9,00     La dinámica afectiva. Filosofía de la naturaleza, fenomenología y neurociencia
Alejandro Serani, Universidad Católica de Chile.

10,00    Decir el cuerpo: las aportaciones científicas y metafísicas del pensamiento lainiano  para la construcción de una antropología integral
Jonny Alexander García Echeverri, Universidad Católica Luis Amigó, Bogotá, Colombia.

11,00    Reflexiones sobre la bioética y la antropología
Águeda Muñoz, UCSM, Arequipa, Perú.

 12,00 ALMUERZO

13,00   VISITA AL CONVENTO DE SANTA CATALINA O DE SANTA TERESA (previa inscripción)

 

MARTES 18 DE SEPTIEMBRE. TARDE

SECCION 3-A (Auditorio Miguel Grau). Antropología y religión.

 Moderador: Luis María Baliña, Buenos Aires.

15,30    Dimensiones de la subjetividad y formas de meditación
Olga Arístegui y Luis María Baliña, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

16,30    La tarea de la existencia en la mitología cinematográfica contemporánea
Josep Sanmartín Cava, Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano, México.

17,30    Antropología quechua y antropología aymara
Ovidio Velasco Velázquez, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

 

MARTES 18 DE SEPTIEMBRE. TARDE

SECCION 2-B (Aula B-403), Antropología biológica y médica.

Moderadora: Elita Betty Oviedo Pinto, Perú.

15,00    Enfoque biológico en el estudio de los seres humanos. (Videoconferencia)
Raúl Gutiérrez Lombardo, Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano, México.

15,30    Sartre y la pasión inútil. Un legado antropológico vigente
Lourdes Chávez Mazeyra, UCSM, Arequipa.

16,00    Aportes de la teoría del reflejo del monismo materialista contemporáneo a la teoría de los estudios críticos humanistas/animalistas
Felipe Andrés Lázaro Quispe, Arequipa, Perú.

16,30    Fundamentos biológicos del ser humano
Elita Betty Oviedo Pinto, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

 

MIERCOLES 19 DE SEPTIEMBRE. MAÑANA

SECCION 4-A (Auditorio Santa María). Antropología, tecnología y medio ambiente.

Moderador: Víctor Hugo Gómez, Medellín, Colombia.

9,00    Filosofía de la Basura
Jacinto Choza, Universidad de Sevilla, Emérito.

10,00    La afectividad humana mediada por humanoides, robots y otros dispositivos
Víctor Hugo Gómez, Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia.

11,00   Reflexiones sobre la crisis ambiental y la ética del desarrollo
Julio Alegría, Presidente del Consejo Directivo de AEDES, Arequipa, Perú.

 

MIERCOLES 19 DE SEPTIEMBRE. MAÑANA.

 SECCION 5 (Aula B-403), Antropología y arte.

Moderador: Cesar Sánchez Martínez, Arequipa, Perú.

 9,30     Fundamentos estéticos del retrato fotográfico
Olger Gutierrez Aguilar, UCSM, Arequipa, Perú.

10,15    El hombre moderno frente a la sociedad de consumo del siglo XX
Gerardo Álvarez Jaén, Arequipa, Perú.

11,00    Sobre las bases psíquicas de la creación literaria: una visión desde la antropología clásica
Cesar Sánchez Martínez, Seminario Arquidiocesano de San Jerónimo, Arequipa.

11,45    Representaciones de la identidad nacional en las ilustraciones publicadas como doodles
Margie V. Salas Delgado, UCSM, Arequipa, Perú.

12,30    ¿Qué tipo de cine nos ayuda al reconocimiento del otro? Del personalismo fílmico del Hollywood clásico al realismo ético de los hermanos Dardenne (Videoconferencia)
José Alfredo Peris, Universidad Católica de Valencia, España.

12,30 ALMUERZO

ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE ANTROPOLOGIA FILOSOFICA (AUDITORIO MIGUEL GRAU)

Moderadores: Jacinto Choza, Jaime Méndez, Josep Sanmartín.

15,30    Propuestas para la Constitución de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica (SIAF).

Elección de Junta Directiva.

Edición de monografía sobre “Antropología filosófica: afectividad y subjetividad humana”, con las ponencias presentadas.

Web de la SIAF y Revista de la SIAF

Tema, lugar y fecha del II congreso de la SIAF.

18,00    Sesión de clausura.

19,00    Cena de despedida.

Cartel del cCongreso de la SIAF

Erasto Cortés Juárez (1900-1972)

ERASTO CORTÉS JUÁREZ, 1900 – 1972

Por el Lic. Javier Arias Velázquez, Emilio García Bonilla y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Erasto Cortés Juárez nació en Tepeaca, estado de Puebla (México), el 26 de agosto de 1900. Fue pintor, grabador, escritor, docente, periodista y crítico de arte, egresado de la Academia de San Carlos en la Ciudad de México, y es uno de los máximos exponentes de las artes plásticas y  gráficas del siglo XX en México, quien desarrollo durante su vida de grabador la intensa labor de producción, investigación y fomento de la técnica del grabado.

Ejerció la docencia en pintura y grabado durante más de tres décadas en la Escuela de Artes Plásticas “La Esmeralda” de la Secretaria de Educación Pública (México) y en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estuvo afiliado a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, que tuvo la misión de la promover el ideario socialista desde la cultura. También fue miembro del renombrado Taller de Gráfica Popular. Fundador y miembro de la Sociedad para el Impulso de las Artes Plásticas. Perteneció al Salón de la Plástica Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y a la Asociación Mexicana de Críticos de Arte.

Dentro de sus actividades periodísticas, estuvo a cargo de las “Crónicas culturales” del semanario El Vocero del Norte de San Miguel de Allende, Guanajuato (México) y colaboró en diarios y revistas de México. Fundador, miembro Titular y de Número de la Academia de Artes. Participó en exposiciones colectivas principalmente en la Ciudad de México y en San Miguel de Allende, Guanajuato, también en el extranjero y en exposiciones individuales en la Galería de Arte Contemporáneo y en la Galería de Arte Mexicano.

De su obra literaria destacan: Fisonomías de animales (40 grabados), México, 1950; El calendario histórico guanajuatense; Héroes de la Independencia, La Reforma, La Revolución (grabados en linóleum) México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Viaje a Puerto Príncipe, Haití. (12 grabados). México, 1950; El grabado contemporáneo, 70 biografías de grabadores. Volumen 12 de la Enciclopedia Mexicana de Arte, 1951; Historia del grabado en México; Homenaje al Pensamiento Liberal Mexicano y Del dibujo al grabado, (833 piezas) en exposición en el Museo-Taller Erasto Cortés, Ciudad de Puebla, México.

Falleció en la Ciudad de México en 1972.

Erasto Cortés Juárez. Calendario Histórico Guanajuatense. San Miguel de Allende, Guanajuato, México: Imprenta San Miguel, 1967.

“A el maestro licenciado don Vicente Lombardo Toledano. Con mi profunda admiración y sincera estimación”. (firma) Erasto Cortés

Obra ubicada en el acervo histórico: Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB

Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Luis Arenal Bastar, 1908/9-1985

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Luis Arenal nació en Teapa, Tabasco (México), no se sabe si en 1908 o 1909. Fue un destacado escultor, grabador, pintor y muralista mexicano. Junto a su familia se traslada a la ciudad de Aguascalientes, pero tras la muerte del padre cuando luchaba en la Revolución Mexicana, se trasladó a la Ciudad de México junto con su madre. Su formación escolar y profesional es diversa, estudió en una escuela parroquial hasta los trece años, luego estudio dos años de ingeniería mecánica, en 1924 emigró a Los Ángeles, en los Estados Unidos de América (EUA), en donde estudió arquitectura. En 1926, retornó a la Ciudad de México, en donde trabajó como traductor en una agencia de publicidad. De 1928 a 1929 estudió derecho y también escultura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Durante su trayectoria artística se inclinó por la pintura y la escultura, trayectoria que inició con los murales en California. En 1930 expuso su obra en Laguna Beach, Los Ángeles, Redlands y San Bernardino (EUA). En 1932 trabajó con David Alfaro Siqueiros, en los murales de la Escuela de Arte Chouinard, incluyendo el fresco “La América tropical”. En la ciudad de Nueva York, pintó los murales del Bellevue Hospital Center, en donde también expuso su obra. Formó parte del equipo que trabajó en el mural del Sindicato Mexicano de Electricistas y también colaboró con Siqueiros el los murales “Retrato de la burguesía” y “La marcha de la Humanidad”, realizó las esculturas para el Mural “Cuauhtémoc contra el Mito” y también participo con Siqueiros en los murales del Polyforum Cultural Siqueiros, de 1964-1970. En el estado de Guerrero, México, desarrolló otros proyectos de los cuales destaca el mural sobre masonite para la Escuela rural “Baltazar R. Leyva” en Arcelia, Guerrero (México) y el mural de la escalera del palacio de gobierno. Como político y académico, fue promotor del comunismo y las causas de la izquierda, fue delegado al primer Congreso de Artistas Americanos, miembro del grupo de los Pintores Murales, e hizo bloque junto con Jean Abel Jackson, Pollock y otros. Se casó con la líder política, feminista, la maestra Macrina Rabadán. También fue presidente de la Liga Mexicana contra la Guerra y el Fascismo, miembro fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, miembro y fundador del Salón de la Plástica Mexicana y participó en la fundación del Instituto Regional de Bellas Artes de Acapulco, Guerrero, México. En colaboración con Leopoldo Méndez y Pablo O´Higgins fundó el Taller de Gráfica Popular. Con Juan de la Cabada fundó la revista Frente a Frente (1945-1946), y realizó los grabados para su libro “Estampas de Guerrero” Luis Arenal Bastar falleció en la Ciudad de México, el 7 de mayo de 1985.

Descargar (PDF, 315KB)

ARENAL Bastar, Luis. Estampas de Guerrero 1849-1949 (Grabados), notas históricas de Macrina Rabadán. 1849-1949.

Al camarada V. Lombardo Toledano con mi estimación” México D. F. Enero 1950, Luis Arenal

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Un coloquio sobre arte, evolución y cognición

A veces me pregunto qué es lo que separa al hombre de la bestia, cuyo corazón no entiende lengua humana alguna.

¿Por qué remota mañana, de qué primer paraíso, de qué creación, iba el sendero claro por donde sus dos corazones se entendían? Pues las huellas de su andar gemelo no se han borrado aún, aunque su parentesco se haya olvidado hace tanto tiempo…

Rabindranath Tagore, El jardinero.

El 19 y 20 de octubre pasados se realizó en Puebla el Coloquio Historia natural del arte: evolución de la cognición y de la conducta artificadora, organizado por la Maestría en Estética y Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el grupo de investigación sobre Hominización, Simbolismo y Arte Rupestre del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. A él acudieron especialistas de diversos campos, principalmente del arte, la evolución humana y las ciencias cognitivas, interesados en comprender desde distintos ángulos qué papel jugó la aparición del arte en la constitución de nuestra especie y en la modelación de la cognición del ser humano tal como hoy la conocemos.

En este coloquio se examinó la aparición, a lo largo de la evolución humana, de capacidades de transformación de elementos del ambiente en obras con marca artística, de la aparición y desarrollo de capacidades de representación de ideas o partes del mundo a través de símbolos, del surgimiento de la capacidad de sostenimiento mental de esos símbolos, de su modificación en el pensamiento o la imaginación y de la materialización de esas modificaciones en objetos o espacios en formas que catalogamos como artísticas.

El marco del coloquio.

Durante el siglo pasado diversos planteamientos conjeturaron que los inicios de ese comportamiento se habrían situado en el Paleolítico Superior europeo, alrededor de hace 40-45 mil años, señalando como prueba, entre otras, al arte rupestre paleolítico de la región franco-cantábrica. Esos puntos de vista fueron desafiados, sin embargo, por estudios que situaron la aparición de esas conductas quizá ya hace entre 250 y 200 mil años, mostrando como evidencia la aparición de pigmentos, el uso de cuentas e indicios de ornamentación personal, así como objetos modelados de ciertas formas y trazos regulares con posibles significados en piezas de piedra.

Estos y otros temas relacionados se abordaron a través de siete mesas, a saber: Historia natural del arte, Ciencia estética evolucionaria, Orígenes evolutivos del arte, Estudios disciplinares sobre el arte y su evolución, Arte y filosofía, Arte y estética, y, finalmente, Arte, evolución y comportamiento. Se contó con la participación de investigadoras e investigadores de distintas disciplinas, tanto de las ciencias naturales y sociales, como del arte y las humanidades. Hubo pues, miradas científicas, filosóficas, históricas y artísticas, y se borraron o atenuaron las fronteras entre esas aproximaciones, percibidas a veces como fijas e invariables.

Conferencias magistrales.

También tuvieron lugar cuatro conferencias magistrales, tres de las cuales presentaron un amplio panorama del arte rupestre paleolítico de Asturias y Cantabria, y otra una exploración del tema desde el campo de la bio-estética.

En la primera conferencia magistral el arqueólogo Manuel González Morales, profesor de la Universidad de Cantabria, presentó un valioso recuento y análisis de más de un siglo de investigaciones sobre este arte primero en la región cantábrica, al norte de España, señalando cómo fue cambiando a lo largo de este periodo la percepción de la academia sobre el valor científico e histórico de estos yacimientos. Algunas de las cuevas emblemáticas de la región son: Altamira, El Castillo, El Pendo, Chufín, entre otras, todas las cuales contienen un patrimonio artístico excepcional.

Por su parte, la arqueóloga Otilia Requejo Pagés, directora General de Patrimonio de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias, ofreció un interesante y detallado panorama del arte rupestre paleolítico de Asturias, algunas de cuyas cuevas, junto con nueve de Cantabria, están inscritas en la lista del patrimonio mundial. En la conferencia se expusieron las razones de esta inscripción, el hecho de tratarse de un testimonio extraordinario de tradiciones culturales hoy desaparecidas y se describieron sus contenidos y formas con gran riqueza. Las cuevas asturianas inscritas como patrimonio mundial son Tito Bustillo, Llonín, El Pindal, La Covaciella y El Candamo, pero la región cuenta con más de cuarenta cuevas con esta clase de testimonio único.

Para comprender las características geológicas de la región, que posibilitaron su extraordinaria conservación, así como los datos físicos, ambientales y de datación de estos yacimientos, se contó también con la conferencia de la geóloga Montserrat Jiménez Sánchez, profesora de la Universidad de Oviedo, quien presentó el panorama geológico de esta región y su impacto sobre estos bienes. Así, a través de estas tres conferencias los asistentes pudieron conocer una visión experta, de conjunto y de detalle, de estos bienes culturales que resguardan invaluable información sobre el primer arte de la humanidad.

La última conferencia magistral, impartida por la filósofa y artista Katya Mandoki, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, presentó las distintas exploraciones que la investigadora ha realizado sobre conductas artísticas en diferentes especies animales, un horizonte que ella ha llamado bio-estético, a través del cual expresa su percepción de que las conductas estéticas están mucho más diseminadas en el mundo animal de lo que habitualmente apreciamos, punto de vista de gran interés.

Mesas de trabajo y carteles.

En las mesas de trabajo y en las sesiones de carteles se abordaron temas que fueron desde recuentos del tiempo y modo en que ocurrió la evolución humana (José Luis Vera), hasta investigaciones sobre neuronas espejo y neuronas canónicas (Hilda Hernández López). Temas como la abstracción en el arte rupestre (Alma Vega Barbosa), las bizarrías en el arte (Alejandra Rosales Lagarde), los desafíos epistemológicos que el estudio del arte rupestre plantea a la arqueología mexicana (Francisco Mendiola Galván) y la conciencia sobre nuestra finitud y su estrecho vínculo con el arte (Laurence Le Bouhellec) fueron presentados.

Hubo exposiciones sobre la importancia del estudio del arte desde la perspectiva de la historia natural y la condición excepcional del equipo bio-psicológico del animal humano (Ramón Patiño Espino), así como reflexiones sobre valores éticos y estéticos (José Ramón Fabelo). Y, en fin, se supo de estudios antropológicos, filosóficos, filológicos, neurológicos y neurofilosóficos sobre el arte, la evolución y la cognición, por la vía de interesantes ponencias, intervenciones inspiradas, discrepancias apasionadas y pacíficos acuerdos. Se oyó citar a Plinio El Viejo, a Buffon, a Leroi-Gourhan, a Tattersall, a McBrearty y Brooks, Aiello, Platón, Hegel y más, en un banquete de reflexiones y diálogos a través del tiempo.

Mirada evolucionista y reflexión sobre el arte.

Investigadores e investigadoras compartimos en este encuentro certezas y dudas, puntos de vista en construcción, ideas y saberes. Expresamos y escuchamos experiencias, razones, reflexiones. Compartimos mapas, faros, hallazgos, tesoros. Este coloquio constituyó una contribución de gran interés en el estudio de la Historia natural del arte en nuestro país y en la ampliación de la comunicación y el intercambio de saberes en este campo de investigación, que reúne la mirada evolucionista y la reflexión sobre el arte, para tratar de entender en qué consisten algunas de las características más distintivas de aquello que llamamos humanidad.

Aura Ponce de León / febrero de 2017.


Referencias.

Tagore, R. 2007 El jardinero [introducción de Ivana Graciela Mollo], Madrid, España, Edimat, p. 111.

McBrearty, S. & Brooks, A.S. 2000 The revolution that wasn’t. A new interpretation of modern human behavior, J. Hum. Evol. 39: 453-563, dx.doi.org/10.1006/jhev.2000.0435

Nowell, A. 2010 Defining Behavioral Modernity in the Context of Neandertal and Anatomically Modern Human Populations, Annu. Rev. Anthropol. 39: 437-452, dx.doi.org/10.1146/annurev.anthro.012809.105113

Fotografías: Alma Vega Barbosa y Aura Ponce de León.

Pablo Picasso, 1881 -1973

Por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Pablo Ruiz Picasso, universalmente conocido como PABLO PICASSO, nació el 25 de octubre de 1881, en Málaga (España), y falleció el 8 de abril de 1973, en Mougins (Francia). Es considerado como uno de los grandes pintores de la historia del arte, con un un legado artístico prolífico, siempre a la vanguardia. Se le considera uno de los creadores del movimiento cubista, junto con Georges Braque y Juan Gris. Su desarrollo artístico estuvo siempre guiado por la experimentación. Sin embargo, su progreso artístico parece definirse en cuatro etapas destacadas:

  • La época azul (1901-1904), donde trató temas que se centraban en la muerte y la tristeza, cuya técnica se basó en el empleo del azul para enfatizar el pesar de los cuadros. Destacan de esta época cuadros como La celestina y Mendigos a orillas del mar.
  • La época rosa (1904-1906), donde trabajó sobre la juventud y la fragilidad. Sin abandonar del todo los azules, comienza a usar el rosa de manera predominante. Las líneas se hacen más redondeadas y la paleta se ve influenciada por el estilo fauvista. Destacan de esta época cuadros como La planchadora y el Retrato de las Señora Canals.
  • El cubismo (1907-1917), donde trabajó sobre temas musicales, naturalezas muertas, ballet, retratos, temas culturales y cotidianos. Entre las técnicas que desarrolló destacan el collage, la representación escultórica llevada a la pintura y la adaptación representativa de propuestas artísticas no europeas. Destacan de esta época cuadros como Las señoritas de Avignon y Dos mujeres tocando la vihuela.
  • La etapa clásica (desde 19017). Durante esta época el artista se ve influenciado por el surrealismo, y esto que tiene como resultado propuestas artísticas como “las metamorfosis”, donde utilizó la pintura y las formas como metáforas, siempre con contenido crítico. Aunque se podría decir que su obra se da en un marco que va del expresionismo al cubismo, su producción es demasiado diversa y personal como para clasificarla dentro de un movimiento artístico concreto. Su producción, explora todo tipo de técnicas, desde el dibujo a la pintura, pasando por el aguafuerte. Destacan de esta época pinturas como el GuernicaCráneo de buey.
Guernica, 1937.

También abordó géneros como la escultura, el dibujo, el grabado, la cerámica, la ilustración de libros, el diseño de escenografía y vestuario. Pablo Picasso, fue sin duda una de las figuras más influyentes en el campo del arte del siglo XX. Pero también fue un declarado pacifista y comunista, miembro del Partido Comunista Español y del Partido Comunista Francés. Y aunque gran parte de su vida la pasó en Francia, no dudó en apoyar al bando republicano durante la Guerra Civil Española. Como resultado de ello pintó el Guernica, inspirado en los bombardeos realizados en dicha población. Obra que hoy es considerada como una de las mayores contribuciones al arte realizadas en la historia, y que se puede visitar en el Museo Reina Sofía en Madrid.

En homenaje al autor, el Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano pone a disposición el artículo que publicó Pablo Picasso para la revista FUTURO, el primero de enero de 1934: “La pintura contemporánea” (pág. 8 y 15). Revista que fue fundada y dirigida por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano. También adjuntamos una reseña del Luis Cardoza de Aragón sobre Picasso, al final del artículo.

Revista disponible seleccionando aquí.

La Pintura Contemporánea

pablo picassoPor Pablo Picasso

Me llaman buscador, pero yo no busco: encuentro. Del cubismo se ha hecho una especie de piedra filosofal.

Hemos visto a muchos pobres diablos que, de pronto, hacían alarde de su arte cuando no existía tal arte. Se jactaban de poder engrandecerlo todo. De todo ello salió un arte afectado, sin relación verdadera con la tendencia del trabajo que a mí me ocupaba. Usted no sabe la antipatía que tengo por cuantos quieren imitar mi MANERA. Los partidarios de la escuela joven, los su-realistas, vieron un día varias hojas mías de bocetos, llenos de puntos y líneas, que acababan de servirme para unos ensayos de estudio. Me había producido por aquellos días gran impresión un mapa del cielo estrellado; me parecía una cosa bella sin ninguna significación, y un día me puse, en consecuencia, a trazar líneas y puntos; las líneas se ligaban unas a otras como si colgaran del cielo. Hacía todo aquello porque sí; aunque tal vez pudiera el día menos pensado servirme aquel estudio de elemento gráfico para cualquiera composición; y de pronto—sorpresa— unos su-realistas descubrieron que aquellas fantasías tenían concordancia con sus ideas más abstractas. En todo se quiere encontrar un sentido. Es la enfermedad de nuestra época, muy poco práctica, aunque hace alarde de todo lo contrario.

Un día referí a Jean Cocteau lo que me había pasado durante el verano. Quizás escriba él todo un libro a propósito de esta anécdota. Vinieron unos amigos para llevarme a la Exposición Internacional de Artes Decorativas, que era, a mi parecer, una cosa de muy poco gusto, pero de la que se podía aprender mucho. Mis amigos me dijeron: “Ya verá usted Picasso; es usted el responsable de esa arquitectura; usted mismo se descubrirá en aquellas obras, que son obra de usted”. ¡Creían proporcionarme una gran satisfacción con estas palabras!… Suponga usted que Miguel Ángel fuese a comer a casa de unos amigos y le recibieran diciéndole: “Mire usted este aparador Renacimiento; ¿Verdad que es muy bonito? Está hecho inspirándose en su “Moisés”. ¡Buena cara hubiera puesto Miguel Ángel!

¡Qué manía la de querer inspirarse en el de al lado! Yo sufro casi físicamente cada vez que me veo imitado.

Las artes aplicadas no tienen ninguna relación con el caballete del pintor, con el cuadro de caballete. Aquellas artes son prácticas; pero la pintura es un juego noble. Guardo agradecimiento a la butaca porque me ofrece unos brazos abiertos; pero la butaca no es arte.

Por el año de 1906 lo invadió todo la influencia de Cézanne. Estaban entonces al alcance de cualquiera las frases de “composición, polarización de las formas, ritmo de los colores”. Dos problemas se presentaron a mi espíritu. Observé que la pintura tiene un valor intrínseco independiente de las cosas reales, tangibles. Y me pregunté a mi mismo: ¿no sería mejor pintar cosas que sean y no las cosas que vemos?

La pintura tiene una belleza propia. Desde el momento en que la pintura puede tener su belleza propia se hace posible la creación de una pintura independiente, con tal de que no permanezca siendo pintura.

Por eso tomé el partido del cubismo durante varios años. Nunca hice más que pintar para darme la satisfacción de pintar, excluyendo todas las nociones de la realidad real.

El cubismo no ha sido otra cosa que esto: pintura por la pintura, excluyendo todas las nociones que sean realidad real.

Del color depende el tamaño de un volumen. Sabido es que un cuadrado blanco resulta siempre más grande que uno negro de la misma dimensión. Esto es de lo más elemental, de lo más simple. Pero no fue obstáculo, sin embargo, para que todos los tontos se pusieran a descubrir leyes y reglas, y trataran de explicarnos de qué modo tenemos que pintar.

Cada obra no es para mí la meta de mis deseos, sino un incidente dichoso, una experiencia más.

El color es la herramienta para medir el mundo de las formas. No se trata de retroceder a la geometría de los sabios. Los exploradores pueden embarcarse en los vehículos de semejantes teorías; mejor: así desaparecerá más fácilmente el que no valga.

Picasso. Guitarra, 1913.
Picasso. Guitarra, 1913. Obra del periodo de cubismo sintético (1912-1915)

Hubo pintores llamados cubistas que asustados ellos mismos de lo que estaban haciendo, buscaban teorías para justificarse… El cubismo no se ha regido nunca por un programa. Mis ideas estéticas eran en el fondo una de las formas de mi acción artística. Había siempre una concordancia entre ellas y mí trabajo meramente práctico. Un cuadro puede presentar igualmente, ya las ideas que tengamos de una cosa, ya su aspecto externo. En realidad, nunca se copia la Naturaleza: solamente se imita la Naturaleza, se viste con apariencias realísticas objetos imaginarios.

No hay que ir de la pintura a la Naturaleza, sino de la Naturaleza a la pintura. Hay pintores que al pintar el sol colocan en el cuadro una mancha amarilla: se empeñan en hacer, con habilidades manuales, que aquella mancha amarilla produzca el efecto del sol; hay otros que aplican la reflexión, que aplican medios calculados para que haga efecto de sol aquella mancha amarilla.

La pintura tiene que contener elementos al alcance de todos, para que todos puedan entender y amar el arte.

Se recurre a la Naturaleza para tomar de ella pretextos que sirvan al cuadro de variante. Ese es el ideal de todos los grandes creadores: comenzaban por su ideal personal y llegaban a dar a las cosas que pintaban apariencias personales. Creo que el origen de toda la pintura es una expresión organizada de lo subjetivo.

Al asunto no le doy nunca importancia. Yo soy todo para el objeto: respeto el objeto; no hay que destruir nunca la figura ni el orden de nuestros pensamientos más secretos. Ya sabemos hoy que la pintura no es la verdad: por lo menos, la verdad a nuestro alcance. El artista debe hallar la manera de convencer al prójimo de la verdad que entraña su poesía.

No entiendo la importancia que se da a la palabra “buscar”. Yo creo que no significa nada.

Yo trato de pintar lo que he encontrado, no lo que he buscado. En el arte no tiene valor la mera aspiración de alguna cosa. “Obras son amores y no buenas razones”, dice un refrán de España. La idea de buscar ha conducido la pintura a lo abstracto. Es, quizá, el error más grande del arte moderno. La manía de buscar ha envenenado a aquellos que no han entendido bien la parte positiva del arte moderno y, así, trataron de pintar lo invisible, no lo que está al alcance de la pintura.

La obra expresa frecuentemente mucho más de lo que el autor quiso expresar en el cuadro. Muchas veces se encuentra el autor sorprendido por el resultado que le impone su obra. El nacimiento de una obra artística es a veces una auténtica y prístina creación.

Nadie seguirá a un hombre que vaya con la mirada fija en el suelo de la calle, para ver si la Providencia ha dejado tirada en el camino una bolsa de dinero; en cambio, el que encuentra algo, tendrá entonces nuestra atención, si no es que nuestra admiración.

Se habla del naturalismo en contraposición a la pintura moderna. ¿Pero han visto ustedes alguna vez obras artísticas naturales? Naturaleza y arte son dos cosas completamente diferentes. El arte nos hace posible expresar lo que no puede expresar la misma Naturaleza. Empezando por los primitivos, cuyas obras están tan lejos de la Naturaleza, y llegando a los artistas como David. Ingres y Bouguereau, todos, mientras imitaban la Naturaleza, estaban convencidos de que el Arte es arte, y no Naturaleza. Desde el punto de vista del Arte no hay formas concretas y formas abstractas; no hay más que traducciones más o menos convencionales.

El cubismo no es diferente a las demás escuelas habituales del arte. Los mismos principios y los mismos elementos son comunes a todas.

No dice nada en contra del cubismo el hecho de que no haya sido comprendido durante tanto tiempo y de que siga todavía sin ser comprendido para muchos. El hecho de que yo no sepa leer en alemán y de que un libro alemán no sea para mí otra cosa que unas rayas negras sobre blanco, no quiere decir nada contra la lengua alemana, y no debo censurar al autor, sino censurarme yo mismo.

El cubismo no es solamente un germen o un embarazo de arte que tenga que dar a luz lo más esencial de una idea; es un estudio de formas primarias e independientes que tienen derecho a llevar en sí su vida propia.

Si es que el cubismo está cambiando, surgirá de ese mismo cambio una nueva forma de cubismo.

Se ha tratado de explicar el cubismo por la matemática, la geometría y el psicoanálisis. Todo esto es literatura pura. El cubismo tiene sus metas pláticas. Encontramos en el cubismo el medio de expresar lo que vemos con la vista y con el espíritu, explotando todas las posibilidades que están contenidas en las calidades más reales de las líneas y colores. Y esto ha sido un manantial de alegrías inesperadas, un manantial de descubrimientos.

Rousseau, el aduanero, no es un caso singular. Es la perfección de un cierto orden del espíritu. El primer cuadro de Rousseau, que tuve ocasión de adquirir, nació en mí con una fuerza irresistible. Pasaba yo por la calle de los Mártires, y un trapero había puesto contra la pared varios cuadros; uno de ellos, una cabeza de mujer, llamó mi atención sobre todos. ¡Qué rasgos tan genuina y rotundamente franceses!¡Qué claridad!¡Qué decisión! Era un lienzo enorme. Pregunté el precio.

—Cien “sous” —me contestó el trapero; y añadió:

—Puede usted aprovechar el lienzo para pintar… Aquel cuadro es uno de los retratos más veraces y más psicológicos que conozco.

Siempre me quedo sorprendido del mal ejemplo de la palabra “desarrollo”: yo no me desarrollo: yo soy lo que soy. En el arte no hay pasado ni futuro.

El arte de los griegos o de los egipcios no pertenece al pasado. Está más joven que nunca.

Modificación no significa desarrollo. Si un artista cambia su manera de expresarse —cosa que está siempre permitida a todo hombre, a todo artista—, no quiere decir que haya cambiado su manera de pensar.

Siempre me quedo sorprendido del mal empleo buscado; nunca me he atormentado en buscar; lo que veo lo presento unas veces en una forma, otras en otra.

Yo no medito ni hago experimentos; si hay que decir algo lo digo como mejor me parece.

No hay arte de transición; hay solamente artistas buenos y artistas no tan buenos.

Los curiosos, o periodistas, o Mecenas, nos visitan esperando de nosotros desbordamientos de ideas y de definiciones, a fin de poder explicar después nuestro arte y darle un valor instructivo. Pero yo rechazo todo esto. Quieren consideramos no solamente como creadores de cuadros, sino también como teorizadores y fabricantes de aforismos.

Se han hecho antologías de Ingres y Delacroix que las gentes leen asombradas. Pero ¿qué idea de Delacroix puede compararse con su Sardanápalo?

Ustedes esperan de mí que defina qué es el Arte. Si yo lo supiera me lo guardaría para mí.

Yo no busco; encuentro.

Pablo Picasso “La pintura contemporánea”, revista FUTURO, número 3. México, 1° de enero de 1934. Págs. 8, 15.
Revista fundada y dirigida por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.
Revista que puede ser consultada en la Web del Centro de Estudios.

Artículo en PDF disponible aquí.

Reseña de Luis Cardoza y Aragón

Luis Cardoza y Aragón. “Pablo Picasso, la influencia de Picasso”. Revista Futuro, número 1. México, 1° diciembre de 1933. Pág. 27.

 

La Influencia de Picasso —como la de Miguel Ángel en su tiempo— se manifiesta en todas las formas de la vida del arte, en toda la vida de las formas. Su pintura es lo que es: inexplicable, obra de poeta. Limpia de lo conocido, dedicado por entero al prodigio. Universo nuevo, asombroso para el conocimiento normal. Necesidad de misterio y de certeza. Por ello, su obra misteriosa vive en un tiempo con no sé qué de futuro siempre en ella. Rol creador, mejor expresado, entre más arbitrario es el motivo. Impromptu organizado: el azar le es fiel como los astros de la noche. Dio realidad a lo que para Mallarmé, Cezanne, Ducasse, fue una fantasía. Pintó “lo imposible”. Creador de un movimiento revolucionario que da al espíritu evasión y libertad absolutas. Extendió los límites del hombre. Ha sido amo de sus sueños. Y toda su obra, gloriosa porque falta de buen sentido, de ese “demasiado humano” que envilece la poesía, vive en donde ya casi no llega el rumor de la realidad. Pablo Picasso, no sólo pide peras al olmo, sino estrellas y medallas, cúpulas y lámparas y peces y columnas, guantes y puñales, amor y muerte, máscaras y hojas de afeitar.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

X