Alberto Bremauntz Martínez, 1897 – 1979

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Alberto Bremauntz nació el 13 de agosto de 1897, en Morelia, estado de Michoacán (México), y falleció en 1979, en la Ciudad de México. Fue docente, abogado, escritor y taquígrafo. Realizó la primaria y el bachillerato en el Colegio de San Nicolás en la ciudad de Morelia. Ingresó en la Escuela Normal, también en su ciudad natal, en donde obtuvo el título de Profesor de Instrucción Primaria Superior, y se licenció como abogado en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Como académico fundó la Escuela de Comercio y Administración de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y ejerció la docencia en la Escuela de Derecho. Concluyó su actividad magisterial promoviendo la reforma al Artículo 3° de la Constitución Política de México.

El Centro de Estudios rinde homenaje al intelectual Alberto Bremauntz Martínez, con las dedicatorias escritas y firmadas, en seis de sus obras, para su amigo y compañero el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. La participación en las utilidades y el Salario en México. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1935.

ENVÍO del Lic. Alberto Bremauntz. Colonia Álamos, 5 de febrero 553. México. D. F. PARA el Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Afectuosamente.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. La educación socialista en México. México: Imprenta Rivadeneyra, 1943.

Para el distinguido dirigente de los trabajadores mexicanos y Latinoamericanos, LIC. VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, alto exponente de la cultura nacional y uno de los primeros precursores e iniciadores, en nuestra República, de la Educación Socialista. Con mi afecto sincero. (Firma) Alberto Bremauntz.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. Por una justicia al servicio del Pueblo. México: Casa de Michoacán, 1955.

Para mi estimado compañero y fino amigo, el incansable luchador revolucionario y destacado intelectual. Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Con todo afecto. (Firma) Alberto Bremauntz. Sept. 3 de 1955.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. La batalla ideológica de México. México: Jurídicos Sociales, 1962.

“ara el destacado intelectual ideólogo y luchador revolucionario, socialista, mi estimado amigo el Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Afectuosamente (firma) Alberto Bremauntz. Agosto 13 de 1962.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. Unidad y programa para el triunfo de la Revolución. México: Ediciones Jurídicos Sociales, 1959.

Para mi estimado y fino amigo el distinguido luchador y maestro revolucionario. Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Muy afectuosamente (firma) Alberto Bremauntz. Abril 19 -1959.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. Panorama social de las revoluciones de México. México: Ediciones Jurídicos Sociales, 1960.

Para mi estimado y fino compañero y amigo el distinguido intelectual y luchador socialista Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Muy afectuosamente (firma) Alberto Bremauntz. Lucerna 61- telf. 4650-19

Otras Obras publicadas: México y la Revolución Socialista Cubana; El sufragio femenino desde el punto de vista constitucional.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: www.centrolombardo.edu.mx

Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Carlos Manuel Cox Roose, 1902 – 1986

*Desterrados apristas en México, 1929. De izquierda a derecha: Pavletich, Carlos Manuel Cox, Magda Portal, Serafín Delmar, Haya de la Torre, Enríquez y Vásquez Díaz.

Por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava, el Lic. Javier Arias, y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Carlos Manuel Cox Roose nació en la ciudad de Trujillo (Perú), el 2 de agosto de 1902, y falleció en Lima (Perú) el 18 de julio de 1986. Fue abogado, docente, economista, escritor, diputado y destacado político aprista peruano. Inició sus estudios en la Facultad de Letras y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo. Continuó sus estudios en derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, pero no pudo concluir sus estudios debido a su activa participación en el movimiento estudiantil contra el gobierno de Augusto B. Leguía.

Carlos Manuel Cox acabó siendo desterrado a México, en donde se sumó a las actividades de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), que tenía como objetivo formar una red de movimientos sociales y políticas anti-imperialistas en América Latina, fundada por su amigo también peruano Víctor Manuel Haya de la Torre. A la caída del Presidente Leguía, Manuel Cox regresó a Perú y participó en la organización del partido APRA peruano, y fue nombrado primer secretario general. También fue diputado por la provincia de la Libertad, aunque desaforado, pero su exacerbada oposición al gobierno de Luis Miguel Sánchez Cerroesto le valió el presidio y el exilio junto con la bancada Aprista. Cuando regresó a Perú, formó parte del Frente Democrático Nacional que promovió la candidatura presidencial de José Luis Bustamante, quién obtuvo el triunfo. También fue elegido por segunda ocasión diputado por la provincia de Trujillo, pero paso a la clandestinidad como consecuencia del hecho sangriento del Callao en octubre de 1950, que originó el destierro de su partido con el golpe de Estado del general Manuel A. Odría. Manuel Cox cayó preso político en 1950 y permaneció en el Panóptico (tipo de arquitectura carcelaria) hasta 1953. Gracias a las gestiones del su esposa Hilda Cassinelli, salió libre aunque deportado a los Estados Unidos de América, donde trabajó como obrero en una fábrica. Finalmente fue rescatado como intelectual por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y nombrado funcionario de la Comisión Permanente con sede en Buenos Aires, Argentina. Durante su residencia en México, se especializó en la Escuela de Economía (ahora Facultad) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuando regreso al Perú tras asumir el poder Manuel Prado Ugarteche, se restablecieron los derechos políticos al APRA. También ejerció la docencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Marcos (USM) y obtuvo el grado de Doctor en Historia, en la Facultad de Letras de la (USM). Fue miembro del Grupo Norte, que reunió a los intelectuales del norte del país y miembro de la Comisión del Perú ante la Asamblea General de la ONU. Sus últimas participaciones políticas fueron como senador en el primer periodo de gobierno de Fernando Belaunde Terry, diputado por tercera ocasión y senador en el segundo periodo de Belaunde.

De su obra escrita: Los salarios en los ferrocarriles de México (1931), En torno al imperialismo (1933), Ideas económicas del aprismo (1934), Petróleo en Sudamérica (1941), Dinámica económica del aprismo (1948),  y Utopía y realidad en el Inca Garcilaso (1965).

El Centro Lombardo Toledano rinde homenaje al destacado político e intelectual Carlos Manuel Cox con dos dedicatorias que firmó para el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

COX Roose, Carlos Manuel. Ideas económicas del aprismo: regionalismo económico reivindicación indígena. Lima: Cooperativa Aprista Atahualpa, 1934.

Al compañero y amigo Vicente Lombardo Toledano con la permanente expresión de mi afecto. Rúbrica de Carlos Manuel Cox.

En torno al imperialismo: ensayos. Lima, Perú: Editorial Cooperativa Aprista Atahualpa, 1933. Colección antimperialista, serie Indoamérica.

Al compañero Vicente Lombardo Toledano, valeroso y capaz director del movimiento renovador mexicano de los trabajadores manuales e intelectuales, homenaje de amistad y simpatía. Firma del Carlos Manuel Cox, Lima-Perú – 1934.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

123 Aniversario del Natalicio de Vicente Lombardo Toledano

123° Aniversario del Natalicio de Vicente Lombardo Toledano

Por Emilio García Bonilla

Vicente Lombardo Toledano nació el 16 de julio de 1894 en la Posada Buenavista de Teziutlán, Puebla. Realizó sus primeros estudios en la escuela laica Liceo Teziuteco, posteriormente en la Ciudad de México ingresó al Internado Nacional y a la Escuela Nacional Preparatoria. Cursó de forma simultánea las carreras de Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional, donde formó parte de la Generación de 1915 o de Los Siete Sabios junto a Manuel Gómez Morín, Alfonso Caso, Antonio Castro Leal, entre otros.

Destacó en los ámbitos cultural, sindical y político, logrando el reconocimiento nacional e internacional por sus ideas, obra y lucha.

En la Federación Sindical Mundial, grabado de Alberto Beltrán

Fue el mejor intérprete e impulsor de la Revolución Mexicana de 1910. Desentrañó su profundo significado y amplió sus metas. Fue una revolución popular –dijo–, democrática, nacionalista y antimperialista. La primera de ese carácter en el siglo XX. Que produjo la Constitución política más avanzada de su tiempo, al crear un nuevo concepto jurídico de la propiedad, considerándola como una concesión a los particulares, sujeta siempre a las modalidades que dicte el interés público, y no como un derecho natural del individuo. Esta concepción revolucionaria de la propiedad es la que permitió la reivindicación de los recursos naturales de la nación como los hidrocarburos; los minerales del suelo, del subsuelo y de nuestro mar territorial; las comunicaciones e industrias que se encontraban en manos extranjeras. Así, cabe recordar como ejemplo representativo la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938 decretada por el general Lázaro Cárdenas.

Su inteligencia y acción creadora lo llevó a ocupar, desde muy joven diferentes cargos públicos y responsabilidades políticas: fue gobernador de Puebla a los 29 años de edad; oficial mayor del gobierno del Distrito Federal  y regidor del ayuntamiento de la Ciudad de México; diputado federal en dos períodos legislativos por el Partido Laborista en los años veinte; candidato a la Presidencia de la República en 1952 y diputado federal en el período legislativo 1964-1967 por el Partido Popular Socialista, fundado, y dirigido por él desde su creación en 1948 y hasta el 16 de noviembre de 1968.

Fue conductor del movimiento obrero, militó en la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), organizó la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), fundó y presidió la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) de 1938 a 1963 y participó en la fundación de la Federación Sindical Mundial, de la que fue uno de sus vicepresidentes.

Fundó y dirigió medios impresos, como el diario El Popular y las revistas Futuro y Nueva Democracia. También inspiró, propició y creó instituciones educativas y culturales como la Escuela Nacional Preparatoria Nocturna, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Obrera de México que hoy lleva su nombre; en 1972 se creó por decreto presidencial el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”, con base en su vasta y selecta biblioteca, teniendo como sede la casa que fue su domicilio particular y familiar.

Impulsó el muralismo mexicano, poniendo a disposición de los grandes pintores encabezados por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco los muros de la Escuela Nacional Preparatoria de la que fue su director.

Nos legó por lo menos dos guiones cinematográficos: Ha caído una estrella y El nervio del mundo. Incursionó en la poesía con sus poemas “Presente y Futuro”, “El hombre ha encontrado su camino”, “Este mi afán”, entre otros. Fue un filósofo, sociólogo, periodista, ensayista, orador, polemista, conferencista, antropólogo, innovando la concepción del homo sapiens y postulando a éste como el homo creator. También es destacable su trabajo arqueológico, antropológico y lingüístico, sobre todo en su tesis doctoral Geografía de las lenguas de la Sierra de Puebla.

En 1964, en ocasión de su cumpleaños número 70 fue objeto de un gran homenaje en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, en aquella ocasión señaló:

Quienes empezamos a meditar sobre lo que México era cuando estalló la Revolución, descubrimos la magnitud del drama en que vivía, y esta revelación decidió el curso de nuestra existencia. Se presentó entonces para los jóvenes de mi generación un dilema: labrar nuestro porvenir como individuos, buscando nuestra felicidad al margen de la profunda convulsión que sacudía al pueblo, o vivir dentro de ella y tratar de contribuir al logro de las metas que pretendía alcanzar. Yo opté por el segundo camino, después de dudas y vacilaciones, cuando salí de la escuela, porque son tentadores la riqueza y los bienes que proporciona. Pero hecha la elección, mi vida como mexicano y como hombre de mi tiempo no me ha dado sino alegrías, porque no puede haber un incentivo mayor que el de sentirse parte, aunque sea infinitamente pequeña, de la grandiosa batalla por el acceso de toda la humanidad a los beneficios de la civilización, de la cultura y de la verdadera libertad que consiste en hacer del pensamiento una palanca para mover el mundo y transformarlo.[1]

Al referido homenaje asistieron personalidades y representantes de instituciones culturales, educativas, de organizaciones políticas y sindicales, así como diplomáticos acreditados en México de las embajadas de la Unión Soviética, Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia. Se recibieron saludos y felicitaciones de organizaciones de una veintena de países de América, Europa y Asia. En representación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el profesor Donaciano Serna Leal destacó que Vicente Lombardo Toledano “que podía haber permanecido encerrado en su torre de marfil, mirando desdeñosamente la realidad como tantos otros, ha preferido el riesgo de la lucha y el peligro de la trinchera. Y pudiendo haberse filiado, como muchos que olvidan su origen proletario, a las clases poderosas, se decide por acaudillar a los humildes y guiar a los desheredados; su talento lo ha puesto íntegro al servicio de la causa del pueblo; su esfuerzo múltiple y fecundo lo ha dedicado al servicio de obreros, campesinos, maestros, burócratas y estudiantes, al lado de quienes ha librado rudas batallas.”[2]

En el Centenario de su Natalicio, el 16 de julio de 1994, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres de México “como un reconocimiento al ilustre mexicano, fiel defensor de las causas sociales y los ideales populares”. En el decreto del entonces presidente de la República se señaló que “hizo de su vida fecunda y destacada labor en beneficio de la patria, teniendo siempre como motivo fundamental de sus acciones el fortalecimiento de la justicia social en pro de los trabajadores mexicanos. Fue impulsor decisivo de la expropiación petrolera de 1938, con firme espíritu nacionalista en favor de la independencia económica del país.”[3] Se dijo además que:

El egregio mexicano promovió vigorosamente la vida política nacional, con plena convicción de que los postulados fundamentales de nuestra Constitución Política deben ejercitarse de manera permanente a partir del principio democrático rectoral que establece que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo y que todo poder público dimana del pueblo. […] Durante toda su vida política generó vertientes participativas en favor de las diversas clases sociales y muy especialmente para impulsar el uso de los derechos políticos por parte de los obreros y trabajadores del país, convencido de que la democracia como sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, es el único conducto legítimo para alcanzar los grandes objetivos del proyecto nacional.[4]


[1] Vicente Lombardo Toledano, “Lo que la vida me ha enseñado”, discurso pronunciado el 1° de agosto de 1964, en Obra Histórico-cronológica, tomo VI, volumen 15, México, CEFPSVLT, 2012: p. 98.

[2] “Discurso del profesor Donaciano Serna Leal en representación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”, en Homenaje a Vicente Lombardo Toledano 1894-1964, México, Universidad Obrera de México, 1964: pp. 22-23.

[3] Decreto del Presidente de la República, 13 de julio de 1994, en Marcela Lombardo (ed.), Homenajes de la República a Vicente Lombardo Toledano, México, CEFPSVLT, 2005: pp. 102-103

[4] Ídem.

Antonio Alberto Betancourt Pérez, 1907 – 1977

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Antonio Alberto Betancourt nació el 13 de junio de 1907, en la ciudad de Mérida, estado de Yucatán (México), y falleció en su ciudad natal el 5 de noviembre de 1997. Fue un destacado docente, historiador y periodista mexicano. Estudió en la Escuela Modelo de Mérida, Yucatán, y luego ingresó en la Escuela Normal Rodolfo Menéndez de la Peña, donde obtuvo el grado de maestro. Más tarde recibió una beca del gobierno soviético para estudiar la especialidad en ciencias sociales y políticas en el Instituto Leninista de Moscú. Como académico llegó a director Federal de Educación en el estado de Yucatán de 1934 a 1935, a director fundador de la Escuela Normal superior de Mérida (Yucatán) en 1971, y a fundador y dirigente de la Academia Yucatanense de Ciencias y Artes desde 1982 hasta su fallecimiento. Como periodista, desempeñó el cargo de director del Diario del Sureste de 1971 a 1976, y fundó y dirigió la Carta Confidencial Peninsular desde 1982 hasta su fallecimiento. Como político, fue miembro del Partido Socialista del Sureste (PSS) de 1929 a 1931, miembro del Partido Comunista Mexicano (PCM) de 1931 a 1938, y diputado federal por el estado de Yucatán de 1940 a 1943.

Recordamos al intelectual y político Antonio Betancourt Pérez con una dedicatoria a su amigo el Maestro Vicente Lombardo Toledano:

Descargar (PDF, 350KB)

BETANCOURT Pérez, Antonio. La escuela de la Revolución Mexicana: conferencia sustentada por su autor, la noche del 18 de diciembre de 1965, ante la Academia Mexicana de la Educación, Ciudad de México. México: Ediciones del Gobierno del Estado de Yucatán, 1965.

Para el maestro Vicente Lombardo Toledano con la estimación del autor y mi personal aprecio. México, D. F. dic 31/66 (1966) Antonio Betancourt Pérez.

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Publicaciones destacadas:

  • Economía marxista. (1933) Mérida, Yucatán.
  • Revoluciones y crisis en la economía de Yucatán. (1953) Mérida, Yucatán.
  • La escuela de la revolución mexicana. (1965) Mérida, Yucatán.
  • La pedagogía del anarquismo en México. (1969) Mérida, Yucatán.
  • Historia de Yucatán, Tomo I (1970).
  • Juárez en Yucatán (1972) Mérida, Yucatán.
  • El asesinato de Carrillo Puerto (1974) Mérida, Yucatán.
  • ¿Separatista Yucatán? (1975) Mérida, Yucatán.
  • El determinismo económico en la historia de Yucatán (1979) Mérida, Yucatán.
  • Yucatán, monografía estatal (1986) Secretaría de Educación Pública, México, D.F.
  • Yucatán, textos de su historia. (1988) Mérida, Yucatán.
  • Yucatán, Una Historia Compartida; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/SEP. México (1988) Coautor: José Luis Sierra Villarreal.
  • Memorias de un combatiente social. Prólogo de José Luis Sierra Villarreal (1992) Instituto de Cultura de Yucatán. Mérida, Yucatán. 

Margarita Paz Paredes, 1922 – 1980

Composición del retrato de Margarita Paz Paredes

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Margarita Camacho Baquedano, conocida con el seudónimo de Margarita Paz Paredes, nació el 30 de marzo de 1922, en San Felipe, Guanajuato (México). Fue una destacada escritora, docente, periodista y poetisa mexicana. Estudió periodismo en la Universidad Obrera de México, y filosofía y literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ejerció la docencia en la Universidad de Toluca y en la Escuela Normal Superior de México. Su obra literaria está relacionada con la filantropía, el humanismo y los derechos del pueblo. Su primera obra literaria, Sonaja, fue publica en 1942, y con Litoral del tiempo y Segundo litoral del tiempo alcanzó el reconocimiento. Colaboró en revistas y periódicos mexicanos, y en 1955 fue comisionada por la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), para la realización de una antología de la lírica contemporánea de México. Se casó con el dramaturgo, escritor, ensayista y periodista mexicano Ermilo Abreu Gómez. Margarita falleció en la Ciudad de México, el 22 de mayo de 1980.

El Centro de Estudios Lombardo Toledano, rinde homenaje a Margarita con tres de sus dedicatorias al Mtro. Lombardo Toledano y cinco de sus poesías.

I

Ahora
que encamino mis pasos hacia el alto crepúsculo,
cadáveres de sueños siembran su cal inútil
a lo largo del día.
Mi deyoción frustrada no acierta ni siquiera
a imaginar un súbito color entre la sombra.
¡Esta tarde, como todas Ias tardes,
he perdido una estrella!

Apareció de pronto flotando sobre el río
y fué como nenúfar transitorio
su anunciación insólita.
Su nombre de rocío
dejó en mis lábios avidez lacustre;
y ai fin, celeste y evasiva,
se diluyó en derroche de iluminada espuma.

Vino después a mis hambrientas playas
y era un pez rutilante en mis redes de asombro;
pero sobre la arena se deshizo
su inusitada piel de azogue.

II

Decidme, amigos:
¿habéis visto mi estrella?

Por la alegria con que bañó mi aurora,
yo la busqué en la zarca sonrisa de los niños;
en el piafar ardiente del caballo;
en la congregación dei pan sencillo;
en la dorada fuga
de una silvestre lagartija;
en el remanso donde las palomas
trizan a picotazos los luceros,
y en la miel inocente
con que el amor construye sus panales.

III

Avisadme
si encontrais una huella
de mi pequeña luz desvanecida.

Por el temblor que aposento en mi alma,
le percibí en el viento
— salterio alucinado para cantar tu nombre —
que encendió fuegos fátuos
en el encarcelado panteón de mi esqueleto.

La seguí en el salitre de la ola imprevista
que me acerco un instante
ai ojo pavoroso del velero
perdido en la vigilia de mi oceánica noche.

Me conmovió la orquesta sensual de su llamada
y el corazón en brasas consumido en su estirpe
la espera en el secreto sacerdócio del fuego.

IV

Alerta, caminantes:
Ha caído mi exhalación en el vacío.
Prestadme vuestros mantos;
tendedlos sobre el polvo;
que su llama fugaz no se lastime
y me deje
en cenizas transida.

Vosotros, los que portais antorchas iluminando bosques,
y mares y desiertos,
no abandoneis mi paso
que enigmas y tinieblas asaltan.

Escuchadme:
si no encuentro la brecha
donde sabias y diseminadas espinas
conducen a la rosa;
si este llanto
con su pasión de cándida ternura
no logra humedecer
el contorno inflamado de su ausencia;
antes que muera a obscuras,
sin el contraste de su leve cirio,
heridme aqui en el pecho,
sacadme el corazón, arrojadlo a la noche
y retiraos, amigos,
porque su incandescencia de volcán retenido
libertará sus vetas
incendiando la tierra, el aire, la esperanza…

V

¡He perdido mi estrella!
Si la encontrais un día,
decidle, que en su busca
este pequeño corazón de trigo
quiso ser para ella
el pulso universal dei firmamento.

Descargar (PDF, 112KB)

Margarita Paz Paredes. César Garizurieta: elegía. México: B. Costa-Amic, 1961.

Al Lic. Vicente Lombardo Toledano, con mi alta estimación y afecto. Margarita Paz Paredes. México, mayo 1961.

Descargar (PDF, 263KB)

Margarita Paz Paredes. Rebelión de cenizas, poemas. México: Imprenta Roall, 1960.

Al Lic. Vicente Lombardo Toledano, con mi adhesión y alta estima. Margarita Paz Paredes. México, mayo 1961.

Descargar (PDF, 390KB)

Margarita Paz Paredes. “Voz de la tierra”: poemas. México: Firmamento, 1946.

A Vicente lombardo Toledano, ilustre maestro de las juventudes revolucionarios de América. Con mi más profunda admiración y simpatía. Margarita Paz Paredes, 1946.

 

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico:bibliolomb@hotmail.com

Otras obras

  • Voz de la tierra (1946).
  • El anhelo plural (1948).
  • Retorno (1948).
  • Génesis transido (1949).
  • Elegía a Gabriel Ramos Millán (1949).
  • Dimensión del silencio (1953).
  • Casa en la niebla (1956).
  • Coloquio de amor (1957).
  • Cristal adentro (1957).
  • Los animales y el sueño (1960).
  • Rebelión de ceniza (1960).
  • Elegía a César Garizurieta (1961).
  • El rostro imposible (1965).
  • Lumbre cautiva (1968).
  • Otra vez la muerte (1976).
  • La terrestre esperanza (1977).
  • Puerta de luz líquida (1978).
  • Viaje a China Popular (1966)

Alfonso Reyes, 1889 – 1959

Alfonso Reyes Ochoa nació el 17 de mayo de 1889, en Monterrey, Nuevo León (México). Fue un destacado abogado, diplomático, docente, poeta, traductor y escritor de teatro, cuento, ensayo, crítica y narración. Se tituló como abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, hoy Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue uno de los fundadores del “Ateneo de la Juventud”, junto con Antonio Caso, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Julio Torri y Martín Luis Guzmán, entre otros jóvenes y futuros intelectuales destacados del siglo XX. La misión de los miembros del Ateneo fue la lectura y discusión de los clásicos griegos, reflexionar sobre la literatura y la filosofía universal, la crítica al positivismo y al impacto del periodo del Porfiriato en México.

Su padre, el general Bernardo Reyes, participó en el golpe de estado contra el presidente Francisco I Madero, llamado “Decena trágica” (1913). Tras la muerte del general Reyes, en la batalla que se dio en el Zócalo de la Ciudad de México, su hermano se adhirió al gobierno de Victoriano Huerta. Estos hechos le llevaron a viajar a Europa, donde se incorporó a la Legación de México en Francia hasta 1914. Tras esto, Alfonso Reyes se exilió a España de 1914 a 1924, periodo durante el cual floreció como gran escritor y maestro de la investigación literaria. Colaboró en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, bajo la Dirección de Ramón Menéndez Pidal. También fue colaborador de la Revista de Filología Española, Revista de Occidente y en la Revue Hispanique.

Desempeñó importantes cargos en el servicio diplomático mexicano en España, Francia, Argentina y Brasil. Como académico presidió la Casa de España en México, hoy el Colegio de México, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, docente y fundador del Colegio Nacional, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Literatura y Lingüística en México. Alfonso Reyes fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Princeton, por la Universidad de California Berkeley de Estados Unidos de América y por la Universidad de la Sorbona de París (Francia). Su obra es magistral y abundante en poesía, crítica, ensayos y memorias. Falleció el 27 de diciembre de 1959, en la Ciudad de México. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres, México.

En Centro de Estudios rinde homenaje al intelectual mexicano Alfonso Reyes, con cuatro de sus poesías y las dedicatorias a su amigo el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

EL LLANTO

Al declinar la tarde, se acercan los amigos;
pero la vocecita no deja de llorar.
Cerramos las ventanas, las puertas, los postigos,
pero sigue cayendo la gota de pesar.

No sabemos de donde viene la vocecita;
registramos la granja, el establo, el pajar.
El campo en la tibieza del blando sol dormita,
pero la vocecita no deja de llorar.

-¡La noria que chirría!- dicen los más agudos-
Pero ¡si aquí no hay norias! ¡Que cosa tan singular!
Se contemplan atónitos, se van quedando mudos
porque la vocecita no deja de llorar.

Ya es franca desazón lo que antes era risa
y se adueña de todos un vago malestar,
y todos se despiden y se escapan de prisa,
porque la vocecita no deja de llorar.

Cuando llega la noche, ya el cielo es un sollozo
y hasta finge un sollozo la leña del hogar.
A solas, sin hablarnos, lloramos un embozo,
pero la vocecita no deja de llorar.

LA HABANA

No es Cuba, donde el mar disuelve el alma.
No es Cuba -que nunca vio Gaugin,
Que nunca vio Picasso-,
Donde negros vestidos de amarillo y de guinda
Rondan el malecón, entre dos luces,
Y los ojos vencidos
No disimulan ya los pensamientos.

No es Cuba – la que oyó a Stravisnsky
Concertar sones de marimbas y güiros
En el entierro del Papá Montero,
Ñañigo de bastón y canalla rumbero.

No es Cuba -donde el yanqui colonial
Se cura del bochorno sorbiendo “granizados”
De brisa, en las terrazas del reparto;
Donde la policía desinfecta
El aguijón de los mosquitos últimos
Que zumban todavía en español.

No es Cuba – donde el mar se transparenta
Para que no se pierdan los despojos del Maine,
Y un contratista revolucionario
Tiñe de blanco el aire de la tarde,
Abanicando, con sonrisa veterana,
Desde su mecedora, la fragancia
De los cocos y mangos aduaneros.

AUSENCIAS

De los amigos que yo más quería
y en breve trecho me han abandonado,
se deslizan las sombras a mi lado,
escaso alivio a mi melancolía.

Se confunden sus voces con la mía
y me veo suspenso y desvelado
en el empeño de cruzar el vado
que me separa de su compañía.

Cedo a la invitación embriagadora,
y discurro que el tiempo se convierte
y acendra un infinito cada hora.
Y desbordo los límites, de suerte
que mi sentir la inmensidad explora
y me familiarizo con la muerte.

 SOL DE MONTERREY

No cabe duda: de niño,
a mí me seguía el sol.

Andaba detrás de mí
como perrito faldero;
despeinado y dulce,
claro y amarillo:
ese sol con sueño
que sigue a los niños.

Saltaba de patio en patio,
se revolcaba en mi alcoba.
Aun creo que algunas veces
lo espantaban con la escoba.
Y a la mañana siguiente,
ya estaba otra vez conmigo,
despeinado y dulce,
claro y amarillo:
ese sol con sueño
que sigue a los niños.

(El fuego de mayo
me armó caballero:
yo era el niño andante,
y el sol, mi escudero.)

Todo el cielo era de añil;
Toda la casa, de oro.
¡Cuánto sol se me metía
por los ojos!
Mar adentro de la frente,
a donde quiera que voy,
aunque haya nubes cerradas,
¡oh cuánto me pesa el sol!
¡Oh cuánto me duele, adentro,
esa cisterna de sol
que viaja conmigo!

Yo no conocí en mi infancia
sombra, sino resolana.-
Cada ventana era sol,
cada cuarto era ventanas.

Los corredores tendían
arcos de luz por la casa.
En los árboles ardían
las ascuas de las naranjas,
y la huerta en lumbre viva
se doraba.
Los pavos reales eran
parientes del sol. La garza
empezaba a llamear
a cada paso que daba.

Y a mí el sol me desvestía,
para pegarse conmigo,
despeinado y dulce,
claro y amarillo:
ese sol con sueño
que sigue a los niños.

Cuando salí de mi casa
con mi bastón y mi hato,
le dije a mi corazón:
-¡Ya llevas sol para rato!-
Es tesoro – y no se acaba:
no se acaba – y lo gasto.
Traigo tanto sol adentro
Que ya tanto sol me cansa.-
Yo no conocí en mi infancia
Sombra, sino resolana.

Obras dedicadas:

REYES, Alfonso. Homilia por la cultura. México: Fondo de Cultura Económica, 1930.

A Vicente, Alfonso.

REYES, Alfonso. El testimonio de Juan Peña. Rio de Janeiro: Villas Boas, 1930.

A Vicente y a María Rosa. Recuerdo de sus días en Río, cariñosamente Alfonso Reyes, Río 1930.

REYES, Alfonso. La saeta. Rio de Janeiro: Villas Boas, 1931.

Para Vicente con mucho afecto. Alfonso.

REYES, Alfonso. Atenea política. Río de Janeiro: L. Fernandez & Irmao, 1932.

Para Vicente, saludo cordial de Alfonso, 1932.

REYES, Alfonso. A vuelta de correo. Río de Janeiro: Graph. Fernandez & Rohe, 1932.

Para Vicente, con un saludo muy afectuoso Alfonso. Río 1932.

REYES, Alfonso. En el día americano. Río de Janeiro: L. Fernandez & Irmao, 1932.

A Vicente cariñosamente Alfonso.

REYES, Alfonso. Horas de Burgos. Rio de Janeiro: Villas Boas, 1932.

A Vicente, cordial saludo de Alfonso. Río 1932.

REYES, Alfonso. Tren de ondas: 1924-1932. Rio de Janeiro: Villas Boas, 1932.

A Vicente Lombardo Toledano, saludos de año nuevo Alfonso Reyes. Río, 1933.

REYES, Alfonso. Voto por la Universidad del Norte. Río de Janeiro: Apollo Confeccionou, 1933.

Alfonso Reyes.

REYES, Alfonso. Golfo de México. Buenos Aires: Francisco A. Colombo: 1934.

Vicente Lombardo Toledano. Alfonso Reyes.

REYES, Alfonso. Yerbas del tarahumara. Buenos Aires: Francisco A. Colombo, 1934.

Vicente Lombardo Toledano. Alfonso Reyes.

REYES, Alfonso. A la memoria de Ricardo Güirales. Río de Janeiro: Lithotipo Fluminense, 1934.

Vicente Lombardo Toledano con la esperanza de verlo pronto Alfonso Reyes.

REYES, Alfonso. Aquellos días: 1917-1920. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla, 1938.

A Vicente Lombardo Toledano, con la firme amistad de Alfonso Reyes.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico:bibliolomb@hotmail.com

Obras publicadas:

Poesía

  • Huellas (1922)
  • Pausa (1926)
  • Cinco casi sonetos (1931)
  • Sol de Monterrey (1932)
  • Romances del Río de enero (1933)
  • A la memoria de Ricardo Guiralde (1934)
  • Golfo de México (1934)
  • Yerbas del tarahumara (1934)
  • Juego Poético (1935)
  • Infancia (1935)
  • Otra voz (1936)
  • Cantata en la tumba de Federico García Lorca (1937)
  • Villa de Unión (1940)
  • Algunos poemas, (1925-1939) (1941)
  • Romances (y afines) (1945)
  • La vega y el soto (1916-1943) (1946)
  • Cortesía (1909-1947) (1948)
  • Homero en Cuernavaca (1949)
  • Poema del Cid (Traducción) (1949)
  • La Iliada de Homero. Primera parte: Aquiles agraviado. Traslado de Alfonso Reyes (1951)
  • Obra poética (1952)
  • Nueve romances sordos (1954)
  • Bernardo Mandeville. El panal rumoroso o la redención de los bribones. Paráfrasis libre de Alfonso Reyes (1957)
  • Cuatro poemas en torno a Monterrey (1957)

Teatro

  • Ifigenia Cruel (1924)

Crítica, ensayos y memorias

  • Composiciones presentadas en los exámenes de primero y segundo curso de literatura, en la Escuela Nacional Preparatoria, por el alumno… (1907)
  • Los “poemas rústicos” de Manuel José Othón. Conferencias en el Ateneo de la Juventud (1910)
  • Cuestiones estéticas, (1911)
  • El paisaje en la poesía mexicana del siglo XVI (1911)
  • El suicida. Libro de ensayos, (1917)
  • Visión de Anáhuac (1519) (1917)
  • Cartones de Madrid (1914-1917) (1917)
  • Retratos reales e imaginario s(1920)
  • Simpatías y diferencias: Primera serie: Páginas del jueves (1921), Segunda serie: I Crítica/II Historia menor (1921), Tercera serie: I Simpatías/II El cisne (1922)
  • El cazador. Ensayos y divagaciones (1921)
  • L’evolution du Mexique (1923)
  • Calendario (1924)
  • Simples remarques sur le Mexique (1926)
  • Reloj de sol. Quinta serie de “Simpatías y diferencias” (1926)
  • Cuestiones gongorinas (1927)
  • Fuga de Navidad (1929)
  • La saeta (1931)
  • Discurso por Virgilio (1931)
  • A vuelta de correo (1932)
  • En el día americano (1932)
  • Horas de Burgos (1932)
  • Atenea política (1932)
  • En el ventanillo de Toledo (1932)
  • Tren de ondas (1932)
  • Voto por la Universidad del Norte (1933)
  • La caída. Exégesis en marfil (1933)
  • Tránsito de Amado Nervo (1937)
  • La idea política de Goethe (1937)
  • Las vísperas de España (1937)
  • Aquellos días (1937)
  • Mallarméentre nosotros (1938)
  • Capítulos de literatura española: Primera serie (1939), Segunda serie (1945)
  • La crítica en la edad ateniense (600 a 300 a. C.) (1941)
  • Pasado inmediato y otros ensayos(1942)
  • Los siete sobre Deva. Sueño de una tarde de agosto(1942)
  • La antigua retórica (1942)
  • Última Tule (1942)
  • La experiencia literaria (1942)
  • El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria (1944)
  • Tentativas y orientaciones (1944)
  • Dos o tres mundos. Cuentos y ensayos (1944)
  • Norte y sur (1925-1942) (1944)
  • El Brasil y su cultura (1944)
  • Tres puntos de exegética literaria (1945)
  • Los regiomontanos (1945)
  • Los trabajos y los días, 1934-1944 (1945)
  • Las letras patrias (1946)
  • Por mayo era, por mayo… (1946)
  • Justo Sierra. Un discurso (1947)
  • A lápiz. 1923-1946 (1947)
  • Grata compañía (1948)
  • Entre libros, 1912-1923 (1948)
  • De un autor censurado en el Quijote (Antonio de Torquemada) (1948)
  • Panorama de la religión griega (1948)
  • Letras de la Nueva España (1948)
  • Sirtes (1932-1944) (1949)
  • De viva voz (1920-1947) (1949)
  • Mi idea de la historia (1949)
  • Junta de sombras. Estudios helénicos (1949)
  • Tertulia de Madrid (1949)
  • Cuatro ingenios (1950)
  • En torno al estudio de la religión griega (1951)
  • Trazos de historia literaria (1951)
  • Ancorajes (1951)
  • Interpretación de las edades hesiódicas (1951)
  • Medallones (1951)
  • La X en la frente. Algunas páginas sobre México (1952)
  • Marginalia: Primera serie (1946-1951) (1952), Segunda serie (1909-1954) (1954), Tercera serie (1940-1959) (1959)
  • Memorias de cocina y bodega (1953)
  • Trayectoria de Goethe (1954)
  • Primer capítulo de mis recuerdos (1954)
  • La danza (1956)
  • Dos escritos sobre Paul Valéry (1957)
  • Las burlas veras (1957)
  • La filosofía helenística (1959)
  • Los nuevos caminos de la lingüística (1960)
  • A campo traviesa. Trazos de Jean-Pierre Marcillac (1960)
  • Al yunque (1944-1958) (1960)
  • La afición de Grecia (1960)
  • Segundo libro de recuerdos (1960)
  • El polifemo sin lágrimas (1961)
  • Oración del 9 de febrero (1963)
  • Dante y la ciencia de su época (1965)
  • Universidad, política y pueblo (1967)
  • Anecdotario (1968)
  • Prosa y poesía (1975)

Narrativa

  • El plano oblicuo. Cuentos y diálogos (1920)
  • El testimonio de Juan Peña (1930)
  • La casa del grillo (1938)
  • Verdad y mentira (1950)
  • Árbol de pólvora (1953)
  • Quince presencias (1955)
  • Los tres tesoros (1955)

Obras ilustradas

  • La cena, con ilustraciones de Santiago Caruso (México, La Caja de Cerillos, 2013)

Archivo personal

  • Reliquias (Recuerdos, intimidades):
    • Berkeleyana (1941)
  • Astillas (Literatura menor, juegos de pluma):
    • Burlas literarias (1919-1922) (1947)
    • Tres cartas y dos sonetos (1954)
    • Briznas I (1959)
  • Residuos (Orillas, relieves, gangas y flecos de la obra):
    • Cartilla moral (1944) (1952)
    • Resumen de la literatura mexicana (siglos XVI-XIX) (1957)
  • Instrumentos (Apuntes, notas, elementos de trabajo y estudio):
    • Introducción al estudio económico del Brasil (1936) (1938)
    • La inmigración en Francia (1927) (1947)
    • La constelación americana. Conversaciones de tres amigos, Buenos Aires, 23 de octubre al 19 de noviembre de 1936 (1950)
    • De la antigüedad a la Edad Media (1954)
    • Troya (1954)
    • Libros y libreros en la antigüedad (1955)
    • El triángulo egeo (1958)
    • La jornada aquea (1958)
    • Geógrafos del mundo antiguo (1959)
  • Testimonios (Memorias, reseñas):
    • El servicio diplomático mexicano (1933) (1937)
    • La conferencia colombo-peruana para el arreglo del incidente de Leticia. Río de Janeiro, 25 de octubre de 1933 al 24 de mayo de 1934 (1947)
    • Momentos de España: Memorias políticas, 1920-1923 (1947)
    • Crónicas de Francia: Vol. I (enero a abril de 1925) (1947), Vol. II (abril a junio de 1925) (1952), Vol. III (julio a diciembre de 1925) (1955), Vol. IV (enero a junio de 1926) (1956), Vol. V (junio de 1926 a febrero de 1927) (1957)
  • Documentos (Papeles ajenos):
    • Manuel García Blanco, el escritor mexicano Alfonso Reyes y Unamuno (1956)

Obras completas

  • Editadas por el Fondo de Cultura Económica e ilustradas por el dibujante Enrique Sobisch (1955-1993).

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


José Ángel Ceniceros Andonegui, 1900-1979

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

José Ángel Ceniceros nació el 8 de junio de 1900, en la ciudad de Durango (México), y falleció el 23 de abril de 1979, en la Ciudad de México. Fue un destacado abogado, docente, diplomático y político mexicano. Egresó en 1921 de la Escuela Normal de México con el título de profesor normalista, en 1925 obtuvo el título de abogado en la Escuela Libre de Derecho y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se doctoró en Ciencias Jurídicas, y realizó su especialidad en Derecho Penal. De sus actividades jurídico administrativas se desempeñó como defensor de oficio, agente del Ministerio Público, procurador de Justicia Militar, Subprocurador General de La República y consultor de la secretaria de Marina. En la administración pública federal, desempeñó los cargos de subsecretario y encargado del despacho de la Secretaria de Relaciones Exteriores, en el periodo presidencial de Lázaro cárdenas, y Secretario de Educación Pública con el presidente Adolfo Ruiz Cortines. También fue director del periódico mexicano El Nacional y perteneció al Partido Revolucionario Institucional.

José Ángel. Educación y mexicanidad. México: Populibros La Prensa, 1959.

Para el Lic. Vicente Lombardo Toledano, cordialmente, José Ángel Ceniceros.

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Paulino Mario Colín Sánchez, 1922 -1983

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Mario Colín Sánchez fue un destacado político, editor, promotor cultural, escritor, historiador, poeta y abogado mexicano. Nació el 22 de junio de 1922, en Atlacomulco, municipio del Estado de México. Se licenció en derecho en 1949, en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A partir de 1955, esta escuela pasó a ser la Facultad de Derecho de la UNAM. Como miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) dirigió las campañas políticas para el gobierno del Estado de México de Alfredo del Mazo Vélez (1945-1951) y del Ing. Salvador Sánchez Colín (1951-1957), la campaña para delegado del PRI, en el estado de San Luis Potosí, del Lic. Adolfo López Mateos, y la campaña para la presidencia de la República Mexicana del Prof. Carlos Hank González (1969-1975). Fue gerente de la Fiduciaria del Estado de México, juez constitucional de primera instancia, responsable del Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Tlalnepantla, presidente del Comité de Festejos del 150 Aniversario de la Erección del Estado de México, director del Patrimonio Cultural y Artístico, titular de la Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social. Debido a su pasión por la cultura, fundó el Centro Cultural “Isidro Fabela”, en Atlacomulco, y 18 centros culturales en municipios del Estado de México. Publicó más de 70 títulos de su propia autoría, y editó la serie Testimonios de Atlacomulco, que reúne 63 volúmenes, y también la serie Biblioteca enciclopédica del Estado de México, con 117 volúmenes sobre tópicos de historia y bibliografía del Estado de México. En total, editó unos 450 títulos. También fue secretario general de la confederación de Organizaciones Populares del Estado de México, miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Sociedad Folclórica de México, de la Sociedad de Bibliófilos Mexicanos y de la Academia de las Artes Populares de México.

En honor al ilustre intelectual mexicano, diversas instituciones educativas, una biblioteca y varias calles llevan su nombre.

La biblioteca personal del Lic. Mario Colín, es considerada como una joya de la bibliografía nacional y patrimonio cultural de México. Dicha biblioteca está ubicada en la Biblioteca Nacional de México,  en ciudad Universitaria (UNAM).

Falleció a causa de un atentado en la ciudad de Cuernavaca, estado de Morelos (México), el 25 de marzo de 1983. Sus restos descansan en la Rotonda de los hombres Ilustres del Estado de México, en el panteón municipal de la ciudad de Toluca, México.

COLÍN Sánchez, Paulino Mario. Bibliografía general del Estado de México. México: Impresos del Estado, 1963. Serie Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Para el Sr. Lic. V. Lombardo Toledano, con un saludo de Mario Colín. Sept. de 1963.

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

 

 

Alberto Vasquez Del Mercado, 1893-1980

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Alberto Vásquez del Mercado nació el 20 de marzo de 1893, en la ciudad de Chilpancingo, estado de Guerrero (México), y falleció el 11 de junio de 1980, en la Ciudad de México. Fue un eminente crítico literario, escritor, docente, juez, magistrado y abogado. Estudió primaria y secundaria en la Ciudad de Chilpancingo, para luego trasladarse a la Ciudad de México e ingresar en la Escuela Nacional Preparatoria, donde conoció a intelectuales como Antonio Castro Leal, Manuel Toussaint y Teófilo Olea y Leyva, quienes se convertirían en compañeros políticos y amigos. Continuó sus estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de México, donde obtuvo el título de abogado. Su interés literario lo llevó a acudir como oyente a la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional, y gracias a la amistad con el Mtro. Pedro Henríquez Ureña, tuvo la oportunidad de convivir con Antonio Caso, Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, entre otros destacados miembros del Ateneo de la Juventud Mexicana. Como docente, ejerció en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. También escribió apara la revista El Universal, y publicó la Revista de legislación y jurisprudencia. En la administración pública ejerció los cargos de secretario de Juzgado en Chilpancingo, de jefe del Departamento de Publicaciones del Museo de Historia, de secretario de Gobierno del Distrito Federal (Ciudad de México), de Juez de Primera Instancia en Acapulco, de subsecretario de Industria y Comercio, de consejero del Banco Central y de magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (México).

El Centro de Estudios rinde homenaje al intelectual mexicano Alberto Vásquez del Mercado, amigo y compañero del Mtro. Vicente Lombardo Toledano, con quien fundó la Sociedad de Conferencias y Conciertos, junto con Manuel Gómez Morín, Antonio Castro Leal, Alfonso Caso, Jesús Moreno Baca y Teófilo Olea y Leyva, grupo conocido como de “Los siete sabios”. Sociedad que tuvo como objetivo la difusión de la cultura entre la comunidad de estudiantil de la Universidad Nacional de México.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Benjamín Carrión, 1897 – 1979

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Manuel Benjamín Carrión Mora, conocido como Benjamín Carrión, nació en la ciudad de Loja (Ecuador), el 20 de abril de 1897, donde falleció el 8 de marzo de 1979. Fue un destacado intelectual ecuatoriano, abogado, docente, escritor, diplomático, político, literato, ensayista y promotor cultural. A pesar de no tener instrucción primaria, su madre lo educó en el castellano y en el idioma francés, que había aprendido de las monjas belgas en Cuenca (Ecuador). Estudió bachillerato en el Colegio Bernardo Valdivieso, y su hermano Héctor Manuel Carrión, le enseñó literatura francesa y la poesía modernista de Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud. En 1916, ingresó en la Universidad Central del Ecuador para estudiar jurisprudencia, graduándose en 1921. En los Juegos Florales de 1918, ganó el “Jazmín de Plata” con el poema Romance antiguo, en lírica ganó “La flor natural” con Confesión lírica, y en prosa el primer premio con Mariana. Ejerció la docencia en el Colegio Bernardo Valdivieso, en la Universidad Central del Ecuador y en el Colegio Militar Eloy Alfaro. En 1968, el gobierno mexicano le otorgó el premio “Benito Juárez”, y en 1975, el gobierno ecuatoriano le otorgó el premio literario “Eugenio Espejo”. Como periodista y escritor, colaboró con el periódico Vida Nueva, El día, el semanario Caricatura y la revista Juventud estudiosa, dirigió la revista Cultura de la planta docente del Colegio Bernardo Valdivieso, la Gaceta Judicial Órgano de la Corte Suprema, fundó la editorial París América, dedicada a publicar libros de nuevos escritores de Latinoamérica, dirigió y fundó, en colaboración con Alfredo Pareja, el periódico El Sol, por último, también publicó para la revista Letras del Ecuador. También participó en la misión diplomática de Ecuador en Bogotá (Colombia), fue Cónsul de la República del Ecuador en El Havre (Francia), y en Lima (Perú), primer secretario de la Legación de la República del Ecuador, embajador en México, en la República de Chile y en otros países. También fue miembro fundador de la Federación de Estudiantes Universitarios de Ecuador (FEUE), presidente de la Sociedad Jurídico-Literaria y miembro de la Comisión Nacional de Codificación del Derecho Internacional. Por último, perteneció al Partido Socialista Ecuatoriano llegando a ser secretario general, lo que le llevó a ejercer como presidente del Tribunal Electoral, Ministro de Educación y diputado.

Recordamos al ilustre Benjamín Carrión con cuatro dedicatorias firmadas para el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y con un enlace de tres de sus obras disponibles en PDF.

CARRIÓN, Benjamín. Los creadores de la nueva América: José Vasconcelos, Manuel Ugarte, F. García Calderón, Alcides Arguedas. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1928.

Al Lic. Vicente Lombardo Toledano, una de las grandes fuerzas con que la justicia social puede contar en el continente. Admirador y amigo.
Firmado Benjamín Carrión, Méx.- 1933. S/c — Legación del Ecuador, Aguascalientes

CARRIÓN, Benjamín. El desencanto de Miguel García. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1929.

Al Maestro Lombardo Toledano, con mi admirativa estimación.
Firmado Benjamín Carrión, Méx. – 1933

CARRIÓN, Benjamín. Mapa de América. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1930.

A Vicente Lombardo Toledano, el intelectual y el militante.
Firmado Benjamín Carrión, Méx – 1933

CARRIÓN, Benjamín. Atahuallpa. México: Imprenta Mundial, 1934.

A Vicente Lombardo Toledano, animador de izquierdas intelectuales y sociales.
Homenaje de Benjamín Carrión, Méx. – nov – 1934

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico:bibliolomb@hotmail.com

Aquí se pueden encontrar tres obras en línea de Benjamín Carrión, publicadas en formato digital por el Centro Cultural Benjamín Carrión: A la zaga de lo imposible, Narrativa latinoamericana, Ensayos reunidos.

Obra literaria

  • Los creadores de la nueva América (1928)
  • El desencanto de Miguel García (1928)
  • Mapa de América (1931)
  • Atahuallpa (1934)
  • Índice de la poesía ecuatoriana contemporánea (1937)
  • Cartas al Ecuador (1943)
  • El nuevo relato ecuatoriano (1951)
  • San Miguel de Unamuno (1954)
  • Santa Gabriela Mistral (1956)
  • García Moreno, el santo del patíbulo (1958)
  • Nuevas cartas al Ecuador (1960)
  • Por qué Jesús no vuelve (1963)
  • El cuento de la patria (1967)
  • Raíz y camino de nuestra cultura (1970)
  • El libro de los prólogos (1980)
  • América dada al diablo (1981)
  • Correspondencia de Benjamin Carrión (1995)
  • Obras de Benjamin Carrión
  • El pensamiento vivo de Montalvo

El Grupo Solidario del Movimiento Obrero

El Grupo Solidario del Movimiento Obrero

Por Emilio García Bonilla

A principios de 1922, Diego Rivera había iniciado su primer mural, La Creación, en el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria, instalando su taller en el antiguo convento de San Pedro y San Pablo, ubicado en la esquina del Carmen y San Ildefonso en la Ciudad de México; sobre ésta última calle, en el número 20, tenía su despacho Vicente Lombardo Toledano, en ese entonces de 27 años. De estos dos personajes surgió la iniciativa para integrar lo que se llamaría Grupo Solidario del Movimiento Obrero.

Los primeros convocados para formar el grupo fueron personas cercanas a Lombardo y Rivera: el primero invitó a sus compañeros de sus años de estudiante universitario: Teófilo Olea y Leyva, Alfonso Caso, Alberto Vásquez del Mercado, posteriormente se integraría Manuel Gómez Morín, todos ellos del grupo conocido como Los Siete Sabios; Octavio Medellín y Ostos, cercano a ellos, también fue convocado. Diego Rivera invitaría a sus colaboradores Xavier Guerrero y Carlos Mérida, a los también pintores José Clemente Orozco, Adolfo Best, Jorge Juan Crespo y Germán Cueto, y al escultor Ignacio Asúnsolo. Por su parte, la actriz Guadalupe Rivas Cacho, entonces pareja de Rivera, invitó a sus compañeros del Teatro Lírico: Pablo Prida, Manuel Castro Padilla, Joaquín Ramírez Cabañas y Carlos Ortega.[1]

El Grupo Solidario del Movimiento Obrero fue constituido en enero de 1922. Estuvo activo durante casi un año y medio, extendió su trabajo e influencia por diferentes ciudades del país y agrupó a personalidades destacadas de la cultura que se acercaron a los trabajadores organizados. Entre sus miembros más destacados estuvieron: Carlos Pellicer, Daniel Cosío Villegas, Palma Guillén, José Gorostiza Alcalá, el nicaragüense Salomón de la Selva, el dominicano Pedro Henríquez Ureña y el polaco Józef Hieronim Retinger.

La reunión fundacional se realizó el 26 de enero de 1922 en el estudio de Diego Rivera. A la veintena de personas invitadas se les envió el proyecto de las bases generales de la organización, donde se consideraba que los intelectuales mexicanos no habían hecho ningún esfuerzo colectivo por la causa de los oprimidos:

Hasta la época actual, los artistas e intelectuales mexicanos no han sabido identificarse con lo que debían haber considerado como una acción necesaria y primordial, aunque a menudo e individualmente hayan sentido el desorden político, económico y social, y la opresión y la explotación que mantiene en estado de inferioridad a la población indígena de su país.[2]

Se señaló que el grupo se pondría a disposición de las asociaciones obreras, “ofreciendo sus servicios para que progresen las verdaderas ideas revolucionarias”, para ello sus integrantes se encargarían de estudiar los problemas que les encomendaran buscando soluciones, organizarían cursos y conferencias sobre los temas que se les solicitaran y sobre cuestiones del momento con importancia general, también realizarían publicaciones especiales de propaganda e instrucción, poniendo especial atención en los problemas relativos a la educación pública así como al desarrollo del gusto estético y artístico del pueblo mexicano.[3]

Los estatutos del Grupo Solidario del Movimiento Obrero disponían la integración de un comité ejecutivo, al frente del cual quedó Vicente Lombardo Toledano junto a Julio Torri y Diego Rivera, se nombró a Jorge Juan Crespo como tesorero y se constituyeron las siguientes comisiones: de Conferencias, a cargo de Carlos M. Peralta; Instrucción popular, bajo la responsabilidad de Octavio Medellín y Ostos; Trabajo social, con Palma Guillén, Alfonso Caso y Salomón de la Selva; Desarrollo estético, teniendo como responsables a Pedro Henríquez Ureña, José Clemente Orozco y Adolfo Best, y la Comisión de Publicaciones a cargo de Francisco González Guerrero. Se le encargó a Alberto Garduño un proyecto de dibujo para el emblema que usaría el grupo en su propaganda y documentos oficiales”.[4]

Portada de Diego Rivera, 1922.

En la reunión fundacional, Vicente Lombardo Toledano presentó un escrito sobre la propiedad de la tierra, proponiendo a los presentes que se imprimiera a costa del grupo, lo cual fue aprobado. Se publicó con el título El reparto de tierras a los pobres no se opone a las enseñanzas de nuestro señor Jesucristo y de la santa madre Iglesia, la portada consistió en un dibujo realizado por Diego Rivera. En ese texto, escrito luego de haber presidido el Primer Congreso Agrario del Distrito Federal en septiembre de 1921 como oficial mayor del gobierno de la capital, Lombardo defendió con base en textos eclesiásticos al artículo 27 constitucional, afirmando que: “La revolución actual en México y en el mundo entero, no es más que la continuación del establecimiento del orden nacido de la doctrina de Nuestro Señor Jesucristo, que nos enseña a gobernar la Tierra por el amor de los unos a los otros y no por el egoísmo”.[5]

Las primeras acciones del grupo consistieron en fundar una escuela de artes y oficios para obreros en Tacubaya y prestar ayuda a la Sociedad Cooperativa de Obreros del Departamento de Establecimientos Fabriles para iniciar la construcción de una colonia obrera.[6]

A partir de febrero de 1922, el GSMO junto a otras asociaciones culturales participó en la organización de festivales en beneficio de los trabajadores, realizados en diferentes cines de la capital contando con el patrocinio de la Secretaría de Educación Pública. Los programas incluían piezas musicales, vistas cinematográficas, declamación de poesías y conferencias. Carlos Pellicer, Joaquín Ramírez Cabañas y Pedro Henríquez Ureña fueron algunos de los miembros que participaron en esos actos.[7]

Unas semanas después de haberse constituido el grupo, el comité ejecutivo remitió una carta a Felipe Carrillo Puerto, entonces gobernador de Yucatán, para informarle de sus propósitos, definiéndose como una organización integrada “por un número considerable de intelectuales y artistas mexicanos y extranjeros que desean contribuir a la resolución de los problemas sociales que constituyen el anhelo de nuestro pueblo”. Expresaron su voluntad de colaborar de manera incondicional con el gobierno de Carrillo Puerto al considerar que “los problemas revolucionarios, difíciles por sí mismos de resolverse en el sentido del bien, tropiezan con una serie incalculable de obstáculos”.[8]

Los estatutos del grupo señalaban que se tendrían sucursales en las principales ciudades del país. Para ello se integraron comisiones para viajar a Guadalajara, Querétaro y Morelia, logrando establecer contacto con agrupaciones sindicales y culturales.[9]

El 1° de marzo de 1922, Vicente Lombardo Toledano asumió la dirección de la Escuela Nacional Preparatoria, cargo en el que permaneció hasta septiembre de 1923. Invitó a miembros del grupo a impartir cursos en la Escuela Nacional Preparatoria Nocturna, fundada para los alumnos que tenían la necesidad de trabajar durante el día.[10] Además, Lombardo impulsó el trabajo artístico en los muros del antiguo Colegio de San Ildefonso, participando Diego Rivera, Xavier Guerrero, Carlos Mérida y José Clemente Orozco, miembros del GSMO. En esa misma época también trabajaron David Alfaro Siqueiros, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas y Jean Charlot. Comenzó así el movimiento muralista mexicano.

Vicente Lombardo Toledano en 1922.

La Secretaría de Educación Pública autorizó subvencionar dos cátedras para obreros en Guadalajara y aceptó que los folletos y propaganda del GSMO se imprimieran gratuitamente en los Talleres Gráficos de la Secretaría, debiéndose suministrar únicamente el papel. Se impulsó la formación de una sociedad de librería de propiedad del GSMO, para lo cual los escritores miembros y amigos del grupo entregaron de una a tres de sus obras para su venta. Vicente Lombardo Toledano y Carlos M. Peralta, miembros del GSMO, solicitaron que fuera trasladado al Archivo General de la Nación el archivo del Marquesado del Valle por considerarlo de interés público, pero al estar en posesión del Hospital de Jesús, y ser éste una persona moral con capacidad para poseer bienes, no procedió su petición.[11]

Tres meses después de haber sido constituido el grupo, y en una reunión en la que fueron aceptados como miembros Manuel Toussaint, Manuel Gómez Morín y Daniel Cosío Villegas, se decidió reformar sus bases organizativas con el objetivo de que la institución pudiera trabajar lo más eficazmente posible.[12]

Desapareció la figura del comité ejecutivo y sus atribuciones fueron concentradas en el secretario general, cargo que recayó en Vicente Lombardo Toledano; Jorge Juan Crespo fue relevado por Guillermo Toussaint como tesorero de la organización; se suprimieron todas las comisiones y se creó un cuerpo consultivo que en asuntos trascendentales asesoraría al secretario general, quedando integrado por Diego Rivera, Julio Torri, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Caso, J. H. Retinger y Daniel Cosío Villegas; se reconoció como vocales del grupo a Enrique Delhumeau, Salomón de la Selva, Carlos Pellicer, Ciro Méndez, Xavier Guerrero, Ignacio Asúnsolo, José Clemente Orozco y Palma Guillén, quienes asumirían las responsabilidades de las antiguas comisiones en la coordinación de las actividades del grupo.[13]

Manuel Gómez Morín agradeció su aceptación en el grupo, del que tuvo tan favorable opinión que llegó a señalar que: “el movimiento espiritual en México sigue tan intenso y tan interesante como antes. Un gran número de intelectuales, (profesionistas, pintores, periodistas, músicos, arquitectos, etc.) han constituido un grupo solidario del movimiento obrero que, esperamos, dará fuerza técnica a la evolución social en México”.[14] Agustín Loera y Chávez se enteró de la existencia del grupo a través de Lombardo Toledano y desde Sevilla pidió que se le considerara parte de él, estando “dispuesto a colaborar en cuanto me sea posible”.[15]

La solidaridad internacional del grupo se expresó en mayo de 1922, cuando ofreció sus oficinas para que los estudiantes centroamericanos residentes en México pudieran reunirse. El GSMO consideró que, con esa medida, los estudiantes podrían estar en contacto frecuente y “conocer de modo definido nuestra interpretación de los ideales que hoy mueven a la conciencia mexicana”, manteniéndose además “vivos los ideales centroamericanos en los estudiantes hoy alejados de su patria”.[16]

El Grupo Solidario del Movimiento Obrero llegó a colaborar abiertamente con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), entonces la principal central obrera del país, de tal forma que el Instituto de Ciencias Sociales, dependiente de dicha organización, fue cedido para que el grupo lo dirigiera, recayendo esa responsabilidad en Ciro Méndez. El brazo político de la CROM, el Partido Laborista Mexicano, celebró su Tercera Convención Ordinaria, siendo invitado el GSMO para enviar una delegación con el carácter de fraternal al acto de inauguración el 21 de abril de 1922.[17]

A fines de agosto, el Grupo Solidario del Movimiento Obrero organizó una comida a la que invitaron a los principales dirigentes de la CROM, entre ellos a Luís N. Morones, Ricardo Treviño, Celestino Gasca, Eduardo Moneda, José López Cortés y Samuel O. Yúdico. También fueron invitados Antonio Caso y Emilio Portes Gil. En la reunión, Lombardo rindió un informe en su calidad de secretario general del grupo.[18] Probablemente de esta reunión surgió la invitación para que el grupo enviara un delegado a la IV Convención Nacional de la CROM que se realizó en el mes de septiembre y a la que acudió Diego Rivera.[19]

Una actividad no oficial del GSMO fue la organización de una exposición de arte popular mexicano para presentarse en Estados Unidos. Miguel Alessio Robles, secretario de Industria, Comercio y Trabajo, invitó a Lombardo para que se hiciera cargo de la administración de la exposición,[20] lo cual aceptó involucrando en esa tarea a algunos miembros del grupo durante varios meses: Alfonso Caso, J. H. Retinger y Xavier Guerrero se encargaron de adquirir y registrar los objetos que integrarían la exposición. Guerrero y Adolfo Best viajaron a Estados Unidos para su instalación. A pesar de las dificultades pudieron informar a Lombardo que:

El éxito moral para México ha sido un suceso de mucha importancia en este país; la juventud en general, los elementos de educación representados por hombres de reconocida cultura, han tenido elogios muy bellos para las industrias pequeñas y su porvenir en este sentido; las universidades y los planteles de educación en general desfilaron ante nuestra colección, y todos están verdaderamente encantados de haber presenciado este contingente que representa la manifestación más noble del pueblo mexicano.[21]

A finales de 1922 se fundó la revista Vida Mexicana, con un cuerpo directivo integrado por Daniel Cosío Villegas, Vicente Lombardo Toledano, Salomón de la Selva, Eduardo Villaseñor y Enrique Delhumeau, posteriormente Alfonso Caso asumió la dirección. La publicación, de corta vida, pues sólo salieron dos números, se convirtió en el órgano del Grupo Solidario del Movimiento Obrero publicando poseías, cuentos, reseñas y artículos. Así, en el número de marzo de 1923 se publicó un artículo sobre las juntas de conciliación y arbitraje, y se reprodujo el escrito de Lombardo sobre el reparto de tierras con la portada de Diego Rivera.[22]

El grupo ofreció su colaboración para analizar problemáticas sociales y temas de interés para los trabajadores: Alfonso Caso realizó un estudio sobre la migración hacia los Estados Unidos;[23] asimismo, se acordó con el Sindicato de Redactores y Empleados de la Prensa del Distrito Federal hacer un estudio “del trascendental tema del Seguro del Trabajo”, comprometiéndose la organización sindical a hacer lo posible para que dichos trabajos fueran publicados en los diarios de la capital.[24]

La revisión de los documentos que han sobrevivido al tiempo arroja una lista de 44 personas que en algún momento se consideraron miembros del GSMO, además de los nombres ya mencionados también estuvieron: Francisco Zenteno, Francisco Orozco, Oscar Crespo, Tomás Montaño, Abelardo Olvera, José Romano Muñoz, Ignacio Rodríguez, Rogerio de la Selva, Ezequiel Salcedo y Manuel Toussaint.

El Grupo Solidario del Movimiento Obrero dejó de tener actividad a mediados de 1923. Para muchos de sus miembros constituyó la primera experiencia de organización colectiva y contacto con los intereses y organizaciones de trabajadores,[25] fue también el antecedente de importantes agrupaciones que acercaron la labor de artistas e intelectuales al pueblo, como el Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores (1922), la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (1933) y el Taller de Gráfica Popular (1937).


[1] Invitaciones firmadas por VLT y Diego Rivera, 25 de enero de 1922, en Fondo Histórico de la Universidad Obrera de México (FHUOM), Legajo 17.

[2] Bases generales y estatutos del Grupo Solidario del Movimiento Obrero, 26 de enero de 1922, en FHUOM, Legajo 17.

[3] Idem.

[4] Cartas de VLT a los responsables de las comisiones del GSMO, 30 de enero y 6 de febrero de 1922. Carta de VLT a Alberto Garduño, 7 de febrero de 1922, en FHUOM, Legajo 18.

[5] Acta fundacional del GSMO, 26 de enero de 1922, en FHUOM, Legajo 19. VLT, “El reparto de tierras a los pobres no se opone a las enseñanzas de nuestro señor Jesucristo”, en Obra Histórico-cronológica, tomo I, vol. 1, México, CEFPSVLT, 1994: pp. 117-121.

[6] Acta de la reunión del GSMO del 3 de febrero de 1922, en FHUOM, Legajo 18..

[7] Invitación y programa para los festivales del 26 de febrero de 1922 y 18 de marzo de 1922, en FHUOM, Legajos 19 y 21, respectivamente. Dichos festivales están señalados como el segundo y el sexto. Cartas de VLT a Carlos Pellicer, Joaquín Ramírez Cabañas y Carlos M. Peralta, 7 de febrero de 1922, en FHUOM, Legajo 18.

[8] Carta del comité ejecutivo del GSOM a Felipe Carrillo Puerto, 20 de febrero de 1922, en FHUOM, Legajo 19

[9] Artículo 1 de los Estatutos del GSMO, 26 de enero de 1922, en FHUOM, Legajo 17. Cartas de VLT a Celestino Gasca, 14 de febrero de 1922, 24 de febrero de 1922 y 17 de marzo de 1922, en FHUOM, Legajos 18, 19 y 20, respectivamente.

[10] Nota periodística, “Se proyecta establecer una Escuela Preparatoria Nocturna”, Excélsior, 15 de noviembre de 1922, en FHUOM, Legajo 29. También en Obra Histórico-cronológica, tomo I, vol, 1, México, CEFPSVLT, 1994: pp. 315-317.

[11] Acta de la reunión del GSMO del 9 de marzo de 1922, en FHUOM, Legajo 20. Documento sin firmas presuntamente de 1922, en FHUOM, Legajo 30. Carta del subsecretario G. Valenzuela a Carlos M. Peralta y VLT, 22 de abril de 1922, en FHUOM, Legajo 22.

[12] Carta de VLT a Manuel Toussaint, Manuel Gómez Morín y Daniel Cosío Villegas, 28 de abril de 1922, en FHUOM, Legajo 22. Comunicado de VLT a los miembros del GSMO, 28 de abril de 1922, en FHUOM, Legajo 22.

[13] Idem.

[14] Carta de Manuel Gómez Morín a VLT, 10 de mayo de 1922, en FHUOM, Legajo 23. Carta de Manuel Gómez Morín a J. Salter Hansen, 22 de abril de 1922. Citado por Enrique Krauze, Caudillos culturales en la Revolución Mexicana, 6ª ed., México, Siglo XXI, 1990: pp. 157-158.

[15] Carta de Agustín Loera y Chávez a VLT, 20 de febrero de 1922, en FHUOM, Legajo 19.

[16] Invitación del secretario general del GSMO a estudiantes centroamericanos, 23 de mayo de 1922, en FHUOM, Legajo 25.

[17] Nombramiento de VLT a Ciro Méndez, 10 de mayo de 1922, en FHUOM, Legajo 23. Carta de Ricardo Treviño, secretario general de la CROM al GSMO y respuesta del comité ejecutivo, 21 y 22 de abril de 1922, en FHUOM, Legajo 22.

[18] Rosa María Otero, Vicente Lombardo Toledano. Datos biográficos, México, Universidad Obrera de México, 1988: pp. 12-13.Invitaciones de VLT a Antonio Caso y Emilio Portes Gil, 29 y 30 de agosto de 1922, en FHUOM, Legajo 28.

[19] John Lear, “La revolución en blanco, negro y rojo: arte, política y obreros en los inicios del periódico El Machete”, en Signos Históricos, México, UAM-Iztapalapa, No. 18, julio-diciembre 2007: pp. 114-115.

[20] Carta de Miguel Alessio Robles a VLT, 16 de marzo de 1922, en FHUOM, Legajo 20.

[21] Carta de Xavier Guerrero a VLT, 28 de enero de 1923, en FHUOM, Legajo 35.

[22] Armando Pereira (ed.), Diccionario de Literatura Mexicana, siglo XX, México, UNAM, 2004: p. 479. John Lear, “La revolución en blanco, negro y rojo…”, op. cit.: p. 115.

[23] Héctor Ramírez Cuéllar, Lombardo: Socialismo en la Universidad, México, edición del autor, 2013: p. 184.

[24] Carta del Sindicato de Redactores y Empleados de la Prensa del Distrito Federal al secretario general del GSMO, 14 de mayo de 1923, en FHUOM, Legajo 38.

[25] John Lear, “La revolución en blanco, negro y rojo…”, op. cit.: p. 114.

Pablo González Casanova

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Pablo González Casanova nació el 11 de febrero de 1922 en la ciudad de Toluca, Estado de México. Es docente, investigador, politólogo, escritor, articulista, y destacado sociólogo y crítico mexicano. Durante su carrera ha ejercido en varios puestos administrativos de carácter universitario, entre los que destaca el de secretario general de la Asociación de Universidades, el de presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el de director y docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (antes Escuela Nacional), el de director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y el de rector de la máxima casa de estudios en México, la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también ocupó diversos puestos administrativos. También fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, y profesor de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales y de la Universidad de Cambridge.

Como activista trabajó en el reconocimiento de las autonomías y los Derechos Humanos, colaborando con un estudio de las autonomías promovidas por el EZLN. Su trabajo es ampliamente estudiado, destacando su obra La democracia en México, publicación que se imparte en universidades de Ciencias Sociales, Historia, Economía y Ciencias Políticas. Su influencia en la educación mexicana es tan importante que ha recibido toda clase de distinciones, entre las que destaca el Premio Internacional José Martí, otorgado por la UNESCO, por la defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina. También La UNAM lo galardonó con las distinciones de “Investigador Emérito”, “Profesor Emérito” y lo nombró Doctor Honoris Causa, recibió del Premio Nacional de Ciencias Sociales, la Universidad Autónoma de Sinaloa también lo nombró también Doctor Honoris Causa, y El Colegio de México le concedió el Premio “Daniel Cosio Villegas” por sus aportaciones a las Ciencias Sociales. Fue tan importante su trabajo en el área de las Ciencias Sociales que su figura sirvió como inspiración para la creación de la Facultad de Sociología de la Universidad Autónoma de Querétaro (hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales).

Pablo González Casanova es un autor prolijo, y la mayor parte de su obra está publicada por los institutos de investigación de la UNAM, en donde se desempeñó como investigador. También publicó para la Editorial Siglo XXI, la Universidad de las Naciones, la Secretaria de Educación Pública (SEP), El Colegio de México y Ediciones Era, entre otras editoriales. También escribió diferentes artículos para el periódico mexicano La Jornada.

Recordamos a Pablo González Casanova con tres dedicatorias al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

GONZÁLEZ Casanova, Pablo. La democracia en México. México: Era, 1965.

Para el maestro Vicente Lombardo Toledano con mi admiración y afecto. Firma Pablo González Casanova.

GONZÁLEZ Casanova, Pablo. Estudio de la técnica social. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1958.

Para el maestro Vicente Lombardo Toledano con aprecio y temor a su crítica. Firma Pablo.

GONZÁLEZ Casanova, Pablo. La ideología norteamericana sobre las inversiones extranjeras. México: Escuela Nacional de Economía, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1955.

Para el maestro don Vicente Lombardo Toledano, con el aprecio y la admiración. Firma Pablo González Casanova.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Trabajos

  • Misoneísmo y modernidad en el siglo XVIII en México (1948)
  • Estudio de la Técnica Social (1958)
  • La democracia en México (1965)
  • Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977)
  • Sociología de la explotación (1980)
  • El estado de los partidos políticos en México (1983)
  • Imperialismo y liberación en América Latina (1983)
  • La hegemonía del pueblo y la lucha centro-americana (1984)
  • Las Nuevas Ciencias y las Humanidades: De la Academia a la Política (Ed. Anthropos)(2004)

Artículos publicados en La Jornada

  • “Cuba y un hombre perverso”
  • Notas para un manifiesto de la izquierda en el siglo XXI”
  • “Un mensaje a la juventud”
  • “Los peligros del mundo y las ciencias prohibidas”
  • “El movimiento de los indignados empezó en la Lacandona”
  • “Por una nueva organización de los trabajadores”
  • “El diálogo de los movimientos Bienvenida a Camila Vallejo”
  • “Por la soberanía nacional de los trabajadores”
  • “Ellos son nosotros”
  • “Otra política, muy otra: los zapatistas del siglo XXI”

Gustavo G. Velázquez, 1910 -1995

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Gustavo G. Velázquez nació el 9 de febrero de 1910 en Valle de Bravo, Estado de México. Fue abogado, periodista, editor y escritor de ensayo, también escribió cuento y poesía bajo diferentes seudónimos, entre los que destaca el de “Policarpo Rosas”, también fue un destacado académico e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Se licenció en la Escuela Libre de Derecho con el título de abogado, y consiguió el título de Maestro en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Como periodista escribió sus primeros artículos en el periódico Acción Social, que era un órgano del Partido Socialista del Trabajo del Estado de México, colaboró en el periódico El Minuto Azul, y dirigió la sección literaria del periódico El Heraldo de Toluca, donde publicó también poesía y cuento. Ejerció la docencia en la Escuela Nacional Preparatoria de la (UNAM), en la Universidad Obrera de México, en la Escuela de Pedagogía Superior del Instituto Científico y Literario de Toluca, en el Instituto que dio origen a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), universidad en la que el Mtro. Velázquez fue docente y en la Facultad de Jurisprudencia, en la de Medicina y en la Facultad de Humanidades de la que fue también fundador. En la Escuela Preparatoria de Toluca impartió las asignaturas de Doctrinas filosóficas, Lógica, Historia universal, Historia de México y Literatura universal. Asimismo, participó en la fundación de la Escuela de Turismo. También destaca que desde muy joven fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y miembro del Consejo Universitario de la UAEM. Como político participó en la fundación del Partido Popular en 1948 junto con Vicente Lombardo Toledano.

El gobierno del Estado de México le entregó la Presea de Ciencias Sociales “Angel María Garibay” de 1983 en reconocimiento a su extensa producción científica y filosófica. Y en el año 85 de su natalicio recibió un homenaje de la UAEM por su trayectoria, de mano del rector Marco Antonio, junto con el Ayuntamiento de Toluca, el Instituto Mexiquense de Cultura, el periódico El Sol de Toluca y la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Falleció el 10 de diciembre de 1995 en la ciudad de Toluca, Estado de México. Sus cenizas fueron esparcidas en la laguna de Valle de Bravo, como era su deseo.

Recordamos al ilustre intelectual mexicano con una poesía y cuatro dedicatorias a su amigo y compañero Vicente Lombardo Toledano.

Acróstico

Acróstico Murmura el vientecillo en la espesura
Algo que al corazón llega impreciso:
Rumores matinales y el hechizo
Intimo del arroyo entre la hondura.
¡Alba en la Primavera! En cada nido

Trinos de alondras. Se abren los capullos.
¡Eclosión de rosales! Mil arrullos
Ruedan por el paisaje estremecido.
¡En todo está tu nombre, amada mía!
Sobre el cristal turgente del rocío
Alumbra tu sonrisa y en el día.

Las gotas al caer dicen: María.
Inunda la mañana tu belleza
Recóndita. Entre tanto
Asciende, rumorosa, como un canto

Melifluo la palabra: Teresa.
Oigo así que tu nombre dos rosales condensa.
Recogiendo las rosas de inaudita pureza
Al unir dos palabras:
María Teresa

VELÁZQUEZ, Gustavo G. El secreto de don quijote. México: Gobierno del Estado de México, 1968.

Maestro Lombardo: Quisiera que Ud. Encontrará justificación en mi trabajo, puesto que no busco competir con literatos, sino contribuir a la difusión de los principios que desde hace más de treinta años profeso. Con afecto y admiración para Ud. Firma Gustavo Velázquez. México. D. F. julio 19 de 1968.

VELÁZQUEZ, Gustavo G. Hidalgo, nueva vida del héroe. Toluca, Estado de México: Gobierno del Estado de México, 1960.

Al maestro Lombardo Toledano, a quién tantas enseñanzas debe el autor. Oct 14 de 1960. Firma Gustavo G. Velázquez

VELÁZQUEZ, Gustavo G. José María González Arratia: una vida una ciudad. México: Club Rotario de Toluca, 1950.

Para el Maestro Vicente Lombardo Toledano, con mi devoción y mi afecto, prometiendo continuar en la lucha que ha continuado por nuestra Patria. Firma Gustavo G. Velázquez. Toluca, Méx 5 de sep. de 1958.

VELÁZQUEZ, Gustavo G. Ignacio Ramírez. Toluca: Ediciones del Grupo Letras, 1953.

Al maestro Lombardo Toledano en el 59° Aniversario de su nacimiento,16 de julio de 1894.Una vida prolongada para bien de México y de la humanidad. Toluca mex a 16 de julio de 1953. Firma Gustavo G. Velázquez.
Le doy un tomo especial de 12 ejemplares numerado a mano por el autor.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Publicaciones

  • La Silente Eclosión (poemas)
  • Hidalgo, nueva vida del héroe
  • José María González Arratia
  • ¿Quiénes fueron los matlatzincas?
  • Historia de las Ciencias
  • La Gavia, biografía de una hacienda,
  • Valle de Bravo en la poesía de Pagaza,
  • Los recursos del Estado de México,
  • Geología y Paleontología del Estado de México,
  • Presencia y misión de la juventud
  • Los diputados constituyentes del Estado de México en 1824
  • Mujeres ilustres del Estado de México
  • José María Luis Mora y la erección del Estado de México
  • El secreto de don Quijote
  • Lorenzo de Zavala, desertor de México
  • José María Heredia en Toluca
  • Un hombre peligroso (vida de Paúl Langevin)
  • Carácter de la legislación de México
  • Fray Marcos de Niza, historiador y apóstol
  • Idealismo trascendental y dialéctico
  • El Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
  • Estampas de Valle de Bravo
  • 136 folletos sobre problemas sociales y económicos del Estado de México

Victorio Codovilla, 1894 – 1970

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Victorio Godovilla nació el 8 de febrero de 1894, en Ottobiano (Italia), y falleció el 15 de abril de 1970, en Moscú (Rusia). Destacó como uno de los principales líderes políticos de Argentina y del comunismo sudamericano. Conocido por el apodo del “Gordo”, también usó seudónimos como Banquero, Blanchet, Colombo, Louis, Luis Medina, Tomás y Víctor Medineuse. En 1912 fue enviado por el Partido Socialista Italiano a Buenos Aires, Argentina. A su llegada a este país se unió a la Juventud Socialista de Argentina y, posteriormente, se unió a los socialistas partidarios de la joven Unión Soviética. En 1924 obtuvo la ciudadanía argentina y, a partir de ese momento, iniciaría una carrera que le llevaría a convertirse en uno de los principales dirigentes políticos de Argentina. En 1927 fue elegido miembro de los Secretariados Latinoamericano y del Británico-Americano del Congreso Extraordinario De la Internacional Comunista, y colaboró en la organización del Socorro Rojo Internacional. En 1929 organizó en Uruguay el Primer Congreso de partidos comunistas de América Latina: la Conferencia Comunista Latinoamericana 1929. En 1931 viajó a España tras la proclamación de la Segunda República Española, orientando la dirección del Partido Comunista de España (PCE) según los intereses políticos rusos. En 1941 volvió a Argentina y a partir de ese momento continuó su desempeño político como miembro del Comité Central del Partido Comunista Argentino, participó en las distintas reuniones organizadas por el Comité Central de la Internacional Comunista, fundado y dirigido por la Unión Soviética, ejerció como Secretario General del Partido Comunista Argentino y luego fue presidente de este mismo partido. En 1949 fundó y dirigió la revista Nueva Era, que dirigió hasta 1962. Estando enfermo viajó hasta Moscú, donde recibió la distinción de la Orden de la Revolución de Octubre en 1969, falleciendo 15 de abril del año siguiente.

Recordamos a Victorio Godovilla con cinco obras dedicadas a su amigo y compañero el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

CODOVILLA, Batir al nazi-peronismo para abrir una era de libertad y progreso. Buenos Aires: Anteo. 1946.

Al gran luchador antifascista Vicente Lombardo Toledano, con el aprecio y el afecto de su amigo y compañero. Firma Victorio Codovilla

Descargar (PDF, 613KB)

CODOVILLA, Trayectoria histórica del Partido Comunista. Buenos Aires: Anteo, 1946.

Al gran camarada Vicente Lombardo Toledano, con el aprecio y el afecto de siempre. Firma Victorio Codovilla.

CODOVILLA, ¿Hacia dónde marcha el mundo?: análisis de los principales acontecimientos económicos, sociales y políticos de la actualidad, nacionales e internacionales a través del método científico de la doctrina de Marx, Engels, Lenin y Stalin; conferencias por motivo del centenario del Manifiesto Comunista. Buenos Aires: Anteo, 1948.

Al compañero V. Lombardo Toledano, con gran aprecio y afecto. Firma Victorio Codovilla.

CODOVILLA, Jorge Dimitrov: un fiel discípulo y continuador de la obra inmortal de Lenin y Stalin. Buenos Aires: Anteo, 1949.

Al camarada Vicente Lombardo Toledano, con el aprecio y afecto de siempre. Firma Victorio Codovilla.

CODOVILLA, Victorio. Unidos para defender el pan, la libertad, la independencia nacional y la paz. Buenos Aires: Anteo, 1950.

Al compañero V. Lombardo Toledano, con el aprecio y afecto de siempre. Firma Victorio Codovilla.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Obras

  • Jorge Dimitrov. Un fiel discípulo y continuador de la obra inmortal de Lenin y Stalin
  • ¿Hacia dónde marcha el mundo? (1948)
  • ¿Resistirá la Argentina al Imperialismo Yanqui? (1948)
  • Nuestro Camino desemboca en la Victoria (1954)
  • El Camino Argentino hacia la Democracia, la Independencia Nacional y el Socialismo (1956)
  • Lo nuevo en la situación internacional y nacional (1961)
  • La Posición de los Marxistas Leninistas frente a los cismáticos trotskisantes del Partido Comunista Chino (1963)
  • Cartas y Escritos para la Juventud (1964)
  • Lo nuevo en la situación nacional después de las elecciones (1965)
  • Luchemos unidos para abatir la dictadura y por un gobierno verdaderamente democrático y popular (1967)
  • Trabajos Escogidos (varios tomos, 1972)

X