Benito Juárez: el tiempo agiganta su figura

Retrato Benito Juárez

BENITO JUÁREZ: EL TIEMPO AGIGANTA SU FIGURAEdit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Libro. Colección: Obra temática. 2005, México DF (México).
Editado por: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano

ISBN: 968-5721-28-9
Ciencias Sociales: Historia.
Palabras clave: Historia

Descripción:

El Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales, que lleva el nombre de uno de los grandes hombres de la historia de México en el siglo veinte, Vicente Lombardo Toledano, edita este libro en homenaje y para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Benito Juárez.
El Libro se integra con una cuidada selección de trabajos de Vicente Lombardo Toledano, en los que expone la grandeza, lucha el ejemplo y el patriotismo de Benito Juárez por construir la República Mexicana.
Hoy en día, que vivimos una nueva época de conservadurismo. es fundamental que nuestro pueblo conozca el peligro que esto significa para México a través del estudio y análisis de la obra de Benito Juárez, descrita de manera clara y profunda en un conjunto de trabajos elaborados por Vicente Lombardo Toledano en diferentes momentos de su actuar político y académico.
En ellos, el autor expone las razones por la cuales las corrientes más conservadoras del país, como siempre ha sido, desean que México vuelva a la época prejuarista, en la que nuestro país estaba sometido al régimen colonial y a la iglesia Católica, para que nuevamente sea sometido a las dos fuerzas políticas y económicas más poderosas del mundo de nuestro tiempo: el imperialismo estadounidense y la iglesia Católica.
Al leer estos trabajos se constatan las razones por las cuales volver, retroceder al pasado, como lo desean esas fuerzas enemigas del progreso social de la humanidad, sería perder las conquistas por las que el pueblo mexicano ha luchado desde 1810 por defender la soberanía de nuestra nación, que al dejar de ser colonia española y dejar de estar sometida a la iglesia Católica, se convierte en una República que se levanta por encima de este poder y se organiza políticamente, estableciendo un nuevo orden jurídico “contrapuesto al de la colonia”, destacando la defensa de las soberanía de la nación, base fundamental de su política y de sus relaciones internacionales.

Índice y autores:

Vicente Lombardo Toledano

Marcela Lombardo Otero (Selección de textos)
PRESENTACIÓN (Pág: 6)
Marcela Lombardo
OFRENDA CÍVICA A BENITO JUÁREZ (Pág: 8)

JUÁREZ ES SÍMBOLO DE LIBERTAD E INDEPENDENCIA (Pág: 13)

EL EPISTOLARIO DE BENITO JUÁREZ (Pág: 15)

HOMENAJE A BENITO JUÁREZ (Pág: 21)

CUANDO EL MOMENTO LLEGUE SURGIRÁ UN NUEVO BENITO JUÁREZ (Pág: 35)

BENITO JUÁREZ Y EL DEBATE CONTEMPORÁNEO ACERCA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN MÉXICO (Pág: 39)

EL CULTO A JUÁREZ. EL TIEMPO AGIGANTA SU FIGURA (Pág: 81)

HO CHI MINH Y BENITO JUÁREZ (Pág: 84)

LOS PRINCIPIOS DE NO INTERVENCIÓN Y DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS LIGADOS A LA FIGURA Y A LA OBRA DE BENITO JUÁREZ (Pág: 87)

EL CENTENARIO DE LA LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE BENITO JUÁREZ (Pág: 103)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Número. 61. FUTURO (MARZO)

Detalle del número 61 de la Revista Futuro

Número. 61. Futuro (Marzo) Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Revista. Colección: Futuro. Marzo de 1941, México D.F. (México).
Editado por: Universidad Obrera de México

Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

Índice y autores:

LOS CINCO AÑOS DE LA C.T.M. (Pág: 11)
Editorial
LAS PALABRAS NO DESTRUYEN LOS HECHOS (Pág: 12)
Editorial
LA NO INTERVENCIÓN (Pág: 14)
Editorial
LA C.T.M. Y EL MOVIMIENTO OBRERO MEXICANO (Pág: 17)
Juan Jerónimo Beltrán
LA C.T.M. Y LA CREACIÓN DE UNA NUEVA ECONOMÍA NACIONAL (Pág: 20)
Carlos Arteaga
LA C.T.M. Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DE PROLETARIADO (Pág: 24)
José Alvarado
LA C.T.M. Y SU ACCIÓN INTERNACIONAL (Pág: 28)
César Ortiz
LAS GRANDES HUELGAS VICTORIOSAS DE LA C.T.M. (Pág: 31)
Javier Ramos Malzárraga
VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, UN MILITANTE DE LA CLASE OBRERA DE MÉXICO (Pág: 35)
Enrique Ramírez y Ramírez
CARÁTULA
Renau


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Número. 92. FUTURO (DICIEMBRE)

Detalle de la revista Futuro n. 92

Número. 92. Futuro (Diciembre) Edit

Si no ves el PDF a continuación, refresca la página seleccionando el icono que encontrarás en el buscador junto a la url con esta apariencia: imagen icono refresco

“DESCARGA PDF”
Revista. Colección: Futuro. Diciembre de 1943, México DF (México).
Editado por: Universidad Obrera de México

Ciencias Sociales: Ciencias Políticas.

Descripción:

Revista editada desde 1933 a 1946 por el Mtro. Vicente Lombardo Toledano y dedicada a cuestiones económicas, políticas, jurídicas, morales, religiosas y artísticas de México, principalmente, pero también del panorama internacional. La revista Futuro, es una fuente de primera mano, elaborada por la intelectualidad revolucionaria y progresista de la época, con aportaciones de ilustres tales como Xavier Icaza, Verna Carleton, Vicente Sáenz, Víctor Marx, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Blanca Lydia Trejo, Diego Rivera, Herminia Zur Mühlen, Luis Cardoza y Aragón, Klee, entre muchos otros y otras.

Índice y autores:

DIEZ AÑOS DE “FUTURO” (Pág: 3)

DEL INCENDIO DEL REICHSTAG A LA CONFERENCIA DE TEHERÁN (Pág: 4)
Enrique Ramírez y Ramírez
UNIDAD OBRERA INTERNACIONAL (Pág: 16)
O.I. Roche
UNA DÉCADA DE POLÍTICA MEXICANA (Pág: 20)
José Alvarado
LA URSS, UN NUEVO TIPO DE ESTADO (Pág: 32)
Juan Jerónimo Beltrán
LA EVOLUCIÓN DE LA REACCIÓN MEXICANA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS (Pág: 40)
Vicente Fuentes Díaz
LAS CONFERENCIAS DE MOSCÚ Y TEHERÁN (Pág: 47)
André Simone
LO QUE EN REALIDAD SE HA HECHO EN FAVOR DEL INDIO (Pág: 52)
Jorge A. Vivó
DE ESPAÑA A MOSCÚ (Pág: 56)
Alfonso Guillén Zelaya
EL ARTE Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA (Pág: 61)
Efraín Huerta
POR QUÉ HA LUCHADO “FUTURO” (Pág: 66)
R. D.
LA CRISIS DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA EN MÉXICO (Pág: 70)
Guillermo A. Ibarra
FRANCISCO FROLA (Pág: 73)
Manuel Méndez
ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS MILITARES (Pág: 77)
Espartaco
¿ES POSIBLE REEDUCAR A LA JUVENTUD ALEMANA? (Pág: 83)
Erich Jugman
DOS ACTITUDES ANTE LA U.R.S.S. (Pág: 86)
Bruno Frei
EL SILENCIOSO MENSAJE DE ROMAIN ROLLAND (Pág: 88)
Jeanne Stern
LOS QUE NACEN PARA LA MALA VIDA (Pág: 90)
Enrique Othón Díaz
INFORMACIÓN GRÁFICA DE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS EN MÉXICO Y EN EL MUNDO (Pág: 91)


VER MÁS PUBLICACIONES DEL REPOSITORIO SELECCIONANDO AQUÍ

Manuel Puga y Acal (1860 – 1930)

Recorte de la portada de Lirismos de antaño

Fotografía y firma de Manuel Puga y AcalManuel Puga y Acal nació el 8 de octubre de 1860, en la ciudad de Guadalajara, estado de Jalisco (México); y falleció el 13 de septiembre de 1930, en la Ciudad de México. Fue un destacado escritor, crítico literario, político, periodista, docente, historiador, traductor y poeta.

Realizó sus estudios primarios en Guadalajara, tras los cuales viajó a Europa, para continuar sus estudios en el Lycée Janson-de-Saill de París y en la École des Mines de Mons en Bélgica. Fue en este periodo cuando escribió sus primeras poesías en francés. A su vuelta a México, fue profesor de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela Nacional de Altos Estudios. Y como investigador e historiador, Manuel Puga y Acal se especializó en el proceso de la Independencia de México, realizando sus estudios en el Archivo General de la Nación. En 1918, pasó a ser miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, y poco después fue elegido miembro de número, tomando posesión de la silla XIV en 1922.

Como periodista, Manuel Puga y Acal trabajó en los periódicos El Partido LiberalEl Pabellón Nacional y Excélsior.

Manuel Puga y Acal también trabajó como traductor. Entre sus traducciones destaca la del libro La intervención francesa y el imperio de Maximiliano en México de Émile Ollivier, y la de las poesías de Alfred de Musset, Armand Silvestre, Maurice Rollinat y Charles Baudelaire.

Por último, Manuel Puga y Acal también fue diputado en Jalisco y diputado federal.

Recordamos al autor con cinco de sus poesías, publicadas en Lirismos de antaño, versos y prosas (1923)y la nota que le dedica al Mtro. Vicente Lombardo Toledano en este mismo libro.

Poesías de Manuel Puga y Acal

AMANECER EN EL ATLÁNTICO

DILATADA pradera el mar parece;
la onda duerme aún, y está tan quieta
que su cristal no turba la coqueta
nave que, airosa y a compás, se mece.

Las brisas suaves en las velas cantan,
y, así como las aves en los prados,
los peces voladores, argentados,
en rápidos enjambres se levantan.

La tierra al occidente ya se esfuma;
sobre la ola que la playa azota
se cierne, alitendida, la gaviota,
cual copo desprendido de la espuma.

Del divino rosal de la mañana
brota en tanto, en los términos de oriente,
esparciendo su luz resplandeciente,
el sol, como una rosa soberana.

ENCUENTRO

Como dos marinas aves
que se cruzan en el viento,
en el líquido elemento
se encontraron nuestras naves.

La vi al través de la bruma,
en el puente, pensativa,
como una encarnación viva
de las hijas de la espuma.

Adiviné, que no vi,
su esbeltez y su belleza;
se alejó, y honda tristeza
dentro del alma sentí.

Quedé inmóvil en la popa:
hacia América volaba
su barco; el mío bogaba
rumbo a las playas de Europa.

Estaba nublado el cielo,
mas cuando, no sé por qué,
yo mi pañuelo agité,
vi agitarse su pañuelo.

Después, se borró la estela
que dejó el barco al pasar,
y tras el confín del mar
se ocultó la última vela…

Si aquella ignota mujer
era ajena a mi destino,
¿por qué una lágrima vino
mi pupila a humedecer?

La insensible eternidad
guarda el secreto. ¿Quién sabe,
oh Dios, si en aquella nave
huyó mi felicidad!

Frente a las islas Azores.—1878.

BARCAROLA

Alegres tripulantes
del barco de la vida
que navegáis cantando
monótona canción,
seguid sin desconfianza:
la mar está dormida
y en ignorada gruta
dormido el aquilón.

¿A dónde vais? ¿qué playa
tras el azul se esconde,
que burla vuestro eterno,
indómito anhelar?
¿Cuál es vuestro camino?
¿a dónde vais? ¿a dónde
os lleva el oleaje
voluble de la mar?

¿Qué os dice la esperanza,
la cándida gaviota
que del erguido mástil
revuela en derredor?
¿Os habla, tripulantes,
de la ribera ignota,
de la risueña y fértil
ribera del amor?

Sois jóvenes vosotros,
seguid el derrotero;
bogad, las brisas vienen
la vela a acariciar;
más yo seguir el viaje,
amigos, ya no quiero;
me faltan ya las fuerzas
y anhelo descansar.

También hacia esa playa
mis ojos se tornaron,
más ¡ay! seguir no pudo
su nimbo mi bajel:
deidades enemigas
las olas encresparon
que, airadas y pujantes,
lanzaron contra él.
Dejadme en ese islote
salvaje en donde habita,
serena y enlutada,
la musa del dolor;
contra él el océano
en vano precipita
sus fieras tempestades
que rugen de furor.

Esperaré impasible….
— la espera será breve —
El barco misterioso
muy pronto llegará.
Esperaré que venga,
que venga y que me lleve
el barco de la muerte
que me recogerá.

Dejadme en ese islote:
allí sufriré a solas;
dejadme, que ya tengo
herido el corazón.
Ohé! seguid cantando
alegres barcarolas,
la mar está dormida,
dormido el aquilón!

Bruselas — 1880.

A UNA DESDEÑOSA
Alguna vez, en el salón callado,
cuando la noche silenciosa llegue
y sobre el raso del cojín bordado
tu cintura de sílfide se pliegue;

Cuando, desde el jarrón, nos adormezca
el ramillete de claveles rojos,
y la frívola charla languidezca
ante el lenguaje mudo de los ojos;

Cuando a nosotros lleguen los rumores
de brisas vagarosas y suaves
que lleven el perfume de las flores
del jardín y los trinos de las aves;

alguna vez te lo diré! Olvidando
el injusto desdén con que me humillas,
mi altivez a tus plantas doblegando,
al fin he de postrarme de rodillas.

El indomable amor que por ti siento
elocuente expresión tiene en sí mismo,
como tiene su azul el firmamento,
como, en su fondo, horror tiene el abismo.

Entonces, de tu pecho emocionado
surgirá la piedad, en recompensa
de tanto y tanto tiempo en que he callado
mi ardiente amor y mi ternura inmensa.

Y estas horas eternas de amargura,
si me llegas a amar, hallaré breves…
Cava roca tenaz la roca dura
y el sol derrite las eternas nieves!

México — 1884.

LA GOLONDRINA MUERTA

La pólvora estalló, silbó la bala:
a golondrina, con el pecho herido,
inerte, rota, desplumada el ala,
cayó desde lo alto de su nido.

Cayó sobre la hierba que crecía
de la iglesia en el atrio solitario.
Débil rayo del sol que se moría
doraba la alta cruz del campanario.

Me acerqué a recoger la fácil presa;
la pequeña pupila, agonizante,
fija en mí, me miraba con tristeza;
estaba el cuerpecito palpitante.

El ala intacta, a veces contraída
por el dolor supremo, se agitaba
y una gota de sangre, parecida
a un rubí, sobre el pecho resaltaba

Escuché como voces misteriosas
en mi alma, sentí pena profunda…
Oh, qué cosas tan tristes, cuántas cosas
dijo la pobre ave moribunda!

* * *

“Fui para ti la eterna mensajera
de la dulce estación de los amores
y—nuncio de la alegre primavera—
me anticipaba a las primeras flores.

“Y jamás me alejaron de tu lado
ingratitud, olvido ni desvío;
bien sabes que me hubiera asesinado
el rudo soplo del invierno frío.

“Pero luego que él su níveo manto
con su aterida mano recogía,
con las primeras nubes de amaranto
y los primeros céfiros, volvía.

“Volvía con mi pléyade de hermanas
formando densas nubes trinadoras,
y anidábamos junto a las campanas
anhelando adorar lo que tú adoras.

“Otras veces tu techo compartimos,
y, nuestra vida con la tuya uniendo,
“Buenos días,” al alba te dijimos,
o “Adiós” estando el día atardeciendo

“Jamás, estando lejos, te olvidamos,
y, a pesar de los mares y los montes,
siempre hasta ti solícitas tornamos,
cruzando dilatados horizontes.

“Mi muerte no te es útil, mis dolores
no te dan un instante de ventura,
porque, como las nubes y las flores,
soy tan sólo sonrisa en la natura.”

* * *

Después… nada! Yo, siempre de rodillas,
miré su último, débil movimiento.
¿Las almas de las muertas avecillas
dónde van? preguntó mi pensamiento.

La dejé sobre el césped. En lo alto
de la torre—espectáculo inefable—
las aves, sin rencor, sin sobresalto,
continuaban su charla interminable.

Volví a mi hogar. En un rincón obscuro
dejé el arma fatal que me pesaba:
quedó, no satisfecha, contra el muro,
y hasta me pareció que bostezaba.

Y desde entonces, cuando Mayo viste
on verde manto el prado y la colina,
vuelve a mi mente, apenadora y triste,
la imagen de la muerta golondrina.

Guadalajara.—1884

Dedicatoria de Manel Puga y Acal al Mtro. Vicente Lombardo Toledano

Portada del libro Lirismos de antaño, versos y prosas
Puga y Acal, Manuel. Lirismos de antaño, versos y prosas. México: Imprenta Victoria, 1923.

Para el Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano, con la admiración y el afecto del autor.
Julio 12/923”

Publicaciones de Manuel Puga y Acal

  • Después del beneficio ( 1884)
  • Los poetas mexicanos contemporáneos: ensayos críticos de Brummel (1888)
  • 90 documentos para la historia patria (1898)
  • Verdad y Talamantes, primeros mártires de la Independencia (1908)
  • Fr. Gregorio de la Concepción y su proceso de infidencia (1911)
  • La fase diplomática de nuestra guerra de Independencia (1919)
  • La fase diplomática de nuestra guerra de Independencia (1919)
  • Lirismos de antaño: versos y prosas (1923)
  • Cuentos
  • Aliadófilos y germanófilos fundamentos de sus opiniones

Artículo escrito por el Doctorando Josep Francesc Sanmartín Cava, en colaboración con los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.


Antropología y emigración

Por Bernardo Yáñez y Aura Ponce de León

Ante la crisis migratoria que se vive a nivel mundial por diferentes causas: problemas económicos, políticos, guerra, desabasto, falta de agua, disputas religiosas y étnicas entre otros motivos, es necesario desde la academia voltear la mirada hacia aquellas referencias que de tiempo atrás han venido abordando esta compleja experiencia humana: la emigración. La historia y prehistoria de la humanidad así lo reflejan; son numerosas las evidencias que indican que una especie de hominino ancestral a la nuestra fue la primera en dejar el continente africano y emprendió el primer éxodo de la humanidad. Algunos cientos de miles de años después, nuestros antecesores replicaron esta acción y abandonaron su lugar de origen para poblar el resto del planeta. Actualmente este proceso no se ha detenido; por el contrario, sigue en marcha y tiene cada vez elementos más y más complejos muchos de los cuales ponen de relieve lo característicamente humano que es este comportamiento.

La antropología ante el fenómeno migratorio.

En este contexto, la antropología es una de las disciplinas que a lo largo de la historia se ha interesado en estudiar el fenómeno migratorio desde una perspectiva humanística y con base en las ciencias sociales. En dicho marco de referencia destaca en nuestro país la obra realizada por el antropólogo Manuel Gamio. La importancia de este investigador en la disciplina la demuestra el hecho de que ha sido considerado como el ‘padre de la antropología mexicana’. Gamio se formó con Franz Boas, antropólogo estadounidense de origen alemán y es esa preparación uno de los elementos que contribuyó a tal posición. El enfoque de los cuatro-campos-de-la-antropología, desarrollado por Boas, también conocido como particularismo histórico, fue de gran peso en la antropología mexicana durante los primeros cuarenta o cincuenta años de su desarrollo. A poco más de cien años de su famosa obra Forjando Patria y a cerca de 90 años de su magistral obra sobre la emigración mexicana a los Estados Unidos, presentamos como piezas del mes destacadas algunas obras emblemáticas de estos dos eminentes antropólogos.

Boas y la antropología cultural.

El primero de los libros al que nos referimos es el que se ha intitulado Cuestiones fundamentales de antropología cultural (1943), el cual fue publicado originalmente en inglés, en 1911, bajo el título de: The Mind of Primitive Man. En dicha obra Boas plantea algunas cuestiones fundamentales de la forma en que él concebía al ser humano: por un lado, estableció con base en fundamentos teóricos y empíricos “que no existe una diferencia fundamental en los modos de pensar del hombre primitivo y el civilizado”. Es importante señalar que Boas utiliza la noción de ‘primitivo’ para reflejar una forma de vida tradicional, diferente a la industrial o urbana; en ningún caso se utiliza en un sentido peyorativo. El otro asunto a destacar es su postura con respecto a que “el concepto de tipo racial como se utiliza comúnmente aún en la literatura científica es falso y requiere una redefinición, tanto lógica como biológica” (ambas citas del Prefacio del autor a la edición de 1938).

El segundo libro de este mismo autor es el de Race and Democratic Society, publicado en 1945, un año posterior a su propia muerte. El libro contiene una compilación de sus trabajos presentados durante congresos y conferencias que planteaban críticas a las ideologías de la época como el nazismo y el fascismo. De acuerdo con el prólogo del libro, realizado por uno de los hijos de Boas, éste último “se convenció de la urgencia de la educación popular, de la importancia vital de explicarle a la gente en general la base de la cultura y las raíces de la democracia”. Insistió enfáticamente “en que la obligación moral de ilustrar la mente de la gente recae en los científicos y educadores, que la dignidad individual puede ser salvaguardada solamente si se reconoce la igualdad de derechos de los individuos” (del Prólogo).

Manuel Gamio y la inmigración mexicana a Estados Unidos.

A continuación presentamos la obra Mexican Immigration to the United States, publicada en 1930 por la University of Chicago Press, bajo la autoría de Manuel Gamio. El libro incluye una serie de entrevistas realizadas a inmigrantes mexicanos por Gamio en los Estados Unidos. Durante 1926 y 1927 Gamio realizó una investigación financiada por el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales (SSRC por sus siglas en inglés) cuyo objetivo era comprender las características sociales, económicas, políticas, históricas, entre otras, de la añeja relación migratoria entre los Estados Unidos y México. Con base en una perspectiva evidentemente antropológica, Gamio plantea una serie de preguntas que dirigirán dicha investigación, y que al analizarlas hoy día muestran una asombrosa vigencia en el marco actual de las relaciones binacionales entre nuestro país y nuestro vecino del norte. No es posible soslayar que las identidades mexicanas y las estadounidenses están estrechamente relacionadas, a veces como opuestos, a veces como opuestos complementarios, otras tantas compartiendo tradiciones y valores culturales. En cualquier caso, entre las preguntas de investigación de dicha obra destacan: ¿Cuántos residentes había en los Estados Unidos en 1926? ¿Cuál era su distribución geográfica en dicha nación? ¿ Cuáles eran las regiones de México de donde venían? ¿Qué porcentaje de inmigrantes vuelven a México sistemáticamente cada año para después regresar nuevamente a los Estados Unidos? ¿Qué proporción de ellos vuelve y se queda en México? Estas son algunas de las preguntas que dieron sentido a esta importante obra de este autor y que hoy cobran un interés particular.

Otra de las facetas que distinguieron la obra intelectual de Gamio fue el interés que mostró por la población originaria del territorio nacional. En dicho contexto destaca el libro publicado en 1948 intitulado Consideraciones sobre el problema indígena. En esta publicación “se condensan los puntos de vista de tan distinguido y eminente Indigenista, acerca de las tareas del Instituto y sobre los problemas salientes del mejoramiento de la población autóctona continental” (Presentación, p. vii). Esta obra fue resultado de los trabajos coordinados por el Instituto Indigenista Interamericano, entidad que representó un apoyo fundamental en la implementación de trabajos de este tipo durante el siglo pasado. El interés de Gamio por comprender la forma de vida de las poblaciones minoritarias de nuestro país iba un poco más allá del simple registro y descripción de sus tradiciones y costumbres. A partir de la lectura de su ya citada obra Forjando Patria, uno puede percibir que la antropología en la visión de este autor era mucho más que una disciplina u oficio; la antropología, según Gamio, era la ciencia a partir de la cual el Estado Mexicano sería capaz de integrar una sociedad y dotar a esta de una identidad nacional basada en la riqueza de nuestro pasado prehispánico, visto en muchos casos como aquel pasado glorioso que interrumpió su desarrollo por la llegada de los españoles. Esto debe entenderse en su contexto histórico.

Entrevistas a inmigrantes.

Por último, se presenta una edición compilada por Devra Weber, Roberto Melville y Juan Vicente Palerm y publicada por el Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), UC-Mexus y la Editorial Porrúa. El libro lleva como título El inmigrante mexicano: la historia de su vida. Entrevistas completas, 1926-1927. Se trata de la reedición de un libro con las entrevistas realizadas a inmigrantes mexicanos en Estados Unidos durante esos años. Además se integran las reflexiones y comentarios analíticos de los compiladores. La edición fue publicada en 2002 y en ella se expresa: “nos complace poner en manos del lector tanto mexicano como estadounidense la obra migratoria de Manuel Gamio en su forma original y completa. […] Hoy casi un siglo después, la cuestión migratoria entre México y Estados Unidos persiste como uno de los grandes temas de nuestro tiempo con fuertes demandas sobre nuestra capacidad para describirlo, analizarlo y tratarlo con acierto” (Weber, Melville y Palerm, Prólogo, p. 17).

 

Invitamos a nuestros queridos colegas, amigos y estimados usuarios a acudir a esta magnífica biblioteca. Su acervo puede consultarse en: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO

Sobre la biblioteca y las exposiciones de Piezas del Mes, puede consultarse el siguiente post: https://www.centrolombardo.edu.mx/piezas-del-mes-la-biblioteca-del-centro/

Colegio del personal académico y personal bibliotecario.

Selección y texto: B. Yáñez y A. Ponce de León / abril-mayo 2018.


** La fotografía que encabeza este post es un fragmento de la fotografía desplegable que aparece en el libro de Manuel Gamio compilado en 2002 por Devra Weber, Roberto Melville y Juan Vicente Palerm El inmigrante mexicano: la historia de su vida, entrevistas completas, 1926-1927, publicado en México por CIESAS, UC-Mexus y Editorial Porrúa. Se utiliza con fines educativos y de divulgación científica.

Textos presentados en la exposición:

Boas, Franz, 1911/1943. Cuestiones fundamentales de antropología cultural (original: The Mind of Primitive Man), Buenos Aires: Lautaro, Tratados fundamentales, 271 pp.

Boas, Franz, 1945. Race and Democratic Society (with foreword by Ernst Boas). New York: J. J. Augustin Publisher, 219 pp.

Gamio, Manuel, 1930. Mexican Inmigration to the United States. Chicago, Illinois: The University of Chicago Press, 262 pp.

Gamio, Manuel, 1948. Consideraciones sobre el problema indígena. México: Instituto Indigenista Interamericano, 136 pp.

Weber, Devra, Roberto Melville y Juan Vicente Palerm (compiladores), Gamio, Manuel (autor), 2002. El inmigrante mexicano: la historia de su vida, entrevistas completas, 1926-1927. México: CIESAS, UC-MEXUS y Porrúa, 631 pp.

 


Referencias adicionales y otras fuentes consultadas:

Alanís Enciso, Fernando Saúl, 2003. El inicio de las investigaciones sobre la emigración mexicana a Estados Unidos. En: Historia mexicana, LII: 4, pp. 979-1020, México, Colmex. En: http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/viewFile/1394/1255

Fonoteca Nacional, 2015. Programa de radio sobre Manuel Gamio. En: http://fonotecanacional.gob.mx/index.php/escucha/audio-del-dia/113-audio-del-dia/838-manuel-gamio

 

 

Alfonso Espriú Herrera, 1909-1962

Fotografía de Alfonso Espriú dando una conferencia

Alfonso Espriú Herrera nació en la Ciudad de México, el 11 de febrero de 1909, y falleció en esta misma ciudad el 17 de abril de 1962. Fue un importante poeta, autor lírico y escritor de canciones. Realizó varias giras artísticas en Cuba y Argentina, donde su primo el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, las hermanitas Águila y José Mojica interpretaron sus canciones. También acompañaron sus versos con música Miguel Prado, Alfonso Esparza Oteo, Gonzalo Curiel, José Sabre Marroquín y Pedro Vargas, entre muchos otros. Entre sus canciones destacan Dime que sí, Siempre viva, Visión, Sorpresa, Temor, Dime, Calla Tristeza, Anoche, Mañanita fría, Temor y Caminos de ayer. De todas ellas, Dime que sí posiblemente es la más famosa, puesto que ha pasado a ser una de las canciones populares mexicanas con mayor trascendencia y proyección internacional, conocida en toda Latinoamérica, y a la que puso voz y música Alfonso Esparza Oteo. A Alfonso Espriú, también se le reconoce como a uno de los intelectuales fundadores de la XEW, “La voz de la América Latina desde México”.

Recordamos a Alfonso Espriú con la interpretación y la letra de Dime que sí, su poesía Adiós… viejo edificio, su conferencia Alegría de ser mexicano, y una dedicatoria a Vicente Lombardo Toledano.

DIME QUE SI

Dicen que tú no me quieres,
Quiero escucharlo de ti,
Si tienes otros quereres
Quiero saberlo por ti.

Cuentan que en tu cara morena
Tiemblan otros besos de amor
Nada me importa la vida
Sabiéndote ajena,

Diles que mienten que nunca
Tendrás otro amor.

Deja que mis labios te nombren
Quedo como se nombra a Dios.

Dime que si y un pedazo de cielo tendré
Y si tú me lo pides
Mi cielo y mi vida también te daré.

Leer poema completo Adiós… viejo edificio.

Dedicatoria de Alfonso Espriú a Vicente Lombardo

Espriú, Alfonso. Adiós… Viejo edificio: poema imperfecto en tres estrofas y un exordio. México: The Old Guard, 1950.

Con mi antigua y renovada admiración, al Lic Vicente Lombardo Toledano, insigne soldado de la paz.
Nov – 20 – 50 (1950) Firma de Alfonso Espriú

Leer conferencia completa Alegría de ser mexicano.

Dedicatoria

Espriú, Alfonso. Alegría de ser mexicano. [s.l.]: [s.n.], 1949.

Al Lic. Vicente Lombardo Toledano, quién justifica con su vida ejemplar, la alegría de ser mexicano.
Nov – 17 -50 (1950) Firma de Alfonso Espriú

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Efemérides con fines de difusión cultural e histórica.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com


 

Mario Briseño Perozo, 1917-1995

Por el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Mario Briceño Perozo nació el 22 de julio de 1917, en la ciudad de Trujillo (Venezuela), y falleció el 19 de noviembre de 1995 en Caracas. Fue un destacado jurista, docente, político, escritor, historiador poeta y archivero.

Comenzó sus estudios de primaria en la Escuela Federal Cristóbal Mendoza, y la secundaria en el Colegio Federal, donde se graduó como bachiller en 1937. En 1937, en Mérida, comenzó sus estudios de derecho en la Universidad de Los Andes, donde se doctoró en Ciencias Política en 1943. Ejerció como docente en primaria, secundaria, normal y superior. Como profesor universitario impartió docencia en la Escuela de Ciencias Políticas de Trujillo, en la Universidad de Los Andes y en la Universidad Central de Venezuela. También impartió cátedra de Archivos Históricos en la Escuela de Bibliotecología y Archivología, y de Diplomática la Universidad Central de Venezuela.

Como jurista, en 1943, la Corte Suprema del estado de Mérida lo habilitó como abogado de la República, lo que le llevaría a ser Juez de Primera Instancia, Juez Superior y Ministro de la Corte Suprema del Estado de Trujillo. Como funcionario, destacó su labor como Gobernador del estado de Trujillo de 1958 a 1959.

Como escritor, colaboró con el periódico La Idea Juvenil y dirigió una publicación periódica titulada Preludios. Sin embargo, su obra destacó en el terreno de la investigación y la divulgación histórica. Como ejemplos sobresalientes de su trabajo están las biografías de Francisco de Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José Antonio Anzoátegui, Rafael Urdaneta y Simón Rodríguez. También dedicó gran parte de su trabajo historiográfico al Venezuela, sus ciudades, e historia. En 1959, comenzó su labor como director del Archivo General de la Nación, lo que le sirvió para rescata, catalogar y difundir miles de documentos de gran valor histórico. Como poeta, destacan sus obras Trilla (1949), Pretérita Inquietud (1949) y Sones de Tiorba (1960).

Otros cargos que desempeñó fue como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia , Primer Vice-director y Director de la Academia Venezolana de la Lengua, presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela y director de la Comisión Editora de los Escritos del Libertador.

Recordamos a Mario Briceño Perozo con una de sus poesías y una dedicatoria al Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

El Libertador

¡Oh! capitán del viento y de la estrella
con las huestes ardidas de volcanes.
A su empuje se rinden los titanes
Y una antorcha se alza en cada huella.

Un ciclo de la historia se sella
con su verbo anudado de huracanes;
su mismo afán fatiga los afanes
y en su espada se mira la centella.

Nada escapa a su genio pluriforme,
en todo excelso, como el mar, enorme,
y como el mar ciclópico en su impulso.

Griego y latino, y español e indiano,
con el sol en la palma de la mano
y un enjambre de pueblos en el pulso.

BRICEÑO Perozo, Mario. Bases para una paz definitiva. Trujillo, Venezuela: Ediciones Presente, 1945.

Al ilustre y admirado dirigente de las masas latinoamericanas, Lic. V. Lombardo Toledano. Humilde y sincero homenaje del autor. Rúbrica del autor, Mérida (Venezuela) 11 – 7 – 46 (1946)

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8292/LOMBARDO
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com


Carlos Duarte Moreno, 1906-1969

Por el Lic. Emilio García Bonilla, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

El Centro de Estudios recuerda a Carlos Duarte Moreno, escritor mexicano nacido en Mérida, Yucatán, el 15 de septiembre de 1900. Destacó como periodista, poeta, compositor, dramaturgo y político. Falleció en la Ciudad de México el 22 de abril de 1969.

En 1915, siendo muy joven, inició como articulista para la revista Género Chico de su natal Mérida, de la que llegó a ser director. Colaboró regularmente en el Diario del Sureste de Yucatán con su columna “Caminando por las calles”. Durante su estancia en Cuba, de 1931 a 1934, participó en los periódicos Información y El País, publicando también en las revistas Bohemia, Filmópolis, Orbe y Parisina. En la Ciudad de México colaboró con los periódicos Hoy, Excélsior, Últimas Noticias y El Nacional.

En su ciudad natal fundó los semanarios La Discusión, Gladios, El Pueblo e Ilustración Social. Fue iniciador de la Liga de Periodistas del Sureste, de la Peña Literaria del Club de Periodistas y miembro del Ateneo de Ciencias y Artes de México. Dirigió además las publicaciones Lorito Real (periódico agrarista) y Bandera en Mérida y el Boletín de la Sociedad de Autores y Compositores de Música en la Ciudad de México, y fue socio fundador y presidente de la Liga de Periodistas del Sureste.

De carácter fuerte y combativo, se consideraba poco apegado a los bienes materiales y de espíritu rebelde. Simpatizó con el gobierno revolucionario del general Salvador Alvarado en Yucatán. En 1923 fue electo diputado local habiendo sido postulado por el Partido Socialista del Sureste. En un acto público recibió al nicaragüense Augusto César Sandino a su paso por Mérida. Debido a su posición contra el gobierno de Gerardo Machado en Cuba, expresada en sus publicaciones en la revista Bohemia, fue encarcelado en la Penitenciaría Juárez de Mérida.

De manera paralela a su trabajo periodístico realizó su labor como escritor, compositor, poeta y dramaturgo. Ingresó al Ateneo Nacional de Ciencias y Artes de México en 1936. Escribió las novelas Levadura, Pencas, las comedias La Jaula y Como el alma de los cántaros, también las obras teatrales Cuando las nubes pasan, El hundimiento de la esperanza, El tonto y la infamia y Xocbichuy. De entre sus canciones destacan “Granito de sal” y “Aires del Mayab”, y de su obra poética podemos mencionar Tres poemas jóvenes, Evocación, La rosa poética y Canto a Míster Sam, un ejemplar de éste último libro con dedicatoria a Vicente Lombardo Toledano se conserva en la biblioteca del Centro de Estudios.

DUARTE Moreno, Carlos. Canto a Míster Sam: poema americano. Mérida, Yucatán, México: Talleres Gráficos del Sudeste, 1954.

Al Lic. Vicente lombardo Toledano, Presidente de la CTAL, con mi profunda estimación por su lucha obrera y por su batalla en favor de la Paz. (firma) Carlos duarte Moreno.: Mérida, Yuc., México, 26 de abril de 1954.

Poesías de Carlos Duarte a continuación

Descargar (PDF, 3.28MB)

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Efemérides con fines de difusión cultural e histórica.

Alberto Bremauntz Martínez, 1897 – 1979

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Alberto Bremauntz nació el 13 de agosto de 1897, en Morelia, estado de Michoacán (México), y falleció en 1979, en la Ciudad de México. Fue docente, abogado, escritor y taquígrafo. Realizó la primaria y el bachillerato en el Colegio de San Nicolás en la ciudad de Morelia. Ingresó en la Escuela Normal, también en su ciudad natal, en donde obtuvo el título de Profesor de Instrucción Primaria Superior, y se licenció como abogado en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Como académico fundó la Escuela de Comercio y Administración de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y ejerció la docencia en la Escuela de Derecho. Concluyó su actividad magisterial promoviendo la reforma al Artículo 3° de la Constitución Política de México.

El Centro de Estudios rinde homenaje al intelectual Alberto Bremauntz Martínez, con las dedicatorias escritas y firmadas, en seis de sus obras, para su amigo y compañero el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. La participación en las utilidades y el Salario en México. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1935.

ENVÍO del Lic. Alberto Bremauntz. Colonia Álamos, 5 de febrero 553. México. D. F. PARA el Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Afectuosamente.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. La educación socialista en México. México: Imprenta Rivadeneyra, 1943.

Para el distinguido dirigente de los trabajadores mexicanos y Latinoamericanos, LIC. VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, alto exponente de la cultura nacional y uno de los primeros precursores e iniciadores, en nuestra República, de la Educación Socialista. Con mi afecto sincero. (Firma) Alberto Bremauntz.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. Por una justicia al servicio del Pueblo. México: Casa de Michoacán, 1955.

Para mi estimado compañero y fino amigo, el incansable luchador revolucionario y destacado intelectual. Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Con todo afecto. (Firma) Alberto Bremauntz. Sept. 3 de 1955.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. La batalla ideológica de México. México: Jurídicos Sociales, 1962.

“ara el destacado intelectual ideólogo y luchador revolucionario, socialista, mi estimado amigo el Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Afectuosamente (firma) Alberto Bremauntz. Agosto 13 de 1962.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. Unidad y programa para el triunfo de la Revolución. México: Ediciones Jurídicos Sociales, 1959.

Para mi estimado y fino amigo el distinguido luchador y maestro revolucionario. Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Muy afectuosamente (firma) Alberto Bremauntz. Abril 19 -1959.

BREMAUNTZ Martínez, Alberto. Panorama social de las revoluciones de México. México: Ediciones Jurídicos Sociales, 1960.

Para mi estimado y fino compañero y amigo el distinguido intelectual y luchador socialista Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano. Muy afectuosamente (firma) Alberto Bremauntz. Lucerna 61- telf. 4650-19

Otras Obras publicadas: México y la Revolución Socialista Cubana; El sufragio femenino desde el punto de vista constitucional.

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: www.centrolombardo.edu.mx

Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

José Álvarez Y Álvarez De La Cadena, 1885-1973

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

José Álvarez y Álvarez nació el 10 de abril de 1885 en la ciudad de Zamora, estado de Michoacán (México). Fue contador (contable), escritor, periodista y militar mexicano con grado de General de Brigada. Estudió en el seminario de Zamora, en donde obtuvo el grado de contador. A su paso por el seminario adoptó la posición liberal anticlerical, actitud que le valió el reconocimiento de los compañeros constituyentes. Desde joven se inclinó por la política y el periodismo, colaboró para el periódico El Sermón del cura, y fundó la revista militar Acción y el semanario El Demócrata Zamorano. Como político brindó apoyo al Presidente Francisco I. Madero, fundo el “Club Democrático Francisco I. Madero”, dirigió la campaña del Dr. Miguel Silva González para gobernador del estado de Michoacán, desempeñó el cargo de Prefecto Político (Presidente municipal) en los municipios de Zamora, de Morelia, fue diputado constituyente por Uruapan, estado de Michoacán, y dirigió la campaña a la presidencia de la República Mexicana del general Plutarco Elías Calles. También fue miembro del “grupo socialista “Radical jacobino”, donde se destacó por la redacción de los Artículos 3°, 27°, 123 y 130, de la Constitución Política mexicana.Como militar, se unió a las fuerzas armadas del general Joaquín Amaro, jefe del Estado mayor de la 5° División del Noreste, fue Secretario del Primer Consejo de Guerra de la Capital Mexicana, Jefe de la Sección de la Dirección de Educación Militar, Jefe del Estado Mayor Presidencial, en el periodo de Presidente Plutarco Elías Calles y recibió el grado de General de Brigada por sus 39 años al servicio del Ejercito Mexicano. Fue miembro de la masonería con grado 33, del ateneo Nacional de Ciencias y Artes y de la Academia Nacional de Geografía e Historia. Recibió las condecoraciones 2ª, 3ª, 4ª y 5ª de perseverancia, al Mérito Revolucionario, de Veterano de la Revolución y a miembro de la Legión de Honor Mexicana. Del gobierno belga recibió la medalla de Comendador de la Orden de Leopoldo II. Falleció en la Ciudad de México el 7 de mayo de 1973.

ÁLVAREZ y Álvarez, José. El problema religioso de México. México: s.n., 1934.

Al Sr. Lic. Vicente Lombardo Toledano con mi respetuosa admiración y sincero afecto.
México enero 1935, Liverpool 185.

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Paulino Mario Colín Sánchez, 1922 -1983

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Mario Colín Sánchez fue un destacado político, editor, promotor cultural, escritor, historiador, poeta y abogado mexicano. Nació el 22 de junio de 1922, en Atlacomulco, municipio del Estado de México. Se licenció en derecho en 1949, en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A partir de 1955, esta escuela pasó a ser la Facultad de Derecho de la UNAM. Como miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) dirigió las campañas políticas para el gobierno del Estado de México de Alfredo del Mazo Vélez (1945-1951) y del Ing. Salvador Sánchez Colín (1951-1957), la campaña para delegado del PRI, en el estado de San Luis Potosí, del Lic. Adolfo López Mateos, y la campaña para la presidencia de la República Mexicana del Prof. Carlos Hank González (1969-1975). Fue gerente de la Fiduciaria del Estado de México, juez constitucional de primera instancia, responsable del Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Tlalnepantla, presidente del Comité de Festejos del 150 Aniversario de la Erección del Estado de México, director del Patrimonio Cultural y Artístico, titular de la Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social. Debido a su pasión por la cultura, fundó el Centro Cultural “Isidro Fabela”, en Atlacomulco, y 18 centros culturales en municipios del Estado de México. Publicó más de 70 títulos de su propia autoría, y editó la serie Testimonios de Atlacomulco, que reúne 63 volúmenes, y también la serie Biblioteca enciclopédica del Estado de México, con 117 volúmenes sobre tópicos de historia y bibliografía del Estado de México. En total, editó unos 450 títulos. También fue secretario general de la confederación de Organizaciones Populares del Estado de México, miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Sociedad Folclórica de México, de la Sociedad de Bibliófilos Mexicanos y de la Academia de las Artes Populares de México.

En honor al ilustre intelectual mexicano, diversas instituciones educativas, una biblioteca y varias calles llevan su nombre.

La biblioteca personal del Lic. Mario Colín, es considerada como una joya de la bibliografía nacional y patrimonio cultural de México. Dicha biblioteca está ubicada en la Biblioteca Nacional de México,  en ciudad Universitaria (UNAM).

Falleció a causa de un atentado en la ciudad de Cuernavaca, estado de Morelos (México), el 25 de marzo de 1983. Sus restos descansan en la Rotonda de los hombres Ilustres del Estado de México, en el panteón municipal de la ciudad de Toluca, México.

COLÍN Sánchez, Paulino Mario. Bibliografía general del Estado de México. México: Impresos del Estado, 1963. Serie Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Para el Sr. Lic. V. Lombardo Toledano, con un saludo de Mario Colín. Sept. de 1963.

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

 

 

Alberto Vasquez Del Mercado, 1893-1980

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Alberto Vásquez del Mercado nació el 20 de marzo de 1893, en la ciudad de Chilpancingo, estado de Guerrero (México), y falleció el 11 de junio de 1980, en la Ciudad de México. Fue un eminente crítico literario, escritor, docente, juez, magistrado y abogado. Estudió primaria y secundaria en la Ciudad de Chilpancingo, para luego trasladarse a la Ciudad de México e ingresar en la Escuela Nacional Preparatoria, donde conoció a intelectuales como Antonio Castro Leal, Manuel Toussaint y Teófilo Olea y Leyva, quienes se convertirían en compañeros políticos y amigos. Continuó sus estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de México, donde obtuvo el título de abogado. Su interés literario lo llevó a acudir como oyente a la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional, y gracias a la amistad con el Mtro. Pedro Henríquez Ureña, tuvo la oportunidad de convivir con Antonio Caso, Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, entre otros destacados miembros del Ateneo de la Juventud Mexicana. Como docente, ejerció en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. También escribió apara la revista El Universal, y publicó la Revista de legislación y jurisprudencia. En la administración pública ejerció los cargos de secretario de Juzgado en Chilpancingo, de jefe del Departamento de Publicaciones del Museo de Historia, de secretario de Gobierno del Distrito Federal (Ciudad de México), de Juez de Primera Instancia en Acapulco, de subsecretario de Industria y Comercio, de consejero del Banco Central y de magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (México).

El Centro de Estudios rinde homenaje al intelectual mexicano Alberto Vásquez del Mercado, amigo y compañero del Mtro. Vicente Lombardo Toledano, con quien fundó la Sociedad de Conferencias y Conciertos, junto con Manuel Gómez Morín, Antonio Castro Leal, Alfonso Caso, Jesús Moreno Baca y Teófilo Olea y Leyva, grupo conocido como de “Los siete sabios”. Sociedad que tuvo como objetivo la difusión de la cultura entre la comunidad de estudiantil de la Universidad Nacional de México.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

Alfonso Caso, 1896 – 1970

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Alfonso Caso Andrade nació el 1 de febrero de 1896 en la Ciudad de México, y falleció el 30 de noviembre de 1970, también en la Ciudad de México. Fue un destacado abogado, antropólogo, arqueólogo e indigenista mexicano. Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (hoy Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM), y también en la Escuela Nacional de Altos Estudios, donde obtuvo el título de arqueólogo. Como arqueólogo participó en diversas excavaciones en la región mixteca, zapoteca y mexica. Entre sus aportaciones destacan las excavaciones del Monte Albán, en los Valles Centrales de Oaxaca, México, donde descubrió el mayor tesoro encontrado en México, y que formaba parte de la Tumba número 7 Monte Albán, y que hoy día puede visitarse en el Museo Regional del Estado de Oaxaca. Aunado a esta aportación. Alfonso Caso logró descifrar la escritura mixteca contenida en códices precolombinos que sobrevivieron a la destrucción causada por la Conquista Española en México. Alfonso Caso legó además varias publicaciones de gran valor sobre las culturas mesoamericanas, particularmente la mixteca, la zapoteca y la mexica. Como académico formó parte de la Generación de 1915 y fundó la Sociedad de Conferencias y Conciertos con Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Antonio Castro Leal, Jesús Moreno Bacca, Teófilo Olea y Leyva y Alberto Vázquez del Mercado, intelectuales que integraron el grupo de los siete sabios. Alfonso Caso también fue miembro fundador del Colegio Nacional, director del Instituto Nacional de Investigaciones Sociales, jefe del Departamento de Arqueología, Historia y etnografía, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, miembro de la Academia Mexicana de la Historia, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, participó en la fundación del Instituto Nacional Indigenista y en la fundación de la Escuela Bancaria del Banco de México junto con Manuel Gómez Morín, Alfredo Chavero, Alejandro Carrillo Marcor, entre otros más. Alfonso Caso también fundó la Escuela Bancaria y Comercial y fue Director General de Enseñanza Superior e Investigación Científica. Impartió docencia en la Escuela de altos Estudios, en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la Escuela Bancaria del Banco de México y en la Escuela Bancaria y Comercial. Durante su vida académica recibió el Premio Nacional de Antropología Fray Bernardino de Sahagún y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia de México, 1960. Como político desempeñó el cargo de Secretario de Energía en la administración pública federal de México. Sus restos descansan hoy en la Rotonda de las Personas Ilustres.

El Centro Lombardo Toledano rinde homenaje al Dr. Alfonso Caso, casado con la escritora María Lombardo Toledano y hermana del Mtro. Vicente Lombardo Toledano, con cinco de las dedicatorias que rubricó en su honor.

CASO, Alfonso. Las ruinas de Tizatlán, Tlaxcala. México: Cultura, 1927.

Al Sr. Vicente Lombardo Toledano con los respetos del autor

CASO, Alfonso. Urnas de Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1952.

Para Vicente con todo afecto. (Rúbrica) de Alfonso Caso

CASO, Alfonso. El pueblo del sol. México: Fondo de Cultura Económica, 1962.

Para Vicente, este libro que trata de los mitos aztecas y destruye otros que se les atribuyen. Con la vieja amistad de ALFONSO CASO

CASO, Alfonso. ¿Existió un imperio Olmeca?. México: El Colegio Nacional, 1965.

Para Vicente con todo afecto

CASO, Alfonso. A un joven arqueólogo mexicano. México: Empresas Editoriales, 1968.

Para Vicente y María Teresa, con la vieja amistad de Alfonso Caso (rúbrica)

Obras ubicadas en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” en la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: www.centrolombardo.edu.mx
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

 Publicaciones

  • El teocalli de la Guerra Sagrada (1927).
  • La religión de los aztecas (1936).
  • Las exploraciones de Monte Albán, Trece obras maestras de arqueología mexicana (1938).
  • Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte Albán (1947).
  • El pueblo del Sol (1953).
  • Los calendarios prehispánicos (1967).
  • El Tesoro de Monte Albán (1969).
  • Reyes y reinos de la Mixteca (obra póstuma aparecida en 1977).

Antonio Caso, 1883 – 1946

Por el Lic. Javier Arias, el Mtro. Josep Francesc Sanmartín Cava y el dedicado trabajo realizado por los Servicios Bibliotecarios del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Antonio Caso Andrade nació el 19 de diciembre de 1883, en la Ciudad de México, donde falleció el 6 de marzo de 1946. Actualmente, sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres de México. Destacó como filósofo, escritor, docente, cristiano y como defensor de la autonomía universitaria y de la libertad de cátedra. En la Universidad Nacional de México, se desempeñó como secretario, donde llegó a ser rector. También ejerció como docente en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Derecho. Fue profesor emérito, a partir de 1929, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por último, como académico llegó a ser miembro fundador del Ateneo de la Juventud, miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, miembro fundador del Colegio Nacional (México). Por su labor académica recibió distinciones de Doctor Honoris Causa por la Universidad de la Habana (Cuba), por la Universidad de Lima (Perú), por la Universidad de Río de Janeiro (Brasil), y por la Universidad de Guatemala. Durante su labor editorial colaboró con Pedro y Max Henríquez Ureña en la fundación de la revista Savia Moderna. De su obra filosófica destaca su obra La existencia como economía, como desinterés y como caridad. Ensayo sobre la esencia del cristianismo.

Recordamos a Antonio Caso Andrade con dos dedicatorias firmadas para su amigo el Mtro. Vicente Lombardo Toledano.

CASO, Antonio. La existencia como economía como desinterés y como caridad. México: México Modernos, 1919.
CASO, Antonio. La existencia como economía como desinterés y como caridad. México: México Modernos, 1919.

22 – V – 1919. A Vicente lombardo Toledano, mi compañero de estudios filosóficos, con mi acendrado afecto. Antonio Caso

CASO, Antonio. Discursos a la nación mexicana. México: Librería de Porrúa Hnos., 1922.
CASO, Antonio. Discursos a la nación mexicana. México: Librería de Porrúa Hnos., 1922.

A Vicente Lombardo Toledano, con la profunda estimación y el afecto sincero de Antonio Caso

Obra ubicada en el acervo histórico: “Dedicatorias a Vicente Lombardo Toledano” de la biblioteca del Centro de Estudios Vicente Lombardo Toledano.

Link del catálogo en línea: http://200.78.223.179:8388/LOMB
Correo electrónico: bibliolomb@hotmail.com

X